Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Volcanes (292)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA

El Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN), el cual se encuentra ubicado en la frontera de Ecuador y Colombia, a 24 km al oeste de la ciudad de Tulcán y a 130 km al norte de la ciudad de Quito, registra un incremento de la actividad sísmica desde el día 27 de mayo de 2022. En la Figura 1 se muestra el histograma con el número de eventos diarios desde la crisis del 2014; en el cuadro inferior se presenta una ventana ampliada del periodo de mayo, en la que se aprecia la tendencia ascendente de la actividad llegando a casi 500 eventos el día 31 de mayo. Esta sismicidad está caracterizada por sismos volcano-tectónicos (VT´s), que están relacionados con la fractura de roca debido a las presiones internas del volcán.

Informe Especial chiles - Cerro Negro N. 2022-001
Figura 1. En el panel superior se muestra el histograma del número diario de eventos registrados en el CVCCN desde mayo del 2014 a mayo del 2022. En el panel inferior se presenta una ampliación de la ventana correspondiente al mes de mayo del 2022.


La técnica RSAM (Real-Time Seismic Amplitude Measurement) se basa en un submuestreo de datos sísmicos continuos que facilita la observación de tendencias a largo plazo en los datos, lo que sirve para reconocer cambios en los periodos de actividad, episodios de tremor, etc.

En la Figura 2 se presentan los valores de RSAM calculados en la banda de frecuencia 5-15 Hz, que permite analizar la presencia de eventos de fractura. Las estaciones símicas CHL1 (azul) y CHL2 (rojo) muestran un ligero cambio en su pendiente para el mes mayo, lo que coincide con el conteo diario de eventos y marca una tendencia ascendente en la actividad interna del volcán.

Informe Especial chiles - Cerro Negro N. 2022-001
Figura 2. Valores de RSAM calculados en ventanas de 10 minutos para las estaciones CHL1 y CHL2 entre enero 2020 y mayo 2022. Para el cálculo se utilizó la banda de frecuencias 5-15 Hz.


Por otra parte, con el sistema de procesamiento SeisComP3 se localizaron un total de 468 eventos, de los cuales 244 sismos presentan un alto grado de confiablidad en sus localizaciones (elipse de incertidumbre menor a 5 km y más de 10 fases). En la Figura 3 se observa que los eventos se concentran en el flanco sur del volcán Chiles a profundidades de entre 0 y 2 km bajo el nivel del mar.

Informe Especial chiles - Cerro Negro N. 2022-001
Figura 3. Mapa de localizaciones de los eventos de mayo del 2022. Los triángulos rojos representan las estaciones sísmicas del IGEPN y los morados las estaciones del Observatorio de Pasto. La escala de color va de acuerdo al tamaño del sismo.


El evento que mayor magnitud alcanzó ocurrió el día 29/05/2022 a las 17:09 (TL) y alcanzó una magnitud de 2.5 MLv. Hasta el momento del presente informe no se tienen reportes de que estos eventos hayan sido sentidos por las poblaciones aledañas al complejo volcánico.

Finalmente, en base a la información presentada se resuelve categorizar el nivel de actividad interna del CVCCN como moderado con tendencia ascendente. Además, cualquier cambio en el nivel de actividad del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional lo comunicar oportunamente.


A. Córdova, G. Viracucha, V. Lema, M. Segovia.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

APARENTE FINAL DEL PERIODO ERUPTIVO

Resumen
El volcán Wolf (altura: 1710 msnm) ubicado en la parte norte de la Isla Isabela en el Archipiélago de Galápagos, inició un nuevo periodo eruptivo a las 23h20 del 6 de enero de 2022, hora de Galápagos (00h20 del 7 de enero de 2022, hora de Ecuador continental). La evolución de esta erupción ha sido vigilada mediante estaciones sísmicas y diferentes sistemas satelitales, mediante los cuales se ha podido constatar principalmente la emisión y avance de flujos de lava, así como las emisiones de gases volcánicos.
Los flujos de lava fueron emitidos por una fisura radial de ~8 km con al menos 5 ventos ubicados en el flanco suroriental del volcán. Las lavas fluyeron alcanzado una distancia máxima aproximada de 18.5 km, sin que hayan alcanzado al margen costero (Figura 1) y han cubierto una superficie aproximada de más de 30 km2.

Informe Especial Wolf 2022-003
Figura 1.- Mapa preliminar de los flujos de lava emitidos durante la erupción del volcán Wolf iniciada en enero 2022 (Islas Galápagos). El mapa fue elaborado en base a las imágenes satelitales de PlanetScope. Se puede observar que los flujos de lava han cubierto un área de más de 30 km2, y que su alcance máximo ha sido de aproximadamente 18.5 km desde el vento de mayor altura, sin que hayan alcanzado el margen costero (F.J. Vasconez).


Centenares de alertas termales satelitales han sido registradas diariamente en relación con el emplazamiento de estos flujos de lava. Sin embargo, dichas alertas han disminuido progresivamente en los últimos días hasta estar casi ausentes, lo cual se interpreta como una disminución de la tasa de emisión de flujos de lava, y un enfriamiento significativo de los mismos. De igual forma, la desgasificación de dióxido de azufre (SO2) muestra una tendencia descendente, de manera que para la fecha del presente informe ya ha pasado un mes sin reportes de emisiones de SO2.

Actividad del 4 al 6 de abril de 2022

RESUMEN
La actividad eruptiva del volcán Sangay se incrementó ligeramente entre el 4 y el 6 de abril de 2022. Las semanas previas a este aumento, se observó una ligera deformación del volcán, así como un incremento de la desgasificación. La erupción se caracterizó por un aumento de la emisión de flujos de lava desde el vento Norte el 4 de abril y la formación de una persistente nube volcánica delgada alcanzando 1,7 km sobre el cráter y dirigida hacia el occidente el 5 de abril (Fig. 1). Esa actividad fue seguida por un tremor de baja frecuencia que continuó hasta el 6 de abril. Aunque la nube de ceniza alcanzó hasta 650 km de distancia, en dirección al oeste, entre el 5 y 6 de abril, solo se reportó una leve caída de ceniza en el cantón Guamote, provincia de Chimborazo. En base a la información disponible sobre el evento, se estima que el índice de explosividad volcánica fue de 1 y se clasifica como una erupción poco explosiva. Este tipo de actividad es común en el volcán Sangay, que mantiene una actividad interna y superficial en niveles calificados como altos.

Informe Volcánico Especial Sangay – N° 2022-001
Figura 1. Imagen satélite en falso color de la nube volcánica del volcán Sangay, 5 de abril de 2022, 09h20 Tiempo Local (modificado de NOAA/CIMSS).


RECOMENDACIONES GENERALES
Debido a la actividad del volcán Sangay, es importante seguir medidas de precaución frente a los diferentes peligros volcánicos. Se recomienda no acercarse a las zonas de peligros del volcán Sangay (multipeligro de mayor probabilidad). En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición. Puede encontrar más información sobre protección frente a la ceniza volcánica en el tríptico del Instituto Geofísico y en la página web de la Red Internacional de Riesgos Sanitarios Volcánicos. Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales (Twitter, Facebook y Telegram). Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). El IG-EPN se mantiene atento a la evolución de la actividad en el volcán Sangay e informará en caso de detectar cambios.