Como parte de la vigilancia continua en los volcanes del arco volcánico ecuatoriano, los días 10 y 11 de mayo de 2022, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de mediciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la laguna de Cuicocha.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en virtud de fortalecer su red de monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y contribuir en el conocimiento e investigación de fenómenos volcánicos, realizó una campaña de mantenimiento de la estación multiparamétrica localizada en los domos Yerovi.
Gracias al apoyo logístico del GAD de Cotacachi, a través de la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi EP y a la autorización del Ministerio del Ambiente; como parte de la vigilancia continua de la Caldera Volcánica de Cuicocha, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó una campaña de mediciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la laguna.
Para las mediciones de CO2 se utiliza una cámara de acumulación de gases. La campana absorbe el gas emitido desde la superficie del agua y lo envía hasta un instrumento LI-COR® donde el gas es analizado. Este equipo a su vez se vincula vía bluetooth con un dispositivo móvil que recibe los datos permitiendo al operador observar el flujo de CO2 (Fig.1).
Actualización del Estado de Actividad Sísmica: Retorno al Nivel de Base
Resumen
Tras el incremento del número de sismos registrado los días 2 y 3 de octubre en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha, los parámetros sísmicos regresaron a los niveles de base a partir del día 4 de octubre.
Entre el 1 y el 4 de octubre el volcán ha registrado un total de 62 sismos. Este tipo de actividad (enjambres) ya ha sido observada en años anteriores (Tabla 1), y ha sido reportada oportunamente a la población.
Durante el enjambre de los días mencionados no se observaron anomalías en las concentraciones de CO2 en la laguna o en los parámetros que miden la deformación.
Actividad Sísmica Registrada en el Volcán
Resumen
Durante los días 2 y 3 de octubre del 2018 el Instituto Geofísico ha registrado un incremento en la actividad sísmica del complejo volcánico Cuicocha – Cotacachi.
Hasta el momento, se han registrado 60 eventos asociados a fracturas de roca dentro del volcán (VT's). La magnitud máxima calculada para los sismos es de 2.5.
Un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó una campaña de del monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, entre el 16 al 18 de agosto de 2017. La realización de esta campaña contó con el apoyo logístico de la Empresa Pública de Turismo Cotacachi y la autorización del Ministerio del Ambiente.
Gracias al apoyo logístico de la Empresa Pública de Turismo Cotacachi y a la autorización del Ministerio del Ambiente, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó una campaña de del monitoreo del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, entre el 21 y 23 de abril de 2017, donde periódicamente se realizan mediciones del flujo de gas CO2 difuso en toda la superficie de la laguna.
1. INTRODUCCION
El volcán Cuicocha está ubicado en la parte Norte de la Cordillera Occidental del Ecuador, a 55 km al Norte de Quito, 13 km al Nor-Occidente de Otavalo (39.000 habitantes) y a tan sólo 10 km al Occidente de Cotacachi (9.000 habitantes). Hay 5 estaciones sísmicas instaladas en y alrededor de los volcanes Cuicocha y Cotacachi, más de una estación de CO2 y dos estaciones de GPS (Figura No.1).
La laguna de Cuicocha es en realidad una caldera volcánica activa rellenada en la actualidad por el agua proveniente de las precipitaciones, y anteriormente por el deshielo de los glaciares que cubrían el Volcán Cotacachi y por la percolación de agua de los acuíferos superficiales. La manera más correcta de llamar a Cuicocha desde el punto de vista volcánico es que se trata de una laguna cratérica activa o simplemente se debe hablar del Volcán Cuicocha. Las dos islas que se presentan en el centro de la laguna constituyen en realidad cuatro domos volcánicos, el mayor de los cuales se eleva unos 300 m sobre el fondo del cráter, actualmente sumergido.
2. SISMICIDAD
El complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha está experimentando recientemente un pequeño aumento en su actividad sísmica, con un máximo de 52 eventos durante el mes de Noviembre del 2015. En Enero del 2016 se mantiene esta actividad con un total de 34 eventos (Figura No. 3), todos de tipo Volcano-Tectonico (VT) relacionados con fracturamiento de rocas. En la figura 2, se puede observar la actividad en el contexto histórico desde el comienzo del año 2011. En la figura 3, se muestran los eventos totales por mes.
En la figura 4 se muestra la actividad diaria del mes de Enero, no se observa una importante cantidad de eventos en ningún día en específico, es decir hay una distribución de eventos a lo largo del mes.
3. EVENTOS ESPECIALES
Durante este mes se registró un evento considerado como anormalmente grande en magnitud. Los eventos son considerados anormalmente grandes cuando tienen una magnitud superior a (x¯+2s) (donde ' x¯' es el promedio y 's' es la desviación estándar). Este evento fue registrado el 29 de Enero a las 10:33 (UT) (Figura No. 5). Tiene una magnitud de 2.67 (2.377s más que el promedio de 1.705, donde la desviación estándar es 0.406).
Un otro evento grande en magnitud se registró el 31 de Enero a las 05:57 (UT) (Figura No. 6), con una magnitud de 2.41 (1.736s más que el promedio). Ambos eventos son de tipo VT.
Las figuras 5 y 6 muestran estos ejemplos de eventos más grandes en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha con las formas de ondas y ya sea el espectrograma o el espectro de potencia. Ambos tipos de visualizaciones muestran las frecuencias dominantes en las señales sísmicas.
4. LOCALIZACIONES
La figura 7 (y Tabla No. 1) muestra las ubicaciones de los eventos en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha, éstas fueron calculadas con estaciones de la red local del volcán y la Red Nacional de Sismógrafos.
Las localizaciones de los eventos en el volcán Cuicocha están a menos de 3 kilómetros de distancia horizontal desde el centro de la caldera y también a mayores distancias hacia el nororiente. Esta orientación de la sismicidad (nororiente-suroccidente) es la misma que tienen las fallas tectónicas en en la zona (NE-SO) (Fiorini & Tibaldi, 2012).
5. OTRAS OBSERVACIONES
Personal del Instituto Geofísico realizó un sobrevuelo sobre los volcanes Sumaco, Reventador, Soche e Imbabura el 28 de enero. Aquí se tuvo la oportunidad de realizar observaciones del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y de obtener imágenes térmicas del mismo. Usando una avioneta CESSNA-206, ellos emprendieron una vista de 360° de cada volcán en la ruta. El Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha fue el último objetivo en la ruta.
El informe de este vuelo reportó lo siguiente: "Actualmente estos no presentan evidencias de actividad superficial (Figura 8). Se obtuvieron imágenes térmicas principalmente de la caldera Cuicocha, la que no muestra anomalías." - Marco Almeida, Johnny García, Patricio Ramón, Silvia Vallejo - 28 Enero 2016
6. CONCLUSIONES
Recientemente (desde Noviembre a Enero) hay un poco más de actividad que en los meses pasados pero todavía la actividad sísmica es considerada como baja. Los eventos que se registraron son de tipo volcánico- tectónico (VT).
El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo de este volcán y cualquier cambio en su actividad será informado.
MP/XP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 28 de enero con el apoyo logístico de una aeronave de la empresa Alas de Socorro del Ecuador (ADS), se efectuó un sobrevuelo desde el aeropuerto de la ciudad de Shell en dirección a los volcanes Sumaco, Reventador, Soche, Imbabura y Complejo Volcánico Cotacachi - Cuicocha, en una avioneta CESSNA-206, siguiendo la ruta que se muestra en la Figura 1.
VOLCÁN SUMACO
Durante la aproximación al Volcán Sumaco se pudo apreciar que este se encontraba despejado en su totalidad (Fig. 2). Actualmente no presenta evidencias de actividad superficial.
Se obtuvieron imágenes térmicas que no muestran anomalías en el edificio.
VOLCÁN REVENTADOR
Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Reventador se observó que este se encontraba despejado y que presentaba actividad fumarólica pulsátil y además pequeñas explosiones, cuyas emisiones mostraban contenidos de ceniza bajos a moderados, las que se dirigieron hacia el occidente. Se pudo apreciar los depósitos de flujos piroclásticos dispersos en todos los flancos del volcán que no alcanzan grandes distancias y se restringen únicamente al pie del cono actual. Al momento el volcán se encuentra emitiendo un flujo de lava desde un vento ubicado al norte y alineado en sentido N-S con el vento central; este nuevo flujo de lava que desciende por el flanco norte del volcán y aún no alcanza la parte baja del cono actual (Fig. 3), el vento central durante este vuelo se caracterizó por generar pequeñas explosiones, al pie del volcán se observó gran cantidad de balísticos producto de las explosiones más fuertes no evidenciadas durante esta visita. Además se pudo percibir fuerte olor a azufre producto de las grandes cantidades de gas disperso en el ambiente.
Monitoreo Térmico
Las condiciones climáticas fueron apropiadas para obtener imágenes de las anomalías térmicas. La temperatura máxima aparente (TMA) corresponde al Vento 1 con un valor de 501°C, seguido del Vento 2 con un valor de 372,8ºC y el flujo de lava norte con un valor de 324,6°C; ver Figura 4.
No se registraron otras anomalías de importancia en el volcán.
VOLCÁN SOCHE
Observaciones visuales
Luego de que en los últimos años se efectuaron varios intentos para realizar monitoreo térmico y visual en este volcán, gracias a que el clima fue favorable, es la primera vez que personal del Instituto Geofísico - EPN ha logrado capturar información termal y visual de este volcán. Este se encuentra ubicado en la Provincia de Sucumbíos en el límite norte de la Cordillera Real del Ecuador (Figura 5) cerca de la frontera con Colombia, su altura es de 3955 msnm y pertenece al grupo de los volcanes potencialmente activos del Ecuador (Bernard & Andrade, 2011); actualmente no presenta evidencias de actividad superficial. En las imágenes térmicas no se registraron anomalías en el área correspondiente al Volcán Soche (Figura 6).
VOLCÁN IMBABURA
Durante la aproximación al Volcán Imbabura se pudo apreciar que este se encontraba despejado en su totalidad. Actualmente no presenta evidencias de actividad superficial (Fig. 7).
Se obtuvieron imágenes térmicas en todo el edificio que no muestran anomalías.
COMPLEJO VOLCÁNICO COTACACHI - CUICOCHA
Durante la aproximación al Volcán Cotacachi y la Caldera Cuicocha se pudo apreciar que estos se encontraban despejados en su totalidad, actualmente estos no presentan evidencias de actividad superficial (Fig. 8).. Se obtuvieron imágenes térmicas principalmente de la caldera Cuicocha, la que no muestra anomalías.
MA-JG-PR-SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2022 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847