Noticias - Instituto Geofísico - EPN

Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán

El día de hoy a las 16:08 TL se registró una explosión originó una columna de ceniza que alcanzó los 3000 m sobre el nivel del cráter. Esta señal fue seguida por un episodio de tremor que estuvo acompañado de una emisión con contenido de ceniza bajo a moderado que llegó a los 2000 m sobre el nivel del cráter con dirección al Occidente, la misma que continúa hasta el momento de la publicación de este informe (17h20).

Esta explosión no generó flujos piroclásticos ni de lava, y hasta el momento no se tiene reportes de caída de ceniza, sin embargo no se descarta la posibilidad de ésta.

Informe Especial Tungurahua 06 - 2015 Figura 1. Sismograma de la estación RETU. Se observa la explosión y el episodio de tremor que se inicia a las 21h08 (tiempo universal). A las 21h36 se presenta un incremento de la amplitud de la señal.

 

 

En la figura 2 la evolución de los parámetros de inclinación de la estación RETU, la concentración del gas SO2 y el numero diario de sismos locales en sus diversos tipos: Explosiones, Largo Periodo, Tremor, Volcano Tectónicos e Híbridos.

Informe Especial Tungurahua 06 - 2015 Figura 2. Evolución de los parámetros de monitoreo del volcán Tungurahua desde el 1 de Febrero del 2015 (inclinometría, concentración del gas SO2 y número diario de sismos locales).

 

 

Con este tipo de eventos no se descarta que en las próximas horas aumente la actividad por lo que se recomienda estar atentos a cualquier cambio.

 

GP/AA/MR/SH/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) continúa disminuyendo, para esta semana presenta una tasa de aproximadamente 70 sismos diarios. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas. Las magnitudes son inferiores a 2.8.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 11 - 2015 Figura 1. Localizaciones de los eventos de marzo-abril 2015.

 

No hay cambios en la actividad. Con respecto a datos de deformación, éstos no presentan cambios importantes.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

AA/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán

El día de ayer en la tarde (09/04/2015) el volcán se despejó y se pudo ver la emisión débil de vapor blanco, actividad muy diferente a la vista el día 08 de abril, 2015,  que se caracterizó por el tremor continuo y la emisión de ceniza de carga moderada.

Al momento ningún vigía reporta ruidos extraños o caída de ceniza, excepto en el sector Chogluntus, donde hasta este momento está cayendo ceniza de color negro que está relacionada con una columna de 600 metros sobre el nivel del cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 1. Leve emisión de vapor blanco con dirección al SW. Fotografía tomada desde la Cruz de Cotaló en la tarde del 09 de abril, 2015.

 

Actividad Sísmica:

El día de ayer a la 20h21 y 22h43 (Tiempo local) ocurrieron dos sismos grandes, tipo LP ubicados a una profundidad de 6 km bajo la cumbre.  Posteriormente hoy a las 00h14 (TL) comenzó a generarse un enjambre de LP’s pequeños que se asemejan a “golpes de tambor”, registrados principalmente en la estación RETU (4000 msnm) en el flanco norte (Fig.2). Los eventos muestran frecuencias entre 1 y 5 Hz.  El número de sismos por minuto fue de 1.7 (Fig. 3).  Entre el inicio de esta secuencia de eventos hasta hoy a las 13h05 han contabilizado 1360 LP´s. Estos eventos LP’s localizados están principalmente entre 1 y 3 Km de profundidad bajo el cráter, con tendencia ascendente (Fig. 4).

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Fig. 2: Desde las 00h14 (TL), empieza a registrase un enjambre de eventos de largo periodo (LP’s), hasta las 13h05 TL se han procesado y catalogado un total de 1360 eventos LP’s.

 

 Se destaca que estos puedan estar relacionados con alimentación de nueva magma.  

Se destaca que durante los 16 años desde que empezó la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, nunca se han registrado este tipo de eventos sísmicos, que en otros volcanes como el Monte Santa Elena en el EEUU, se llaman “drumbeats” y se interpreta como asociados a emisiones de magma muy viscoso.  Dependiendo de la presencia de magma nuevo en las profundidades y la cantidad de gas podría generar explosiones importantes, tal como se indicó en el Escenario No.1, presentando ayer en el Informe Especial No.4.   

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 3: Se observar en detalle la forma de onda y el espectro de la señal sísmica; estos eventos registrados poseen bajas frecuencias que se encuentran entre 1 y 5 Hz, un valor típico de los sismos denominados “drumbeats”. También se observa la similitud—repetición de estos.

 

 Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 4: Localizaciones de los LP´s del volcán Tungurahua, ocurridos en el último mes hasta 10/04/2015 11h30TL. Se destaca los dos sismos LPs grandes que se ubica en 6 km bajo el cráter (las dos bolas más rojizas). Los mismos que puedan indicar la entrada de nuevo magma. Luego el enjambre de LPs tiene su ubicación entre 1-3 km bajo el cráter.

 

 Gases:

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 5: Concentración de gases.

 

 El SO2 medido en el volcán Tungurahua se mantiene en valores elevados sobre el nivel de base alcanzando un promedio de 1300 t/día desde el 1 Abril de 2015. El número de medidas válidas diarias también se ha incrementado indicando que la desgasificación es más continua durante el tiempo de medición. Estos valores, sin embargo, no alcanzan los registrados en periodos previos de actividad eruptiva que generalmente sobrepasan las 2000 t/día. El valor para el 10 de Abril incluye solo datos hasta las 12h00 TL.

Deformación

La inflación en el inclinómetro Retu continúa a una tasa de 20 urad/día en el eje radial, significando que hay presiones internas que están causando una deformación en la parte alto del cono.

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 6. Tiltplot de la estación RETU hasta el día 10/04/2015. Se nota desde el 04 de abril se ha presentado un fase inflacionario de 20 microradianas/día.

 

Caída de Ceniza

Con la información desde el sector Choglontus del día 10 de abril,  existe una pequeña caída de ceniza entre ayer (09 abril) y hoy (10 abril).

Informe Especial Tungurahua N. 5 - 2015 Figura 7. Evolución de caída de ceniza desde el 6 de abril al 10 de abril en el sector de Choglontus. El día 09 de abril, cayó 1 mm sobre el sector Chogluntus, en al flanco SW del volcán.

 

Conclusiones:

Tal cómo se indicó en el Informe Especial No. 4 y luego de los cambios generados en las últimas 24 horas, que consideramos que el Escenario No. 1 es lo que mayor posibilidad de ocurrir.  El tiempo en el que podrían darse cambios significativos, sería en cuestión de horas a días.

Reproducción de los escenarios emitidos en el informe especial No. 4

  • Escenario 1: Tras la actividad de emisión inicial, se podrían dar una o varias explosiones de alta energía con la emisión de grandes cantidades de material en forma de altas columnas de ceniza y gases, la mismas que se dispersarán en función de la dirección y velocidad del viento. Adicionalmente, se podrían producir flujos piroclásticos, dependiendo de la energía de las explosiones y el volumen de magma involucrado. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable, con enjambres de LPs y VTs, y una caída relativamente continua de ceniza. Este escenario es similar a la fase eruptiva de Febrero de 2014.
  • Escenario 2: Se inicia un periodo de actividad eruptiva en forma gradual con la ocurrencia de emisiones y explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño. La parte sísmica consistirá principalmente en tremor de emisión. Con el paso de tiempo se podría tener una pérdida de permeabilidad en el cuerpo de magma provocando explosiones pequeñas a moderadas con una baja probabilidad de formar flujos piroclásticos mayores. Este escenario es similar al ocurrido en Marzo de 2013.

 

MR/GV/SA/SH/PM/BB/FJV/AA/PR/GV/PE/DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán


Actividad Sísmica e Infrasonido


Desde la madrugada del lunes 6 de Abril, la red de monitoreo del volcán Tungurahua ha detectado un incremento de actividad tal como se reportó en el Informe Especial No.3. Esta actividad está caracterizada por la ocurrencia de una fuerte emisión de ceniza junto con el registro de tremor de emisión en todas las estaciones, principalmente en la estación RETU que es la más cercana al cráter.

Desde el 6 al 9 de abril se han registrado un total de 519 eventos de largo periodo (LP), 1 evento Hibrido (HB), 252 episodios de tremor de emisión y 5 explosiones. Las señales de explosiones son pequeñas (< 2 Pa) y están incluidas en los periodos de tremor, por ejemplo a las 07h52, 08h11, 12h00, 12h28 (UTC) del 7 de abril. Además el Observatorio del Volcán Tungurahua ha recibido reportes de ruidos provenientes del volcán.

Informe Especial Tungurahua N. 4 - 2015 Figura 1: Nivel de energía en la estación BBIL (Bilbao), en una escala logarítmica. El nivel de energía mostró un aumento significativo el 6 de abril con una ligera disminución el día de hoy correspondiente a la disminución del tremor de emisión (9 de abril).

 

 

En la figura 2 se muestran las localizaciones de los eventos en este último período, las misma que se ubican bajo el cráter, a profundidades entre 1 y 6 km bajo el cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 4 - 2015 Figura 2: Localizaciones de eventos sísmicos entre el 6 y 9 de abril 2015.

 

 


Gases y Cenizas

A partir del 27 de marzo se registra un incremento progresivo del flujo de SO2 en el volcán, alcanzando el máximo valor el 7 de abril (>2000 ton/día) (Fig. 3). Cabe recalcar que los valores típicos durante la ausencia de actividad eruptiva son menores a 400 ton/día. Este incremento se puede interpretar como una apertura progresiva del conducto la cual facilitaría el escape de gases volcánicos. Sin embargo, se debe destacar que las condiciones climáticas no han sido óptimas para la medición de este parámetro.

Informe Especial Tungurahua N. 4 - 2015 Figura 3: Gráfico del flujo diario máximo del SO2 (ton/día) registrado en el volcán Tungurahua entre el 14 de marzo y 7 de abril del 2015.

 

 

Desde el lunes 6 de abril del 2015 se han registrado caídas de ceniza al SW y W del volcán, principalmente en el sector de Choglontus con una intensidad moderada. El día miércoles 8 de abril se reportó caídas de ceniza en Manzano, Choglontus, Bilbao, Chacauco, Pillate y Quero, con una acumulación de solo 135-200 g/m2/día. En Choglontus, la caída de ceniza se incrementado bastante, llegando a acumularse 1 mm (~ 1000 g/m2) entre las 7:10 de ayer (08) y la 9:00 de hoy (09 de abril). La ceniza es de color gris-negra con un tamaño fino a mediano.


Deformación

Según los datos inclinometría, se observa una inflación en la estación Retu desde el 5 de abril en ambos ejes (Fig. 4). En la estación de Bilbao se observa deflación en el eje radial. Es importante indicar que si existen variaciones en la estación de Retu podría estar relacionada con el desplazamiento de material hacia la superficie, considerando además que la deformación aún no ha regresado a niveles bajos.

Informe Especial Tungurahua N. 4 - 2015 Figura 4: Deformación en la estación de RETU desde el 3 de febrero. La estación ha mostrado un patrón de inflación desde el 5 de Abril.

 

 

 Escenarios posibles

Con estas observaciones el Instituto Geofísico en base a los análisis efectuados estima que el desarrollo posterior de la actividad del volcán podría ajustarse a los siguientes 2 escenarios:

  • Escenario 1: Tras la actividad de emisión inicial, se podrían dar una o varias explosiones de alta energía con la emisión de grandes cantidades de material en forma de altas columnas de ceniza y gases, la mismas que se dispersarán en función de la dirección y velocidad del viento. Adicionalmente, se podrían producir flujos piroclásticos, dependiendo de la energía de las explosiones y el volumen de magma involucrado. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable, con enjambres de LPs y VTs, y una caída relativamente continua de ceniza. Este escenario es similar a la fase eruptiva de Febrero de 2014.
  • Escenario 2: Se inicia un periodo de actividad eruptiva en forma gradual con la ocurrencia de emisiones y explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño. La parte sísmica consistirá principalmente en tremor de emisión. Con el paso de tiempo se podría tener una pérdida de permeabilidad en el cuerpo de magma provocando explosiones pequeñas a moderadas con una baja probabilidad de formar flujos piroclásticos mayores. Este escenario es similar al ocurrido en Marzo de 2013.

Al momento y en función de cómo se van presentando los diferentes parámetros de monitoreo, se estima que el escenario 1 tendría una mayor posibilidad  de ocurrir.

 

EH/GV/DN/MR/SH/AA/BB
Instituto Gerofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional como parte de la formación de los nuevos voluntarios “Vigías” en el sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el día domingo 29 de marzo del 2015 en la parroquia de Tufiño de la Provincia del Carchi, llevó a cabo el I Taller de Capacitación para los vigías del sector.

La primera parte del taller se desarrolló con la participación e intervención de dos de los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua a lo largo de estos 15 años de actividad; el Sr. Gustavo Padilla del sector de Pondoa, y la Srta. Lourdes Fiallos del sector de Choglontus como evidencia del trabajo conjunto y responsable como miembros del Sistema de Alerta Temprana (SAT) asociado a la actividad del volcán Tungurahua.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 1. Superior: Asistentes al taller, Inferior Derecha: Lourdes Fiallos vigía del Volcán Tungurahua sector de Choglontus, Inferior Izquierda: Gustavo Padilla vigía del Sector de Pondoa, los dos vigías compartieron sus experiencias durante estos 15 años de actividad del volcán Tungurahua. (Fotos: P. Espín-IGEPN).

 

En la primera parte del taller los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua compartieron las experiencias de a lo largo de estos 15 años de actividad, de cómo fueron sus inicios y como han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en personas líderes de sus comunidades que han logrado la confianza en sus comunidades durante las crisis volcánicas que se han presentado en sus sectores.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 2. Exposición sobre la descripción de fenómenos climáticos y fenómenos volcánicos por parte de Fernanda Naranjo, personal de IG EPN. (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

En la segunda parte del taller, el personal del Instituto Geofísico explicó la actual actividad sísmica de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el estado del sistema de monitoreo, las actividades mensuales de muestreo de aguas y medición de valores físico químicos de las fuentes termales de Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artesón y Lagunas verdes. Esta parte implicó también la caracterización de los fenómenos climáticos y volcánicos básicos asociados a la situación actual en el volcán.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 3. Discusión general al final del evento. (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

Para concluir la reunión, el Coronel Javier Jaramillo dirigió la exposición de los protocolos de comunicación por radio (handy), así como el manejo estratégico y adecuado del sistema de comunicación del SAT que terminó con pruebas prácticas con los vigías voluntarios de los volcanes cerro Negro y Chiles, del Tungurahua y del personal del IG EPN.
Adicionalmente, al terminar el taller se desarrolló un pequeño foro a cargo del Coronel Jaramillo, en el que los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, las cuales fueron contestadas desde los distintos campos de acción (capacitaciones permanentes a la población, capacidad de respuesta local ante ocurrencia de fenómenos naturales, turismo irresponsable en la zona, posible afectación a los aspectos agrícolas y ganaderos en el caso de darse caída de ceniza, entre otras cosas), en cuyo caso cabe destacar que la experiencia de los hermanos de la provincia de Tungurahua, ha sido altamente valorada y agradecida por los habitantes del sector de Tufiño.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 4. Personal que asistió al I Taller de Formación de los Vigías de los volcanes Cerro Negro y Chiles. (Foto: IG-EPN).

 

Este taller agradece la colaboración de los participantes que representaron a los voluntarios “Vigías” del volcán Tungurahua, al Coronel J. Jaramillo del Cuerpo de Bomberos de Patate, al personal de la SGR Zona 1, de organismos de primera respuesta como la Policía Nacional de Carchi, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, Cuerpo de Bomberos Tulcán, GAD Tufiño, los vigías voluntarios del sector Chiles-Cerro Negro y la presencia de la representante del Ministerio de Inclusión Social Económica y Social de Carchi (MIES Carchi). Con este taller, todos fueron parte del trabajo que busca promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en el sector de los volcanes Cerro negro y Chiles.

 

PE/FN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional