Volcanes (292)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actualización de la actividad eruptiva

Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en el informe 1 publicado el 9 de Marzo.

A partir del 11 de Marzo  la presencia de eventos de Largo Periodo (LP) ha ido decreciendo, además desde el 9 el tremor ha desaparecido (Figura 1).

Informe Especial Sangay N. 2 - 2016

Figura 1. Número de eventos de tipo LP, Tremor y VT por día, desde el 1 al 14 de Marzo del 2016.

 

Se observa un aumento en el número de explosiones durante los últimos 3 días (Figura 1), dando un valor de 60 explosiones con datos procesados hasta el día de ayer. Éstas muestran una componente de infrasonido muy clara como se observa en la figura 2.  

Informe Especial Sangay N. 2 - 2016

Figura 2. Registro sísmico (arriba) y de infrasonido (abajo) de la estación SAGA con una señal de explosión el 14 de marzo a las 22h14 TL.

 

Desde el día de ayer se observan explosiones “dobles” (Figura 3) en las que la primera tiene una amplitud mayor y la segunda ocurre con una diferencia menor a 2 segundos.

Informe Especial Sangay N. 2 - 2016

Figura 3. Registro sísmico (arriba) y de infrasonido (abajo) de la estación SAGA con una señal de explosión el 14 de marzo a las 21h34 TL seguida por otra de menor amplitud.

 

Adicionalmente en estos días no se ha sido posible observar el volcán el mismo que ha permanecido cubierto, sin embargo la presencia de explosiones sugiere que hay emisiones de gas y seguramente ceniza.

En vista que la actividad sigue siendo importante hay que mantener el monitoreo constante, y se mantiene la recomendación de no ascender al volcán durante este período.

GP, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 09 Marzo 2016 17:58

Informe Especial Volcán Sangay N°1 - 2016

Incremento de actividad eruptiva

El volcán Sangay, ubicado en el flanco suroriental de la Cordillera Real, es uno de los centros eruptivos más activos del Ecuador registrando una constante actividad desde 1628 (Hall, 1977). El Instituto Geofísico mantiene un monitoreo sísmico permanente en el volcán, con el fin de identificar los periodos de mayor actividad que se presentan en el Sangay. En períodos anteriores, mediante sobrevuelos se ha constatado que durante las fases eruptivas es común un tipo de actividad estromboliana, caracterizada por la emisión de flujos de lava, flujos piroclásticos, domos de lava y columnas de gas y ceniza (que generalmente no llegan a afectar zonas pobladas).

El último periodo de actividad registrada en el Sangay empezó en enero de 2015, la misma que se prolongó hasta mediados de abril de 2015. Durante este periodo ocurrieron dos flujos de lava pequeños que alcanzaron pocos cientos de metros bajo el nivel del cráter central; además, se registraron columnas eruptivas con una carga moderada de ceniza, que no llegó a zonas habitadas.

Posteriormente a este episodio eruptivo, la actividad interna y superficial del volcán bajó a su nivel de base hasta el 5 de marzo de 2016 cuando se comenzó a registrar esporádicos eventos sísmicos, como se observa en la figura 1.

Informe Especial Sangay N. 1 - 2016

Fig. 1. Registro de sismicidad de la  Estación SAGA desde el 4 de marzo 2016.

Sin embargo, es a partir de los días 8 y 9 del presente que esta sismicidad se hace mucho más importante, con la presencia de eventos de largo período (31 el 9 de marzo), algunos sismos volcano tectónicos y señales de explosiones pequeñas (11 desde el 7 de marzo), así como pequeños episodios de tremor, como se muestra en la estadística de la figura 2.

Informe Especial Sangay N. 1 - 2016

Fig. 2. Número de eventos diarios.

La figura 3 muestra una señal sísmica del día de hoy a las 15h35 (10h35 tiempo local) en la que se aprecia una explosión seguida por un tremor armónico con una frecuencia de 1 Hz (figura 3).

Informe Especial Sangay N. 1 - 2016

Fig. 3 Registro sísmico de la estación SAGA con una señal de explosión y un tremor armónico.

Por otro lado, las imágenes satelitales provenientes de la NOAA, muestran una anomalía térmica el día de hoy, con una emisión registrada a las 02h05TL, con dirección al Sur, figura 4.

Informe Especial Sangay N. 1 - 2016

Fig. 4. Observar emisión reportada por los satélites el día de hoy. Fuente: Volcanic Cloud Monitoring — NOAA/CIMSS.

Con esta nueva anomalía se requiere mantener un monitoreo constante, en especial por la presencia de columnas de emisión que pueden por un lado llegar a zonas pobladas, dependiendo de la dirección del viento y por otro pueden perturbar la circulación aérea.

Es importante indicar que no es conveniente ascender al volcán mientras dure esta anomalía.

GV,VV,AA,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Técnicos del OVT-IGEPN realizaron un recorrido el día 06 de marzo del 2016 hacia el sector occidental del volcán Tungurahua, hacia las comunidades de Choglontus y Manzano.

Afectación por caída de ceniza en las comunidades ubicadas al occidente del volcán Tungurahua

Figura 1. Emisión de ceniza continua con carga moderada de ceniza (05/03/2016, 18h46TL – OVT-IGEPN).

Gracias a la red de monitoreo contínuo de caídas de ceniza, se registró una acumulación de ceniza de cerca de 7700 g/m2 en el sector de Choglontus desde el 26 de febrero del 2016.

Afectación por caída de ceniza en las comunidades ubicadas al occidente del volcán Tungurahua

Figura 2. Cultivos en la zona de Manzano y Choglontus al occidente del volcán Tungurahua, donde se puede observar la afectación por la caída de ceniza (Fotos: P. Espín Bedón OVT-IGEPN).

Durante el recorrido se pudo evidenciar la gran afectación a la agricultura debido a la ceniza, en especial en los cultivos de maíz. Adicionalmente las caídas de ceniza incentivaron a la reubicación del ganado.

PE/MAl/ET/EG/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN