Funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron una visita técnica al National Earthquake Information Center (NEIC), ubicado en el campus de la Escuela de Minas de Colorado en la ciudad de Golden –Colorado, Estados Unidos, con la finalidad de coordinar líneas de colaboración que permitan compartir datos de las estaciones de monitoreo instaladas en Ecuador y trabajar en conjunto en la mejora del catálogo sísmico local, en la determinación de magnitudes de sismos grandes en el menor tiempo posible, en la evaluación de intensidades y en mejores técnicas de instalación y mantenimiento de estaciones sísmicas.
Gracias a la invitación del U.S. Geological Survey (USGS) – Office of U. S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), dos técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico asistieron al seminario-taller desarrollado del 15 de Junio al 03 de Julio del año en curso, en el Cascades Volcano Observatory (CVO – USGS), ubicado en Vancouver – Washington y en el Parque Nacional Volcánico Lassen, California - USA (Fig. 1).
El funcionamiento óptimo de la red instrumental que monitorea el posible descenso y tránsito de lahares por los ríos principales que nacen en el volcán Cotopaxi es fundamental para disminuir la exposición de la población al nivel de amenaza frente a este fenómeno. En días anteriores se llevó a cabo una visita dentro del Convenio de Cooperación Binacional de técnicos del Servico Geológico de los EStados Unidos (USGS) y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), en la cual se compartieron nuevos métodos que serán incorporados en las estaciones de detección lahárica que posee el IGEPN.
Días atrás en las oficinas del IGEPN expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y de la Universidad de Edimburgo, Escocia, hicieron una explicación de la trágica erupción del Volcán de Fuego, localizado en Guatemala, que ocurrió el 03 de junio de 2018. Los expertos comentaron que este volcán generalmente produce erupciones de nivel "3", donde los flujos incandescentes solo logran viajar unos pocos kilómetros por debajo del vento y que estas erupciones relativamente pequeñas ocurren con una frecuencia de entre 5 a 7 años. Sin embargo, la erupción en Junio de 2018 fue de nivel "4" y sus flujos incandescentes lograron viajar hasta las zonas pobladas (4 a 6 km bajo el cráter), segando la vida de alrededor de 600 habitantes de las comunidades y destruyeron mas de 420 estructuras.
En el marco del “Encuentro Binacional entre vulcanólogos de Estados Unidos y Ecuador”, la semana anterior se realizó una visita de campo al volcán Cotopaxi, el miércoles 5 de junio, con científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), representantes de la USAID’s Office of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) y de manejo y gestión de riesgos del estado de Washington y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), autoridades locales, personal del Servicio Nacional de Gestión de Riegos y Emergencias (SNGRE) y medios de comunicación. La finalidad fue explicar a los asistentes, sobre la actividad eruptiva del volcán, las amenazas que representan y las acciones que se están ejecutando para reducir la vulnerabilidad de la población.
La semana próxima, del 3 al 7 de junio, un grupo de 14 expertos en volcanología y gestión de riesgos de los Estados Unidos visitarán Ecuador para compartir experiencias con sus pares del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE).
La agenda de este intercambio incluye:
* Exposiciones sobre las experiencias volcánicas y su manejo, tanto en Ecuador como en EE.UU. con enfoque a la gestión de riesgos.
* En el ECU-911 (Quito), se llevará a cabo una simulación del episodio eruptivo ocurrido en el volcán Cotopaxi en Agosto de 2015.
* Visita de campo al volcán Cotopaxi, donde los vulcanólogos nacionales explicarán sobre la actividad reciente y pasada de este volcán, las amenazas que representa y las acciones que se están tomando para reducir la vulnerabilidad de la población y el sector productivo y para mejorar la resiliencia de las comunidades.
* En la ciudad de Latacunga se mantendrán reuniones protocolares e informativas con autoridades locales y vigías del volcán Cotopaxi.
* Recorrido por el volcán Tungurahua para conocer su historia eruptiva y reunión en la ciudad de Baños con autoridades locales y vigías del volcán Tungurahua.
El intercambio es auspiciado localmente por el IG-EPN y el SNGRE; siendo este un proyecto financiado por la Oficina de Foreign Disaster Assistance (OFDA) de los EE.UU. y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
La Dra. Alexandra Alvarado, directora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y la Dra. Silvana Hidalgo, coordinadora de Vulcanología de la misma institución, fueron invitadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) a participar en Washington, del 14 al 20 de octubre, en el intercambio de preparación y respuesta ante una erupción del volcán Mount Baker.
La PhD. Elizabeth Gaunt y el Ing. Francisco Vásconez obtuvieron una beca para participar en el taller de entrenamiento para “Monitoreo de Amenazas Volcánicas” organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) y los observatorios volcánicos de Hawaii (HOV) y de Cascades (COV) en Estados Unidos. Este taller es auspiciado por el Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y tiene como finalidad la enseñansa de los nuevos y más modernos métodos de monitoreo volcánico y técnicas para el manejo de crisis volcánicas.
El día viernes 11 de septiembre del 2015, el Dr. John S. Pallister, experto a nivel mundial en vulcanología, dictó una conferencia en el IGEPN sobre las lecciones aprendidas durante las crisis volcánicas recientes, en los volcanes Merapi y Sinabung en Indonesia.
El Dr. Pallister es el jefe de VDAP (Volcano Disaster Assistance Program). Este programa está ligado con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y su objetivo es ayudar durante crisis volcánicas.
Esta conferencia tuvo una gran concurrencia de público, el cual tuvo un gran interés en hacer preguntas respecto al tema expuesto y respecto a la actividad actual del Volcán Cotopaxi.
En Indonesia la exitosa labor conjunta de las Instituciones encargadas del monitoreo volcánico, de la comunicación de la información a las autoridades y a la población, y la gran cultura y preparación de la población en estos temas, logró que se evacuara en un tiempo aproximado de dos horas, a alrededor de 400.000 personas de las áreas de peligro. De esta manera se evidenció el sistema que tiene que estar funcionando para que se logre proteger a la población.
La Secretaria de Gestión de Riesgos. Dra. María del Pilar Cornejo, visitó las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con la finalidad de coordinar acciones conjuntas con el Dr. Mario Ruiz, Director del IG y su equipo técnico, frente a la actividad del volcán Cotopaxi.
Durante la reunión, se presentó a John Pallister, Andrew Lockhart y Wendy McCausland, tres vulcanólogos expertos internacionales, que pertenecen al Servicio Geológico de los Estados Unidos del Observatorio de Cascadia y que actualmente se encuentra apoyando al país para mitigar la reducción de riesgos de peligros volcánicos
Los expertos destacaron el trabajo realizado en varios países y la asistencia que han brindado en más de 25 crisis volcánicas en todo el mundo, además enfatizaron en la gran labor que está realizando el Instituto Geofísico en el monitoreo del volcán Cotopaxi señalando que es uno de los mejores monitoreados a nivel mundial.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847