Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Lunes, 26 Abril 2021 16:40

Informe Sísmico Especial No. 2021-004

SISMOS AL SUROESTE DE LA TRONCAL - GUAYAS

El día lunes 26 de abril de 2021 a las 08h21 TL, se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Guayas.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 2.46° S, Longitud: 79.49° W, Profundidad: 9.3km) del día lunes 26 de abril de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.0 MLv, y sus eventos asociados.

Un segundo evento se registró en la zona a las 11:58 TL con una magnitud de 3.9 MLv.

Estos dos eventos sísmicos ocurrieron a 20 km al suroeste de La Troncal y 7 km al noreste de Puerto Inca - Guayas, estos sismos ocurren sobre el segmento Puná del sistema de fallas CCPP(Cosanga-Chingual-Pallatanga-Puna). Este segmento de falla es de tipo transcurrente dextral, su mecanismo focal hallado por primeros arribos se muestra en la Figura 1.b.

Informe Sísmico Especial N. 2021-004
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2021-004
Figura 1.b. Mecanismo Focal.


Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 1 evento asociado con magnitud de 3.90.

Informe Sísmico Especial N. 2021-004
Tabla 1. Listado de eventos ocurridos el día lunes 26 de abril de 2021.


Reporte de Intensidades

Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 179 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.
Por la cercanía al evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Guayas y Azuay.

La información recibida indica que, en las localidades de Guayaquil, La Troncal, Cuenca y Azogues el evento fue sentido débilmente en el interior de las casas. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 2-3 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).

Informe Sísmico Especial N. 2021-004
Figura 2. Histograma del número de reportes por provincia.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

PONCE M, VILLARREAL E, BARROS J, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 14 Junio 2021 08:06

Informe Sísmico Especial No. 2021-005

ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ

El día lunes 14 de junio de 2021 a las 04h24 TL, se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv, cuyo epicentro se localiza en Off Coast of Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.42° S, Longitud: 81.08° W, Profundidad: 3.3km) del día lunes 14 de junio de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.0 MLv.

El sismo al que se hace referencia (estrella negra en la Figura 1.a) es parte de una secuencia de eventos que se ha venido presentando desde el 01 de junio de 2021 y que se conoce como enjambre sísmico. Un enjambre sísmico se caracteriza por la ocurrencia de varios eventos en un período de tiempo y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas. El enjambre se ha concentrado en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los primeros días y hasta el 10 de junio, los eventos se localizaron al nor-oeste del cabo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al sur-oeste de este punto (Figura 1.a). Dentro de este pulso de actividad sísmica alrededor de la zona de la Isla de la Plata, el evento de mayor magnitud registrado ocurrió el 5 de junio a las 23h24 (Tiempo local) con una magnitud de
4.7 MLv. El mecanismo de este evento (Figura 1.b) responde a una falla inversa con un bajo ángulo y con un rumbo N-S, acorde con el movimiento que se espera en la zona de contacto entre las dos placas o interfaz (método MECAVEL).

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal.


En la Figura 2 se presenta el número de eventos por día, totalizando 56 sismos localizados, hasta la hora de emisión de este informe.

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 2. Distribución de sismos por día en el enjambre.


Los sismos presentan magnitudes relativamente bajas, siendo el rango de las mismas entre 1.9 y 4.7 MLv (Figura 3).

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 3. Distribución de las magnitudes en el enjambre.


En esta zona es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos. En el pasado se han detectado enjambres con diferentes duraciones, diferente número de sismos y diferentes rangos de magnitudes ver Figura 4.

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 4. Descripción de los enjambres más significativos en la zona.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

SEGOVIA M, ACOSTA E, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 15 Junio 2021 22:01

Informe Sísmico Especial No. 2021-006

ACTUALIZACIÓN ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ

El día martes 15 de junio de 2021 a las 19h32 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en Off Coast of Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.47° S, Longitud: 81.08° W, Profundidad: 10.0km) del día martes 15 de junio de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.8 MLv.

Este evento es parte del enjambre sísmico que se ha venido registrando frente a las costas de Manabí, como ya se reportó en el Informe Sísmico Especial No. 2021-005 del día lunes 14 de junio. Un enjambre es una serie de sismos que no siguen la típica secuencia de sismo principal-réplicas. Se concentran en una zona específica y ocurren en un rango de tiempo definido. Los enjambres generalmente tienen sismos de magnitudes moderadas a pequeñas y el sismo más grande puede ocurrir en cualquier momento del enjambre. Los enjambres se desencadenan por la variación de las propiedades del medio (zona de falla) que facilitan el deslizamiento entre los bloques involucrados, en este caso, la placa oceánica y la placa superior. El mecanismo focal de este evento, ver Figura 1.b ejemplifica este movimiento (falla inversa con un bajo ángulo).

Informe Sísmico Especial N. 2021-006
Figura 1.a. Mapa de Localización.
Informe Sísmico Especial N. 2021-006
Figura 1.b. Mecanismo Focal.


En este enjambre se identifican dos "pulsos": entre el 1 y 11 de junio, los eventos ocurrieron al nor-oeste de Cabo San Lorenzo, y desde el 12 de junio, los eventos se registran al sur del cabo, e incluso se observa una migración hacia el sur de la Isla de la Plata (Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2021-006
Figura 2. Ubicación de los sismos con el tiempo (escala de colores).


Hasta el momento, se han registrado 96 sismos en este enjambre que se inició el 1 de junio (Figura 3).

Informe Sísmico Especial N. 2021-006
Figura 3. Número de eventos por día (Nota: Tiempo en UTC).


A continuación, se presentan los escenarios sobre la actividad sísmica que podría ocurrir en esta zona en las siguientes semanas, basados en la información de la sismicidad histórica e instrumental del país y de zonas de subducción de otros países.

  • ESCENARIO 1: MÁS PROBABLE Este enjambre es similar a otros enjambres observados: ocurren muchos sismos de magnitud menor a 4, algunos de magnitud 5 y pocos de magnitud hasta 6. La duración del enjambre podría ser de varias semanas, hasta algunos meses como en el caso del enjambre del año 2005. Estos sismos pueden causar preocupación y alarma, pero los efectos sobre las estructuras serían pequeños o nulos.
  • ESCENARIO 2: POCO PROBABLE El enjambre concluye después de pocos días, como los enjambres en la misma zona de los años 2010 y 2013 y el de Esmeraldas en enero de este año. Las magnitudes de los sismos se mantienen como lo que se ha observado hasta el momento.
  • ESCENARIO 3: MUY POCO PROBABLE El enjambre continúa escalando, produciéndose sismos con magnitudes mayores a 6 y eventualmente un sismo de magnitud 7 o más. Sin embargo, no se tienen registros históricos ni instrumentales de sismos de estas magnitudes en esta zona. Un sismo de magnitud 6.5 o 7 puede ocasionar daños considerables en estructuras sin diseño sismo-resistente, en vías de comunicación y otras líneas vitales. En el caso de un sismo de magnitud 7 o más, no debe descartarse la posibilidad de que se genere un tsunami.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

SEGOVIA M, MEJÍA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 13 Agosto 2021 17:34

Informe Sísmico Especial No. 2021-007

SISMOS FRENTE A PUERTO LÓPEZ

El día viernes 13 de agosto de 2021 a las 14h03 TL, se registró un sismo de magnitud 5.2 MLv (magnitud local), cuyo epicentro
se localizó a 23 km al Oeste (costa afuera) de Puerto López. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud:
1.562° N, Longitud: 81.019° W, Profundidad: < 10 km). En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal obtenido con inversión
de formas de onda (método MECAVEL); con este método se ha determinado que la magnitud de momento (Mw) es 4.65

Este evento fue precedido por otro sismo a las 13h59 TL con una magnitud de 4.7 MLv.

Ambos eventos se encuentran en la misma región del enjambre que se inició el 1 de junio de este año y no se descarta que
puedan ocurrir más eventos con magnitudes similares o incluso mayores a la del sismo de las 14h03 TL.

Instalación de GPS continuo en la isla Puná, Golfo de Guayaquil
Figura 1.a. Mapa de Localización del evento de las 14h03 TL.
Instalación de GPS continuo en la isla Puná, Golfo de Guayaquil
Figura 1.b. Mecanismo Focal del evento de las 14h03 TL.

Reporte de Intensidades
Hasta el momento de la publicación de este informe, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un
total de 77 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”. Por la cercanía al evento, la mayoría de éstos provienen de la
provincia de Manabí. La información recibida indica que, en las localidades de Puerto López, Jipijapa, Manta, Portoviejo y
Montecristi el evento fue sentido ampliamente en el interior de las casas. Estas características indican que la intensidad del
sismo es de 3-4 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS). En las localidades de Chone, Calceta, Tosagua, Bahía de
Caraquez y San Vicente el evento fue sentido por la gente en reposo lo cual indica una intensidad de 2-3 EMS. En la ciudad de
Guayaquil, Santo Domingo, Quevedo y Santa Elena el evento se sintió levemente (2 EMS). En la figura 2 se muestra un
histograma con el número de reportes recibidos por provincia.

Instalación de GPS continuo en la isla Puná, Golfo de Guayaquil
Figura 2. Histograma con el numero de reportes por provincia.

 

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

SEGOVIA M, GUSQUI L, BARROS J, ORTIZ M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 16 Septiembre 2021 12:09

Informe Sísmico Especial No. 2021-008

REPORTE DEL ENJAMBRE Y SISMO LENTO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ, ZONA DE LA ISLA DE LA PLATA

ÁMBITO GEODINÁMICO DE LA MARGEN ECUATORIANA

Frente a las costas del Ecuador, la placa de origen oceánico de Nazca se introduce o subduce por debajo de la placa Sudamericana, con una dirección N 83° E con una velocidad de ~56 mm/año (Trenkamp et al., 2002; Kendrick et al., 2003). Este estado de convergencia domina la tectónica de nuestro país.

Frente a la margen ecuatoriana el acoplamiento intersísmico es muy heterogéneo (Figura 1.a), por lo que hay zonas donde se han generado sismos de fuerte magnitud (principalmente margen centro-norte); a diferencia de otras, donde no se han dado estos fuertes terremotos (margen sur) (Chlieh et al., 2014; Nocquet et al., 2014).

En el área central de la margen, se encuentra la zona de la Isla de la Plata (ZIP), que corresponde a un área de forma más o menos circular de ~50 km de diámetro, la misma que presenta un acoplamiento intersísmico alto (mayor al 60 %) (Chlieh et al., 2014; Nocquet et al., 2014). Alrededor de la ZIP, el acoplamiento es bajo (menor a 30 %), como se observa en la Figura 1.a.

Informe Sísmico Especial N. 2021-008
Figura 1.a. Figura Modelo del índice de acoplamiento intersísmico del margen centro-norte de Ecuador de Chlieh et al. (2014). Las flechas rojas (modelo) y negras (observaciones) representan el movimiento de esos puntos en base al análisis de los datos de GPS propuestos por Chlieh et al. (2014), las elipses negras indican las elipses de error, las líneas marrones punteadas muestran los contornos de la profundidad del techo de la placa Nazca en subducción (Font et al., 2013), la línea negra punteada indica el área de ruptura del megaterremoto de 1906. Toponimia: CRT=Cordillera de Carnegie Track, JFZ= Jama Fault Zone.


En zonas en las que se tiene valores altos acoplamiento intersísmico (ISC) entre los bloques de las fallas, la liberación de energía se produce de manera súbita con la ocurrencia de un terremoto. Cuando el ISC es muy bajo o nulo, los bloques simplemente se deslizan el uno respecto al otro de manera asísmica (sin generar ondas sísmicas) por reptación (creeping). Entre estos dos extremos se tienen condiciones en las que los esfuerzos se acumulan por un cierto tiempo y posteriormente ocurren deslizamientos muy lentos en la superficie de la falla, los cuales tienen duraciones de días, meses o incluso años. Estos eventos que se los conoce como “Sismos Lentos” liberan importantes cantidades de energía sin generar ondas sísmicas. Alrededor de planeta se ha notado que estos sismos lentos, pueden estar acompañados de tremores (no volcánicos), sismos de baja frecuencia y enjambres sísmicos. En Ecuador se ha reportado la ocurrencia de sismos lentos, al menos en dos zonas de la margen (costa): La zona de frente a Punta Galera-Mompiche (ZPGM) y la zona de la Isla de la Plata (ZIP).