Mostrando artículos por etiqueta: comunidad - Instituto Geofísico - EPN

Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó trabajo de campo entre el 18 y 20 de mayo de 2016 en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo. En este sector varios flujos de lodo y escombros han afectanto a la comuna de Santa Lucia de Chuquipogyo (Parroquia de San Andrés-Cantón Guano), siendo el mayor de ellos el ocurrido el 29 de abril de 2016.

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 1: Mapa de ubicación, y en rojo se aprecia la trayectoria de la quebrada Yambo Rumi por donde descienden los flujos de lodo.

 


Durante estos días se recorrió gran parte de la quebrada Yambo Rumi, con el fin de obtener datos de la magnitud de los eventos que están ocurriendo en la zona y de calibrar los primeros modelamientos numéricos cuyo objetivo es obtener un mapa de amenaza en el corto y mediano plazo.

El día 18 se recorrió los sectores desde Santa Lucia hasta San Andrés, en el recorrido se pudo apreciar bloques de gran tamaño (hasta 3 metros de diámetro) que descendieron de las partes altas y que se depositarón en la zona del poliducto (puente de piedra de Santa Lucia), así también se pudo observar que en ciertas zonas el flujo de lodo sobrepaso el borde de la quebrada (cauce natural), provocando el desborde de la misma y con ello cubriendo ciertos tramos de las carreteras, puentes y sembríos. A medida que se desciende en altitud se aprecia como el flujo de lodo va disminuyendo en cuanto a los tamaños de grano desde bloques de varios metros en la parte alta hasta granos tipo arena y limo en la zona baja.

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 2: Desborde del flujo de lodo sobre la carretera hacia el sector de Cuatro Esquinas (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 3: Personal realizando medidas de altura que alcanzo el flujo de lodo el cual sobrepasó un pequeño puente que encontró en su camino. Además se realizó medidas del ancho y profundidad de la quebrada con un distanciometro (Foto: FJ. Vásconez/E. Telenchana-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 4: Personal indicando la altura que alcanzo la cola del flujo de lodo (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 5: Desborde del flujo, el cual cubrió parte de los cultivos sembrados por los pobladores, cerca al sector de San Andrés, tamaño del material tipo arena (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 


El día 19 se recorrió las partes altas de la quebrada desde el sector de Fruta Pampa hasta Santa Lucia, donde se pudo observar que el flujo de lodo habia socavado la quebrada varios metros en ciertos lugares haciendose más profunda y ancha ya que el material del talud es fácilmente erosionable (incluso por la acción de los fuertes vientos). En la planicie de Fruta Pampa el flujo de lodo en su parte más ancha sobrepasa los 220 m.

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 6: Quebrada Yambo Rumi en su parte alta, más profunda y ancha. Al fondo se aprecia la planicie de inundación (Fruta Pamba) donde el flujo sobrepasa los 220 m de ancho (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 7: Se aprecian bloques de gran tamaño (aprox. 2,5 metros) a través de toda la quebrada (Foto: F. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 8: Parte baja de Fruta Pampa, se aprecia que la quebrada gana pendiente haciéndose más profunda y ancha, y luego el mismo llega a una zona de inundación donde cubrió la vegetación y afecto a una casa (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

El día 20 se inspeccionó otras dos zonas muy cerca a Santa Lucia de Chuquipogyo, donde el flujo se desborda cubriendo grandes extensiones (más de 200 m de ancho), enterrando la vegetación y afectando los sembríos y construcciones que se encontraba a su paso, la parte más diluida del flujo (material fino) incluso ingresó a unas cuantas viviendas y así también dañando vías de acceso y de comunicación entre la población.

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 9: Se puede apreciar dos zonas de inundación, las mismas que cubrieron la vegetación. Su parte más ancha  sobrepasa los 200 m (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 10: Una pequeña casa afectada por el paso del flujo de lodo (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 11: Zona de inundación, el flujo se desborda afectando la vegetación y vías de comunicación (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 12: Arboles afectados por el paso del flujo de lodo y escombros (Foto: F. Vásconez-IGEPN).

 

El trabajo realizado cosntituye una primera fase de calibración de los diferentes modelos numéricos aplicados para determinar las potenciales áreas de inundación por flujos de lodo y escombros, que al corto y mediano plazo permitirán la elaboración de un mapa de amenaza por lahares secundarios para la quebrada de Yambo Rumi. El Instituto Geofísico (IG-EPN), INAMHI y SGR mantendrá informada a la comunidad sobre los avances realizados en este estudio.


ET, FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte del monitoreo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador,  personal del IG efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales en el Complejo Volcánico Pichincha.

Un grupo de técnicos del IG partió este lunes 16 de Mayo de 2016 rumbo a la zona de Palmira, ubicada al Suroeste del  cráter del Guagua Pichincha. Se realizó un reconocimiento y un muestreo en dos fuentes de aguas termales en los balnearios de Palmira y Las Acacias.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 1.- Ruta transitada por el personal del IG el 16 de Mayo de 2016 durante el reconocimiento y medición de fuentes termales.

 

Los fluidos (gases y agua) liberados desde el sistema hidrotermal pueden revelar cambios en el comportamiento de los volcanes, es por eso que éstos que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de Palmira (Foto: F. Vásconez).

 

Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo se recolectaron muestras de las aguas que posteriormente se analizan  en el laboratorio del el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN. Además se utilizó un instrumento que permite medir el flujo de CO2 difuso en ambas fuentes termales.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 3.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de las acacias (Foto: D. Sierra).

 

DS, SH, FV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Por Invitación del GAD Municipal de Otavalo funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) el día Viernes 13 de mayo de 2016 participaron en las Conferencias Magistrales de la Gestión del desastre realizado en la ciudad de Otavalo en el auditorio "Kinti Wasi".

Participación en las “Conferencias Magistrales De La Gestión Del Desastre” en la ciudad de Otavalo

Figura 1. MSc. Stephen Hernández Funcionario del Instituto Geofísico exponiendo sobre el sismo de Pedernales del 16 de abril de 2016.

 

La charla del funcionario del IGEPN abarcó varios temas, entre ellos la presentación de un video sobre lo que ocurre geológicamente en la zona de subducción sísmicamente activa (https://www.youtube.com/watch?v=nr6zxiymYc8) y una explicación sobre el sismo de Pedernales del 16 de abril del 2016 y sus réplicas.

Los técnicos contestaron las diferentes dudas del personal que asistió y además recalcaron que el IGEPN está trabajado diariamente en el monitoreo sísmico y volcánico del país.

PE,STH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Pocos días después de la ocurrencia del devastador terremoto de magnitud 7.8 el pasado 16 de abril de 2016, equipos conformados por ingenieros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) y el Instituto Geofísico de Perú (IGP) instalaron nuevos equipos GPS de alta precisión en la zona costera ecuatoriana para registrar los movimientos del terreno post-sísmicos.

Estas medidas complementan la red geodésica ya existente de estaciones permanentes GPS, las cuales registraron movimientos de hasta 70 cm de desplazamiento hacía al sur en la superficie, en zonas ubicadas al sur del epicentro (al nor-occidente de Pedernales) desde el recinto Punta Prieta hasta Canoa.

Se colocaron 12 estaciones GPS en sitios como Viche, Cojimíes, Mache, Jama, Punta Prieta, Muisne, San Isidro, Bocana de Búa, entre otros.  Se prevé que con las medidas registradas por estas nuevas estaciones se entenderán mejor los desplazamientos posteriores al terremoto y particularmente saber cuándo esta zona empieza a retomar su rumbo habitual (el cual es en dirección nor-este).  Esto es causado por la deriva perpetua asociada al empuje de la placa de Nazca hacia el continente. Sin embargo, este proceso de cambio de rumbo pueda durar varios meses y los desplazamientos actuales están en el orden de milímetros por semana.

Por otro lado, entre personal del IGEPN y del Instituto Geográfico Militar (IGM) se realizaron medidas en varios puntos de GPS de campo ya existentes en zonas cercanas a Manta y Esmeraldas.

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 1.  Nueva Estación de GPS en Cojimíes (Provincia de Manabí) con Ober Rayo (residente) y Xavier Martin (IRD).

 

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 2.  Trabajando en la estación GPS-sísmica en Punta Galera-Esmeraldas.  Xavier Martin y Patricia Mothes.

 

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 3.  Nueva estación GPS instalada en el puesto de guardianía Eloy Alfaro de la Reserva Mache-Chindul, Provincia de Manabí.

 

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 4.  Antena de estación GPS instalada en la gasolinera Viche-Esmeraldas.  Gracias al aporte de la compañía P&S.

 

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 5.  Realización de medidas con GPS de campo en el recinto Agua Fría, Provincia de Esmeraldas.

 

PM, PJ
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional presentó en rueda de prensa el informe que describe las observaciones intensidades y aceleraciones sísmicas del terremoto registrado el 16 de abril de 2016, a las 18h58, con una magnitud de 7.8, cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad.

36 especialistas del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional, comprendidos entre sismólogos, geólogos, geotécnicos y especialistas estructurales, recorrieron las zonas afectadas y realizaron el reconocimiento de los daños con el fin de evaluar la distribución de intensidades sísmicas y recolectar datos y aceleraciones sísmicas. Así mismo se trabajó en las instalaciones de nuevas estaciones de control geodésico y en el análisis de los datos de desplazamiento de la falla durante el terremoto.


¿Qué es la intensidad sísmica?

La intensidad mide los efectos de los sismos en la personas (cómo sintieron el sismo) y en las edificaciones en base a una cuantificación de los daños de acuerdo al tipo de construcción.  Para determinar la intensidad sísmica se utiliza actualmente la Escala Macrosísmica Europea (EMS98), que posee una escala valorada del 1 al 12, de manera similar a la Escala Mercalli, antiguamente usada. A diferencia de la intensidad, la magnitud es una medida del tamaño del sismo en su fuente y está relacionada con la energía liberada por el sismo.


Zonas evaluadas por intensidad sísmica

En las zonas de San José de Chamanga y Pedernales se evaluó una intensidad máxima de 9 considerado como un sismo destructivo, mientras que en las ciudades y poblaciones costeras como Bahía de Caráquez, Jama y Canoa y las zonas centrales de Manta y Portoviejo, los daños en las edificaciones muestran una intensidad de 8, considerada como una zona que tiene daños severos.

De igual forma en las provincias de Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, se determina una intensidad de 5 que representa a daños leves y se observan fisuras paredes de las edificaciones que no comprometen a la estabilidad de la estructura. En las provincias de la Sierra, la intensidad máxima de daño es 4 que indica que el sismo fue sentido ampliamente por la población sin que se registren daños.

LOCALIDAD INTENSIDAD SÍSMICA CATEGORÍA
San José de Chamanga y Pedernales 9 Sismo destructivo
Bahía de Caráquez, Jama y Canoa, centro de Manta y Portoviejo 8

Daños severos

Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas 5

Daños leves

Provincias de la Sierra 4 No se observan daños de manera general


Análisis de datos con GPS del deslizamiento durante el terremoto
Para realizar el modelamiento de los desplazamientos en la zona de la falla, es decir a 20 km de profundidad, se utilizaron los datos en superficie captados por las estaciones receptoras de GPS continuo de la red permanente del Instituto Geofísico y del Proyecto ADN-IRD, adicionalmente se utilizaron datos de estaciones temporales instaladas por el IG- e IRD y otros puntos de la red pasiva del Instituto Geográfico Militar.

Con el procesamiento de los datos GPS, se encontró un primer modelo de la distribución espacial del desplazamiento a lo largo de la falla de subducción inducido por el terremoto. Los resultados del modelo muestran que la zona con mayor desplazamiento se encuentra al sur del epicentro del terremoto hasta el norte de Bahía de Caráquez, determinando que el mayor desplazamiento a lo largo del plano de falla es de aproximadamente 7 metros al sur de Pedernales.


MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Publicado en Comunidad
Miércoles, 20 Abril 2016 12:31

Informe de Actividades No. 1 - 2016

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional refuerza su red de monitoreo sísmica a nivel nacional

20 de abril de 2016 11h10 TL

Con la finalidad de fortalecer la red del sistema de monitoreo sísmico, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se encuentra instalando 18 sismográfos y acelerógrafos en la  zona epicentral y sus alrededores desde Jipijapa (Manabí) hasta Punta Galeras (Esmeraldas) y desde Babahoyo hasta la línea costera.  Se Incluye la instalación de 8 acelerógrafos del Servicio Geológico de Colombia, quienes están apoyando en estas actividades.  Con la instalación de estos  instrumentos suman un total de 100 estaciones de monitoreo sísmico ubicados desde 1983 en todo el país.

Adicionalmente se ha desplegado un grupo de expertos  de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional, quienes se encuentran en la zona epicentral realizando la evaluación de los daños en las viviendas y obras de infraestructuras y la determinación de intensidades sísmicas.

De igual manera un grupo conformado por geólogos del IGEPN están realizando la determinación de los efectos del sismo en la naturaleza, tales como evaluación de deslizamientos, reconocimiento de zonas de licuefacción (proceso por el cual un sólido arenoso saturado en agua por acción del sismo pierde su resistencia y pasa a comportarse como un líquido) y subsidencias (hundimiento).

Un tercer grupo se desplazó para realizar mantenimiento de la red de estaciones permanentes y la recolección de datos de las estaciones acelerográficas con la finalidad de continuar registrando las réplicas  y los movimientos telúricos en general

En total son 30 profesionales técnicos científicos que se han desplegado por la zona costera afectadas, con la finalidad de delimitar la ubicación del plano de falla, ver la zona de acumulación de esfuerzos y evaluar la zona de desastre.

El IG-EPN está gestionado la venida de expertos en sismología y en deformación provenientes  de USA y Francia, para realizar conjuntamente   estudios  más detallados de la fuente sísmica.

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

Para fomentar y fortalecer el entendimiento de la comunidad acerca de los fenómenos volcánicos, el día Jueves 7 de abril del 2016 en horas de la tarde, en la el salón de la Junta Parroquial de Tufiño se desarrolló el último taller del “I Ciclo de Talleres de Capacitación para Vigías integrantes del Sistema de Alerta Temprana para los volcanes Chiles y Cerro Negro”. Este taller fue dirigido hacia la comunidad y a los vigías de complejo volcánico Cerro Negro y Chiles.

Finalización del 'I Ciclo de Talleres de Capacitación a los vigías del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles, integrantes del Sistema de Alerta Temprana'

Figura 1. Participación de funcionarios del IGEPN en el taller denominado “I Ciclo de Talleres de Capacitación para Vigías integrantes del Sistema de Alerta Temprana para los volcanes Chiles y Cerro Negro”.

 

Este taller contó con la presencia de los señores vigías voluntarios del sector, representantes de, GAD Parroquial de Tufiño, Centro de Salud Tufiño, Centro Infantil CIBV, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, SENAE, Secretaria de Gestión de Riesgos de la Coordinación Zonal 1, CELEC EP, la Policía Nacional de Tulcán, dirigentes de los barrios: San Francisco, Centro, Vicente Ponce, El Consuelo y varios ciudadanos de Tufiño.

Los temas abordados durante este taller fueron la Actualización del estado del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN), una síntesis de la evaluación de la amenaza por la caída de ceniza del Volcán Cotopaxi, los resultados obtenidos durante la cooperación STREVA-IGEPN respecto al conocimiento y adaptación a la ceniza del volcán Tungurahua; esto a cargo de la Dra. Maria Teresa Armijos. También pudimos difundir un extracto del documental que muestra las labores de la red de vigías de los volcanes Tungurahua y Chiles – Cerro Negro (https://www.youtube.com/watch?v=7WbTKGJ3C48). Finalmente, con miembros de la  SGR Z1, mostraron el informe y un video del Simulacro Binacional  (Ecuador y Colombia) llevado a cabo en noviembre de 2015.

Finalización del 'I Ciclo de Talleres de Capacitación a los vigías del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles, integrantes del Sistema de Alerta Temprana'

Figura 2. Intervención en el taller: a) Dra. María Teresa Armijos (Resultados de los talleres sobre Conocimiento y adaptación a la ceniza del volcán Tungurahua), b) Evaluación de la amenaza por caída de ceniza (Caso Volcán Cotopaxi) c) Presentación del extracto del documental que muestra el funcionamiento de la red de vigías del volcán Tungurahua y del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles y d) Presentación del informe y video del Simulacro Binacional de Noviembre/2015, por parte de la SGR Z1.

 

Los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, y todas fueron contestadas por parte de los funcionarios participantes en el taller. Adicionalmente, los asistentes participaron de manera voluntaria para llenar una encuesta a fin de conocer los avances respecto al conocimiento adquirido respecto a los fenómenos volcánicos en la comunidad.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional a través de la realización de este tipo de talleres, busca contribuir y promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en los sitios que se encuentra altamente influenciados por amenazas volcánicas.

Agradecemos a la comunidad su participación en estos eventos.

MC/PE/ET/ME/MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en apoyo y coordinación con miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron cabo el II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua.

Este evento se desarrolló durante los días 17 y 18 de marzo del presente año en las localidades de Puela y Santa Fe de Galán respectivamente, en la Provincia de Chimborazo, debido a que estas comunidades se han visto afectadas por la caída de ceniza durante los procesos eruptivos del volcán Tungurahua. Además se contó con la participación de miembros del IG-EPN, STREVA, SGR zona 3, MAGAP y Juntas Parroquiales de Puela y Santa Fe de Galán.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 1: Actividades del taller en la comunidad de Puela. (B. Bernard IG-EPN).

 

Es importante resaltar que a pesar de haber sufrido graves impactos en la agricultura y ganadería a lo largo de los 16 años de actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los habitantes de estas comunidades, han llegado a desarrollar nuevas técnicas para el cultivo y cuidado de los animales que les han permitido continuar manteniendo sus modos de vida.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 2: Actividades del taller en la comunidad de Santa Fe de Galán. (P. Espín Bedón IG-EPN).

 

Además como parte de la capacitación continua y formación en aspectos relacionados con la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los técnicos del IG-EPN respondieron dudas de la población acerca del reciente periodo eruptivo del Volcán Tungurahua.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 3: Exposiciones por parte de Dr. Benjamín Bernard-IGEPN y Dra. María Teresa Armijos- Streva sobre temas relacionados a la ceniza del volcán Tungurahua (Foto: P. Espín Bedón IG-EPN).

 

Como actividad adicional, por parte del Dr. Benjamín Bernard técnico del IGEPN impartió una explicación a los miembros de STREVA sobre el proceso de recolección de ceniza en la red de cenizómetros del volcán Tungurahua en varios puntos y la importancia de mantener esta red.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 4: Recolección de tres muestras de ceniza del reciente periodo eruptivo y explicación del funcionamiento e importancia de la  red de cenizómetros del volcán Tungurahua (M. Córdova IG-EPN).

 

MC/ME/PE/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), junto con el apoyo de los GAD's de Rumiñahui y Latacunga y en coordinación con miembros de la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), del Ministerio Coordinador de la Seguridad (MICS), del ECU-911, del Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología (INAMHI), de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional y miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron a cabo el "Foro Internacional sobre Volcanismo en Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi", los días 15 y 16 de Marzo en las ciudades de Rumiñahui y Lacatunga, respectivamente.

Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi

Foto 1. La mesa directiva en la inaguración del Foro en el Salón de la Ciudad de Rumiñahui.

 

Más de 20 expositores presentaron sus investigaciones y resultados de trabajos de campo en torno al volcán Cotopaxi, desde el análisis científico del volcan así como la relación que éste tiene con la comunidad y las acciones que tanto el IGEPN como el resto de entidades gubernamentales están tomando para estar preparados ante una eventual erupción del volcán.

Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi

Foto 2. Parte de los distintos expositores que participaron en el Foro.

 

Cerca de 1000 personas participaron de estos foros tanto en el Salón de la Ciudad en Rumiñahui como en el Auditorio de la ESPE en Latacunga. También fue importante la participación de varios líderes comunitarios, así como miembros del grupo de Vigías del volcán.  Este tipo de eventos sirve para estrechar los lazos de comunicación entre los voceros institucionales y comunitarios.

Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi

Foto 3. Asistentes al Foro en las ciudades de Latacunga y Rumiñahui.

 

Agracedemos a toda la comunidad por su apoyo y esperamos su colaboración en los próximos eventos que realizaremos y que socializaremos a través de nuestra página web y nuestras cuentas en redes sociales.

Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi

Foto 4. El grupo de expositores del IGEPN y el personal de STREVA.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

En días anteriores el área de Vulcanología realizó trabajos de control continuo en el volcán Cotopaxi, uno de los cuales  es la toma de medidas mediante EDM's (Electronic Distance Meter) desde diferentes puntos estratégicos ya establecidos alrededor del volcán. Estas medidas sirven para determinar la existencia de la deformación de dicho volcán.

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 1: Toma de Temperatura, volcán Cotopaxi sector Nor-Este.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 2: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Nor-Este.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 3: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Sto. Domingo.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 4: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Sto. Domingo.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 5: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Tambo.

 

MY,JY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad