Noticias - Instituto Geofísico - EPN
Viernes, 17 Noviembre 2017 10:18

Informe Sísmico Especial Nº 9 - 2017

Sismo al Suroccidente de Guayaquil

En la mañana de hoy se registró un sismo de magnitud preferida Mw=5.2 (MLv=6.2, Mw=5.2) a las 08h40 (TL). El epicentro se localizó a unos 20 km al suroccidente del centro de Guayaquil (Figura 1) a una profundidad de 47.1 km. No se han registrado réplicas hasta el momento, pero no se descarta que puedan ocurrir en las próximas horas o días.

Informe Sísmico Especial N. 9 - 2017

Figura 1. Ubicación del sismo del 17 de noviembre de 2017, 08h40 TL.


El mecanismo asociado a este sismo es de carácter normal (ver Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 9 - 2017

Figura 2: Mecanismo focal (con inversión de formas de onda) registrado el 17 de noviembre a las 08h40 (TL) con una magnitud Mw de 5.2.


Hasta el momento y según reportes recibidos por la SGR, el evento fue sentido ampliamente en las provincias de Guayas, Manabí, Santa Elena, Cotopaxi, Azuay, Pastaza y Pichincha.

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo de la actividad sísmica a nivel nacional e informará oportunamente de cualquier novedad.

En la figura 3 se presenta la estimación instrumental de las intensidades registradas durante el evento.

Informe Sísmico Especial N. 9 - 2017

Figura 3: Mapa de intensidades o shake map.


GV, AO
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional destina buena parte de sus recursos a la creación e impresión de material de difusión sobre fenomenología volcánica, además ha incursionado en el uso de medios virtuales y redes sociales para acercarse a la comunidad. Estableciendo una vía de comunicación directa que le permite, no solo compartir contenidos en tiempo real, sino también recibir la retroalimentación e inquietudes del público.

Los técnicos del IG están conscientes de que la temática volcánica puede resultar un tanto compleja en especial para el público más joven. Es por esto que se ha puesto en marcha la iniciativa “Conocimiento volcánico al alcance de todos”, la cual pretende diversificar el material de difusión de manera que sea más inclusivo, permitiendo llegar a más personas.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 1. Ing. Daniel Sierra, en la presentación de la iniciativa: “Conocimiento Volcánico al alcance de todos”. Foto: M. Almeida.


El día 08 de noviembre de 2017 en el marco del evento "Quince años de la erupción del volcán El Reventador: memorias y lecciones aprendidas" llevado a cabo en las instalaciones de la EPN, se hizo el lanzamiento del nuevo Personaje Institucional del IG-EPN.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 2. El nuevo personaje Institucional del Instituto Geofísico: “Patty la Vulcanóloga” creado por D. Sierra.


Patty es la caricatura de una vulcanóloga, basada en la imagen de la Msc. Patricia Mothes, ex jefa del área de vulcanología del Instituto Geofísico. Según su creador, el Ing. Sierra, su imagen fue escogida puesto que ella ha tenido una participación muy activa en los medios de comunicación por lo cual es muy querida y conocida por el público.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 3. Portada del tríptico “¿Qué es un Volcán? Aprendiendo con ejemplos simples”.


Junto con el lanzamiento del personaje se hizo la presentación del primer material del IG especialmente diseñado para el público joven. El tríptico “¿Qué es un volcán?, aprendiendo con ejemplos simples” ya está disponible en su versión impresa y puede también ser descargado en versión digital en dos idiomas:

Estos son los primeros productos de un proyecto que pretende comunicar la información de una manera más visual y llamativa que permita que los conceptos perduren en la mente de las personas, ayudando a crear una sociedad más educada y resiliente.

DS/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos en sus fuentes termales.

Medición de fuentes termales en Cayambe y Otavalo

Figura 1. Técnicos del IG-EPN y guarda parques de la reserva Nacional Cayambe-Coca realizan mediciones en la fuente de Caleras, ubicada al flanco SW del V. Cayambe.

En 2015 la Asamblea General de la Naciones Unidas resolvió declarar al 5 de Noviembre como el Día Mundial de Concienciación de los Tsunamis (A/RES/70/203), reconociendo la importancia de la preparación y la rápida difusión de información mediante sistemas de alerta temprana, la utilización de los conocimientos tradicionales y el concepto de “reconstruir mejor” en las etapas de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, para proteger la vida de las personas y prevenir los daños causados por los tsunamis.

Los tsunamis son fenómenos poco frecuentes pero su impacto puede ser enorme. El tsunami del océano Indico ocurrido el 26 de diciembre del 2004 causó la pérdida de 227.000 vidas en 14 países. Más recientemente, el tsunami generado por el terremoto del Este de Japón del 11 de marzo del 2011 provocó la muerte o pérdida de 18.487 personas (Imamura y otros, 2016).

La III Conferencia de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres del 2015 reconoció entre sus siete objetivos para el periodo 2015-2030, lograr un incremento importante de la disponibilidad y accesibilidad a los sistemas de alerta temprana de propósito múltiple. En este sentido, el Instituto Geofísico, INOCAR y la Secretaría de Gestión de Riesgos con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) desarrollaron entre el 2013 y 2016, el Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis, con el mejoramiento de las capacidades para la detección de sismos tsunamigénicos. Un efectivo sistema de aviso de tsunamis requiere de un completo programa que incluya el monitoreo de las ondas sísmicas, las deformaciones de la corteza, de las ondas de agua, de una infraestructura para la transferencia de la información y logística, y de una educación y entrenamiento de la población.

Los registros de desplazamiento de los sismos tsunamigénicos pueden presentar amplitudes antes de la llegada de las ondas S en la banda de periodos muy largos (500 – 1000 seg.). A estas ondas se les llama la fase W (Kanamori, 1993), la cual puede ser interpretada como la superposición de ondas Rayleigh o de múltiples reflexiones de fases PP y PPP. Estas ondas llevan información de deformaciones en la fuente con periodos muy largos que son más rápidas que las ondas S y que pueden ser usadas en forma efectiva para los avisos rápidos de tsunamis. La fase W puede ser usada para identificar sismos con magnitudes mayores a Mw =9. Con el proyecto apoyado por JICA, el Instituto Geofísico ha implementado estaciones sísmicas con capacidad para la detección sin saturación de la señal de eventos sísmicos con magnitudes altas. También se implementó el sistema SWIFT para el procesamiento automático de los sismos.

En un sistema de alerta temprana, después de ocurrido el sismo, se determina rápidamente su tamaño y la información es enviada por radio (u otros métodos electrónicos) a lugares a cierta distancia de la fuente aun antes que llegue el sacudimiento y se puedan tomar medidas de precaución para proteger a las vidas y a los bienes. A través de la cooperación entre el ECU911, INOCAR, Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se está ejecutando un proyecto para dotar a las poblaciones de las provincias costeras y Galápagos de sistemas de sirenas para alerta temprana, definir rutas de evacuación y zonas seguras y, adicionalmente, mejorar la cobertura de las redes de monitoreo sísmico y geodésico.

MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad del volcán

Resumen

Durante la última semana el volcán ha mostrado un ligero cambio en la intensidad de sus explosiones, más no en el tipo de actividad que ha venido presentado desde el incremento de la misma ocurrido a partir del 22 de junio. Las columnas asociadas a las señales de emisión y explosiones son más altas (> 2500 m snc) y tienen un alto contenido de ceniza. En ocasiones están acompañadas de fuertes cañonazos, escuchados claramente en las poblaciones aledañas. Este tipo de explosiones ocurren cada 4 – 5 horas. En las últimas 48 horas se han reportado caídas de ceniza en algunos poblados ubicados al sur del volcán, sin embargo, este fenómeno está más relacionado con un cambio en la dirección del viento que con cambio mayor en la actividad del volcán.