Noticias - Instituto Geofísico - EPN

El día 30 de noviembre de 2015 personal del IG-EPN participaron junto a representantes de SGR – MAE – MINTUR – SECOM - MICS – ECU911 y GAD Mejía en el recorrido de campo de la zona del PNC donde se identificó la ruta para la reapertura del PNC.

Visita de campo interinstitucional para el proceso de reapertura del Parque Nacional Cotopaxi (PNC)

Foto 1. Miembros de las diferentes instituciones que asistieron a la salida de campo, zona de la laguna de Limpiopungo (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

Durante el trayecto se sociabilizó con los principales sitios de interés turístico y se dio varias sugerencias tanto para los guías, guardaparques y turistas para conocer y compartir la información geológica del volcán. Además, se compartieron brevemente los planes de reactivación turística por parte del MAE y MINTUR ante cada escenario eruptivo que pudiese desarrollar el volcán Cotopaxi.

La participación del IG – EPN es importante en este tipo de reuniones de toma de decisiones, pues el Instituto Geofísico provee de la información técnica para guiar y aclarar las ideas con respecto al proceso eruptivo del coloso.

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 20, publicada el 25 de noviembre de 2015, en donde se informó de la ocurrencia de un enjambre sísmico de eventos de largo periodo LP (movimiento de fluidos), se debe indicar que a partir del 28 de noviembre se ha venido registrando una clara disminución de esta actividad, lo cual fue más evidente el día de hoy, lunes 30 de noviembre tanto en el número como el tamaño de dichos eventos. Es así como de un promedio de 33-35 eventos/hora que se registraron el miércoles, 25 de noviembre, día en que comenzó el enjambre sísmico, este promedio se ha reducido a 3-5 eventos/hora. En forma acumulada se han contabilizado aproximadamente 1600 sismos LPs. Sin embargo, y como se reportó en el Informe N° 20, este incremento en la actividad sísmica no generó un incremento en la actividad superficial. Desde el inicio del enjambre, a nivel superficial se han observado leves emisiones de vapor de agua y gases, generalmente a nivel del cráter (fig. 1) y ocasionalmente las alturas han llegado hasta 1,5 km sobre el nivel del cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 1. Leves emisiones de vapor de agua y gases. Vásconez, F. 29/11/2015 (IG/EPN - OVT).

 

A las 11h00 (TL) del día de hoy, lunes 30 se registro un evento de tremor que duro aproximadamente 3 horas, a nivel superficial esta actividad generó una emisión sostenida de vapor de agua y gases con un contenido muy bajo de ceniza (fig. 2), mismo que por efectos del viento se colapsaba a lo largo del flanco occidental del volcán.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 2. Emisión sostenida de vapor de agua y gases; debido a los vientos esta se colapsa por el flanco occidental del volcán. García J. 30/11/2015 (IG/EPN - OVT).

 

En lo que se refiere al monitoreo de gases utilizando el instrumento (DOAS) también ha disminuido la cantidad de gas SO2 emitida a la atmosfera (tabla 1). Esta disminución en los gases es concordante con la baja actividad superficial.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Tabla 1. Flujo diario de SO2 disperso en la atmosfera.

 

Además, del resultado del procesamiento de los datos de deformación (inclinometría), se ha identificado una tendencia deflacionaria en la estación de RETU (fig. 3).  En ocasiones anteriores, este tipo de comportamiento aumenta la probabilidad de ocurrencia de emisiones continuas de ceniza (más probable), explosiones pequeñas a moderadas (probable), o explosiones grandes tipo febrero 2014 (menos probable).

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 3. Resultados del procesamiento de deformación en la estación de RETU (más cercana al cráter). Se observa una tendencia deflacionaria desde el 28 de noviembre del 2015.

 

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.

FV/JG/EV/SA/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IGEPN, entre el 24 y 27 de septiembre del 2015, realizó el muestreo de aguas y  análisis de los parámetros de 3 fuentes termales: Potrerillos, El Artesón y Aguas Hediondas y Lagunas Verdes.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Foto 1. Zona de Potrerillos, a la derecha el volcán Chiles, Izquierda Volcán Cerro Negro (Foto: P. Espín-IGEPN).

Se realizó el muestreo del PH, Temperatura, conductividad del agua y la toma de muestra de cada fuente.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Foto 2. Muestreo de las Fuentes Termales por parte del personal del IGEPN y el Sr. Pablo Pazpuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.

Adicionalmente en las fuentes termales de Aguas Hediondas con el instrumento Multigas se tomó muestras de la salida de gas en esta.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Foto 3. Toma de muestra de gases con el instrumento MULTIGAS en la fuente termal de Aguas Hediondas.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Tabla 1. Parámetros físicos tomados en las fuentes termales del mes de noviembre del 2015.

Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en las temperaturas de las fuentes medidas en la zona.
Además el día jueves 26 de Noviembre de 2015 personal del IGEPN asistió al Simulacro Binacional en la zona del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles desarrollado por la Secretaría de Gestión de Riesgos (Ecuador) y la Unidad Nacional de Desastres (Colombia) donde participaron las parroquias Tufiño y Maldonado, de la provincia de Carchi.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales

Foto 4. Participación de los vigías del volcán Cerro Negro y Chiles en el simulacro Binacional. (Foto: E. Telenchana – IGEPN).

Los vigías simularon cómo deben actuar con respecto al sistema de comunicación frente a una posible erupción del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, emitiendo información sobre los fenómenos volcánicos que se puedan presentar.

PE/DS/ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Incremento de actividad interna

Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 19, publicada el 11 de noviembre de 2015, la actividad mostró un incremento importante en comparación con lo registrado las semanas pasadas, a nivel superficial se expresó con emisiones continuas de ceniza dirigidas principalmente al suroccidente y al noroccidente. Esto provocó una de las caídas de ceniza más importante desde el 2010, afectando a muchas poblaciones así como a los sectores agrícolas y ganaderos.  En base de esta actividad la SGR declaró alerta naranja en estas áreas.

A partir de las 19:00 (tiempo local) del martes, 24 de noviembre de 2015 se está registrando un enjambre de sismos LP (movimiento de fluidos), acompañado de tremor de emisión que inició a las 21h00 (TL) y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A nivel superficial se observó una emisión continua de vapor de agua y gases, con contenido muy bajo de ceniza. Dicha emisión no superó los 800 m sobre el nivel del cráter y se dirigió hacia el occidente por la acción de los vientos (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 1. Emisión contínua de vapor de agua y gases dirigida hacia el occidente. Fotografía: Vásconez F. -  IG/OVT, 24/11/2015).

 

A partir de la 01h00 (tiempo local) de hoy, fue evidente un incremento en el número y amplitud de los sismos tipo LP (Fig. 2 y Fig. 3). La misma situación se mantiene hasta el cierre de este informe. Se han registrado alrededor de 582 eventos, con un promedio de 34 eventos por hora registrados a las 11 de la mañana. Este incremento notable en la actividad interna del volcán está relacionado al movimiento continuo de fluidos (gases y magma) y está registrándose principalmente en la estación sísmica más cercana al cráter, por lo que se puede calificar como una actividad interna somera. Sin embargo, este incremento hasta el momento no ha generado cambios en el actividad superficial, que mantiene una columna de vapor no energética a nivel del cráter, compuesta de vapor de agua y gases.

Se prevé que si hay un ascenso de fluidos (posiblemente magma) en el conducto, esto podría mostrarse con bramidos y vibraciones cuyos niveles acústicos y energías se verían crecientes a medida que se acerque hacia el cráter, eventualmente se podrían producir explosiones de tamaño variable.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 2. Registros sísmicos del 25 de noviembre del 2015 de la estación de Retu (más cercana a la cumbre del volcán). Nótese el incremento en los eventos sísmicos tipo LP, mismos que se mantienen hasta el momento.

 

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 3. Registro sísmico del 25 de noviembre del 2015 de la estación de Retu (más cercana a la cumbre del volcán) de cuatro minutos de duración, donde se aprecia la señal sísmica (panel superior), el espectro (intermedio) y el espectrograma (panel inferior), en el cual la frecuencia está en el eje vertical, el tiempo en el eje horizontal y la amplitud está dada por la escala de colores (rojo: mayor amplitud y azul: menor amplitud).

 

Por tal motivo el Instituto Geofísico, desde tempranas horas de la mañana reportó este incremento a las autoridades, a la SGR y a los vigías del volcán Tungurahua (líderes comunitarios) para mantenerse atentos a cualquier cambio que pueda darse.

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.


FV/JG/EV/PM/MR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 24 Noviembre 2015 18:49

Sismo en la frontera de Perú y Brasil

El día de hoy, 24 de Noviembre de 2015, a las 17:45 TL se registró un sismo en la frontera de Perú y Brasil con una magnitud de 7.0 y una profundidad de 588 Km.  Cinco minutos después se registró otro sismo de magnitud 7.3 y de profundidad 613 Km (datos registrados por la red de GEOFON).  Debido a la profundidad de los mismos fueron sentidos en gran parte de América del Sur, incluido el Ecuador donde se tuvo reportes de las provincias de Azuay, Loja, Morona Santiago, Pichincha y Guayas.

No se esperan daños ocasionados por estos eventos.

GPM, EA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional