Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 30 Octubre 2015 10:27

Charla del Dr. Benjamin Bernard en la USFQ

El Dr. Benjamin Bernard dio charlas sobre el volcanismo en Ecuador y sobre la ceniza del Tungurahua y del Cotopaxi el 23 de octubre en la Universidad San Francisco de Quito y el 27 de octubre en la Escuela Politécnica del Ejercito (sede Latacunga) para el curso gratuito: "Impacto de las erupciones volcánicas en la salud animal" organizado por la USFQ. Otros expositores fueron el Dr. Oscar Araya (Universidad Austral de Chile) y el Dr. Lenin Vinueza (USFQ).

La SGR entrega al IGEPN equipos para detección de lahares

Foto 1. El Dr. Bernard durante la charla en la USFQ..

 

Pequeñas Explosiones y Escasa Emisión de Ceniza  

Resumen
Durante la última semana en el volcán Cotopaxi se han producido principalmente columnas de vapor de agua y gases, de color blanco que llegaron hasta 1 a 2 km de altura sobre el nivel del cráter.  La presencia de ceniza ha sido mínima, excepto por caídas esporádicas que se depositaron en los flancos superiores.  Se contabilizaron entre 30 a 50 sismos volcano-tectónicos (VT) por día, lo cual representa una disminución en la tasa comparada con semanas anteriores. La mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas.  Ocasionalmente han ocurrido pequeñas explosiones, cuyas ondas acústicas fueron detectadas solo por la red de sensores de infrasonido en el volcán.   Ninguna de estas explosiones fue percibida por las poblaciones aledañas. Los niveles del gas SO2 fueron entre 2000 a 5600 ton/día.  Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento.  Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que quedan dentro del Parque Nacional Cotopaxi.


Observaciones visuales
Las condiciones de observación visual han sido buenas.  Con frecuencia se observaron columnas blancas de vapor con baja a moderada fuerza asciendo hasta 1-2 km de altura sobre el nivel del cráter (Fig. 1).

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 1. Vista del flanco oriental del volcán Cotopaxi y su columna de vapor, gases y escasas cenizas, tomada desde un avión a las 08h45TL el 26 de Octubre, 2016.  Foto: Andrea Jiménez Trujillo.


Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica total del volcán Cotopaxi ha tenido una leve disminución si se compara con las semanas anteriores (Tabla 1, última columna).  La sismicidad se caracterizó por la presencia esporádica de señales sísmicas asociadas a las emisiones, llamadas tremores de emisión (Fig. 2) y por la generación de sismos volcano-tectónicos (VT) que llegaron a presentar un promedio de 40 a 50 eventos/día (Fig. 3).

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Tabla 1. Número de eventos sísmicos en categorías registrado por la red de sismógrafos del IGEPN durante el mes de Octubre, 2015.

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 2: Número de episodios de  tremor de emisión desde Agosto, 2015.  Se nota que desde la tercera semana de Octubre hubo una marcada disminución de estas señales.

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 3. Número de sismos volcano-tectónicos desde el 01 de Agosto, 2015.  Se observa una leve disminución de estos eventos en la última semana, pero aún se tiene un promedio de 40-50 VTs/día.

Las magnitudes de los VTs son generalmente menores a 1, sin embargo se registraron eventos con magnitud 2.7 el 14 de octubre (Fig. 4).  

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 4. Magnitudes de los eventos volcano-tectónicos desde el 01 de Abril, 2015 hasta el presente.  Se observa una leve disminución de las magnitudes de los eventos ocurridos en las últimas semanas.

Casi todos los eventos sísmicos se ubican bajo la cumbre o a poca distancia de la misma, a profundidades de 2 a 12 km bajo la cumbre (Fig. 5).

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 5. Localizaciones de los eventos ocurridos en el volcán Cotopaxi entre el 01 y el 27 de Octubre, 2015.  La gran mayoría de eventos localizados corresponde a sismos de tipo volcano-tectónicos (VT, triángulos azules) y unos pocos LP (círculos rosados). Todos los eventos se sitúan aproximadamente debajo del cráter del volcán, a profundidades de menos de 12 km (aunque la mayoría está a menos de 9 km debajo el cráter).

Igual como en semanas anteriores la energía asociada a la actividad no ha experimentada alzas significativas en las últimas semanas y se queda ligeramente sobre los niveles del fondo (Fig. 6).   También han ocurrido ocasionalmente explosiones pequeñas (Fig. 7).

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 6. Energías relativas de la energía sísmica liberada desde el 01 de Enero, 2015 hasta el presente.  Se observa una leve y progresiva disminución ocurrida en las últimas semanas, la cual está influenciada por la pequeña actividad de los tremores de emisión.

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 7. Registro de explosiones que fueron registradas en el volcán Cotopaxi.  Son de tamaño pequeño y no han sido percibidas por la población aledaña.

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 8. Registro en la estación sísmica banda ancha (panel superior) y de infrasonido (panel medio), de una explosión que ocurrió al 24 de Octubre, 2015, a las 08h49TU en el volcán Cotopaxi.  Es de tamaño pequeño y no fue percibida por la población aledaña.


Deformación
La estación inclinométrica de VC1 (flanco NE) continúa con la misma tendencia que sus ejes han presentado en el transcurso del último mes, que coincide con la disminución de sismos, en especial los de tipo VT. (Fig. 9). La magnitud de deformación compuesta, registrada por esta estación se mantiene estable durante este período. En forma general, la deformación es menor en comparación a meses anteriores.  El nivel de deformación sigue bajo, con respecto a patrones de deformación registradas antes de erupciones en otros volcanes.

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 9.  Deformación registrada en la estación inclinométrica VC1 en comparación al número de eventos sísmicos. Desde mediados de septiembre, la tendencia de deformación neta se mantiene estable, ni ascendente ni descendente.


Emisión del SO2
La figura 10, muestra los valores de flujo de SO2 obtenidos por la red permanente de DOAS desde el 01 de enero, 2015 (Fig. 10).  A partir del 17 de Octubre, los valores máximos han variado entre 450 a 6600 ton/día (Fig. 11).

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 10.  Los valores del SO2 (dióxido de azufre) desde el 01 enero, 2015

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 11.  Los valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) han variados desde 450 a 6600 ton/día entre el 17 a 23 de octubre, 2015


Caída de ceniza
La última caída de ceniza fue reportada por los vigías y publicada en nuestro informe del 19 de Octubre.  Se reportó que hubo leves caídas en los sectores de Aloasí, Aloag, Jambelí, El Chaupi y Tanicuchi, o sea, mayormente en una zona al NE y al W del volcán.    Posteriormente, en las noches despejadas del 25 y 26, con la ayuda de una cámara térmica del IGEPN, se pudo observar brillo al nivel del cráter, que es el resultado de la reflexión de la irradiación en los gases que salen del cráter.  

Las cenizas que fueron re-colectadas el día 20 de octubre contiene las caídas de ceniza ocurridas desde inicios de mes (Fig. 12) tienen una alta concentración de componentes densos como microlitos y cristales libres.  Hay poca presencia de clastos vesiculados (tipo escoria o pómez) que podrían ser considerados como una señal de magma juvenil.

Informe Especial Cotopaxi N. 21 - 2015

Figura 12. Vista de las partículas de ceniza recolectadas en el flanco W  del volcán Cotopaxi.  La imagen es ampliada con un microscopio de barrido electrónico (SEM).  Se nota la alta concentración de cristales, microlitos y pocos componentes vesiculados (juveniles frescos).  Estos componentes son casi idénticos a los vistos en semanas anteriores.  Imagen por Elizabeth Gaunt-IGEPN.


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos entre el 20 hasta el 27 de octubre indican que hay una continuación con las características propias del escenario “1” propuesto en las actualizaciones anteriores. La presencia de un nuevo pulso de magma entrante al sistema que fue identificado por los VTs en semanas anteriores y ahora por los incrementos en los valores del SO2 ha tenido leves manifestaciones superficiales, como son el brillo en el cráter, leves emisiones e ceniza y ligeras explosiones.  Estas manifestaciones son coherentes con el emplazamiento de un volumen pequeño de magma nuevo, que ha causado solo muy tenues cambios en los flancos del volcán y que las cenizas que han sido emitidas no son el producto todavía de un magma juvenil vesiculado que se haya fragmentado.  El magma en el tope del sistema está en el proceso de desgasificación en niveles entre 1-3 km bajo al nivel del cráter. Las explosiones esporádicas que se registran son el resultado de acumulaciones superficiales de gas magmático y vapor de agua que se libera cuando la presión interna sobrepasa la resistencia del obstáculo en el conducto.  El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.

Dentro del escenario “1” se podrían producir los siguientes fenómenos:
- continuación de la emisión y consecuente caída de ceniza.
- explosiones pequeñas a moderadas con bloques incandescentes limitados a zonas cercanas al cráter.

En este escenario no se considera probable la generación de lahares de tamaño moderado ni grande, pero sí, posiblemente la generación de lahares secundarios pequeños asociados a la removilización de la ceniza debido al deshielo del glaciar y a lluvias en las partes altas del edificio volcánico.


Escenarios
Al momento, como se ha indicado, el volcán presenta una actividad circunscrita dentro del escenario “1” (detallado nuevamente a continuación). Sin embargo, debido a que los sistemas naturales pueden presentar cambios en el corto plazo no podemos descartar como posibles los demás escenarios para los próximos días a semanas (en orden del más probable al menos probable:

  • Escenario 1) el nuevo pulso de magma llega lentamente al reservorio y tiene paso libre hasta la superficie. En este caso, la actividad eruptiva aumenta progresivamente, con ocurrencia de emisiones de ceniza seguidas por pequeñas explosiones. El proceso eruptivo se prolonga por semanas hasta agotamiento de la energía de este pulso de magma (tipo Tungurahua marzo 2013). Este tipo de fases eruptivas puede repetirse si la alimentación en magma se mantiene en el mismo nivel. Las caídas de ceniza son leves a moderadas en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de hasta pocos milímetros de ceniza. Durante este tipo de actividad se podría observar incandescencia (brillo) en el cráter. Las explosiones pequeñas podrían lanzar bloques balísticos decimétricos hasta 1-2 km del cráter, produciendo abundante incandescencia en los flancos superiores. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la remobilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi. Al momento de la publicación de este informe, este es el escenario en curso;
  • Escenario 2) el nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi, pero también zonas pobladas de los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque no con la misma magnitud del escenario de 1877. Flujos de agua lodosa podrían bajar en los drenajes principales sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que el escenario a);
  • Escenario 3) el pulso de magma que asciende tiene un volúmen mayor y una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzcá una erupción paroxismal (tipo Cotopaxi junio 1877, Reventador noviembre 2002, Tungurahua agosto 2006) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos pueden alcanzar el pie del volcán. El contacto entre los flujos piroclásticos calientes y el glaciar produce un gran derretimiento de este último, lo que genera lahares moderados o grandes que bajan por uno o varios de los drenajes que nacen en el volcán.  Estos lahares pueden viajar decenas hasta cientos de kilómetros por los valles de los ríos dejando depósitos de metros hasta decenas de metros de espesor. Adicionalmente se puede producir fuertes caídas de ceniza y lapilli (cascajo) asociada a esta actividad. El espesor del depósito de caída podría alcanzar más de 1 cm a 70 km y 10 cm a 20 km del volcán en la dirección principal del viento. En general, a las erupciones paroxismales, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Al momento de la publicación de este informe este escenario es mucho menos probable de ocurrir en las próximas semanas que los escenarios 1 y 2;
  • Escenario 4) no se descarta por completo una disminución de la actividad eruptiva en el caso de que la nueva intrusión de magma no ascienda a zonas superficiales. Sin embargo, en función de los parámetros de monitoreo y a la historia volcánica del Cotopaxi, este escenario es el menos probable de todos.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.

PM,MR,EH,MY,CB,GV,SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día lunes 26 de octubre desde las 12h00, en las instalaciones del Geofísico, se realizó una rueda de prensa, en presencia del Ing. Jaime Calderón, Rector de la EPN, Dra. María del Pilar Cornejo, Secretaria de Gestión de Riesgos y el Dr. Mario Ruiz, Director del instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con la finalidad de informar a la ciudadanía sobre el fortalecimiento del monitoreo para detección de lahares del volcán Cotopaxi.

La SGR entrega al IGEPN equipos para detección de lahares

Foto 1. El Dr. Ruiz junto al Ing. Calderón (rector de la EPN, der.), la Dra. Cornejo y el Ing. José Luis Ascencio (SGR, izq.) durante el acto de entrega de los equipos.

 

El Ing. Jaime Calderón durante su intervención resaltó el trabajo prioritario que viene realizando la Politécnica Nacional desde 1983 a través del Instituto Geofísico, tanto en el monitoreo volcánico y sísmico del Ecuador en pro de los ecuatorianos.

Por su parte el Dr. Mario Ruiz, Director del instituto Geofísico de la EPN, señaló que la entrega de estos equipos permiten fortalecer el monitoreo del volcán Cotopaxi y obtener datos en tiempo real, avisando oportunamente a las autoridades y a la ciudadanía como un sistema de alerta temprana enmarcado en la prevención y mitigación de daños ante una posible erupción.

Finalmente, la Dra. María del Pilar Cornejo destacó el apoyo que brinda el Gobierno Nacional al entregar estos equipos para reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos. De igual forma destacó que se ha brindado capacitación permanente a las poblaciones que pueden estar afectadas y que se continuará realizando esta actividad.

Entre los equipos que recibió el Instituto Geofísico están: 1 cámara térmica fija de alta resolución, 3 pluviómetros, 22 paneles solares, 6 generadores eólicos, 6 cámaras de visualización, 25 baterías de libre mantenimiento, entre otros. El valor total de la entrega de los equipos equivale a más de 195 mil dólares.

La SGR entrega al IGEPN equipos para detección de lahares

Foto 2. Parte de los equipos entregados por la SGR al IGEPN.

 

Actualmente el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica cuenta con 12 estaciones para el equipo de monitoreo de lahares del Volcán Cotopaxi ubicados en los drenajes norte, sur y occidental del volcán, lo que permite tener capacidad de detectar el paso de lahares las 24 horas durante los siete días de la semana.

Según los representantes del Servicio Geológico de los Estados Unidos y la RED NOVAC encargada en de la Observación de Cambios Volcánicos y Atmosféricos, quienes visitaron el Instituto Geofísico en el mes de septiembre señalaron que el volcán Cotopaxi es uno de los mejores monitoreados en Latinoamérica.

La SGR entrega al IGEPN equipos para detección de lahares

Foto 3. El Dr. Ruiz indica una cámara web al Ing. Calderón y a la Dra. Cornejo, la cual es parte de la entrega realizada.

 

Actualización de la actividad

El día de hoy a las 4h33 horas de la madrugada (Fig. 1), en el volcán Tungurahua se registró una explosión de tamaño moderado, el vigía de Juive reportó que escuchaba el rodar de bloques por el flanco y entre nubes observaba el material incandescentes, desde el OVT se pudo observar algunos de esos bloques incandescentes descendiendo por el flanco W, y extendiéndose más de  1000 m bajo el borde del cráter, en el OVT no se escucharon ruidos asociados. Posteriormente, a partir de las 5h14, los vigías de Chacauco, Cotaló y Manzano comenzaron a reportar caída de ceniza en sus sectores, indicaron que esta era de color negro y rojo y de un tamaño de azúcar.

Luego de que ocurrió la explosión principal, los instrumentos de monitoreo en el volcán mostraron la presencia de un tremor sísmico el mismo que se prolongó hasta poco antes de que ocurriera una nueva explosión a las 7h53, esta fue de menor tamaño que la anterior y ya no se reportaron ruidos asociados con la misma (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua 19 - 2015

Figura 1: Arriba, registro sísmico de la estación de Bilbao. Abajo registro acústico correspondiente de la estación de Masón, se han anotado las explosiones registradas.

Esta actividad se presenta luego de que en los días anteriores se registrara un incremento de la actividad interna del volcán, cuando los días 20 y 21 de octubre se registraron 140 y 167 sismos de largo período, asociados con la circulación de fluidos internos; en los días siguientes el número de estos sismos fue disminuyendo gradualmente (27 eventos el día 24 de octubre), hasta que se producen los eventos que se indican el día de hoy; este es un patrón de actividad que el volcán viene presentando desde hace algunas semanas.

Sobre el desarrollo y continuación de la actividad del volcán, el IG seguirá informando por medio de sus informes regulares y extraordinarios.

PR, ET, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día jueves 22 de octubre la MSc. Patricia Mothes y el Fis. Santiago Aguaiza, miembros del Instituto Geofísico (IGEPN) del área de Vulcanología, participaron como instructores en un evento de capacitación de "Vigías Voluntarios en las zonas de influencia del volcán Cotopaxi" en la ciudad de Latacunga.

Estuvieron presentes 42 vigías voluntarios, quienes desde sus hogares (ubicados en las estribaciones sur, occidental y norte del volcán Cotopaxi, cantones Latacunga, Ruminahui y Mejía) reportan 3 veces al día por medio de radios Handy las observaciones que tienen del volcán y cualquier otra novedad. Está información es escuchada por miembros del ECU-911 y en el Centro Terras del IGEPN.

Miembros del IGEPN participaron como Instructores en la Capacitación de Vigías Voluntarios del Área de Afectación del Volcán Cotopaxi

Foto 1. La MSc. Patricia Mothes dictando la conferencia a los vigías voluntarios del volcán Cotopaxi.

 

Los miembros del IGEPN capacitaron a los vigías voluntarios sobre el estado actual del volcán, el sistema de monitoreo instrumental y las amenazas volcánicas potenciales, y además cómo describir los fenómenos que ellos observan.

La formación del grupo de vigías voluntarios tiene el aval del ECU-911 y del MICS y el evento tuvo la participación del Ing. Ing. Cesar Navas, Ministro Coordinador de Seguridad, entre otras autoridades.

PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional