Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Con la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos Coordinación Zonal 3 y los GAD's de Latacunga y de Salcedo, los días jueves 05 y viernes 06 de noviembre la Msc. Patricia Mothes, el Ing. Pedro Espín Bedón y el Ing. Gerardo Pino, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizaron trabajos de campo con respecto a la limitación del área de inundación y afectación de flujos de lodo (lahares) en la zona Sur del volcán Cotopaxi.

Adicionalmente en el Centro de Atención Ciudadana CAC de la ciudad de Latacunga MSc. Patricia Mothes junto al Gobernador Fernando Suárez y MSc. Pablo Morillo de la Secretaria de Gestión de Riesgos SGR participaron en una rueda de prensa en donde se explicó:
• Comportamiento Histórico del Volcán
• Monitoreo del Volcán
• Escenarios frente a una posible erupción del volcán
• Actualización del mapa de amenazas del volcán Cotopaxi
• Estado Actual del Volcán

Además durante la visita la MSc. Mothes participó en la grabación de un especial para la televisión, así como varios conversatorios con la comunidad, tanto en la parroquia de Mulaló como en la ciudad de Latacunga.

Disminución de la actividad externa

Resumen
Durante la última semana en el volcán Cotopaxi se ha observado una disminución de la actividad externa, que está caracterizada principalmente por columnas de gases, de color blanco que han alcanzado hasta 2 km de altura sobre el nivel del cráter. La presencia de ceniza ha sido menor a las semanas anteriores indicando posiblemente el final de la fase empezada el 3 de octubre. Se contabilizaron entre 50 a 100 sismos volcano-tectónicos (VT) por día, lo cual representa un leve aumento comparado con la semana anterior. La gran mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas. Los niveles del gas SO2 fueron menor a 2500 ton/día. Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que se quedarían dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi.


Observaciones visuales
Las condiciones de observación visual han sido variables. Durante la última semana se observaron columnas de emisión alcanzando hasta 2000 m pero con más frecuencia inferiores a 1000 m sobre el nivel del cráter y con carga baja de ceniza (Fig. 1). La dirección del viento ha variado entre Noroccidente y Sur, con una dirección predominente hacia el Occidente. También se observó brillo al nivel del cráter durante las noches despejadas.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 1. Vista del flanco norte del volcán Cotopaxi con una columna de gases y ceniza, tomada el 29 de Octubre, 2015 (foto: Jean-Luc Le Pennec, IRD-IGEPN).


Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica total del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayor cambio respecto a la semana anterior. El volcán continua presentando principalmente eventos Volcano-tectónicos (VT entre 50 y 100 por día). Se han registrado esporádicos episodios de tremor de emisión y pocas explosiones pequeñas (Fig. 2).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 2. Número de eventos sísmicos registrados en el Cotopaxi hasta el 5 de noviembre, 2015 (G. Viracucha, IGEPN).

Los eventos localizados en estos primeros días de este mes de noviembre están ubicados entre 1 y 9 km bajo el cráter y poseen magnitudes entre 0.2 a 2.4Mlv.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 3. Localizaciones de los eventos ocurridos en el volcán Cotopaxi entre el 01 y el 05 de noviembre, 2015. La gran mayoría de eventos localizados corresponde a sismos de tipo volcano-tectónicos (VT, triángulos azules) (G. Viracucha, IGEPN).


Deformación
El inclinómetro de VC1 muestra un patrón de deformación menos pronunciado en comparación a meses anteriores. La tendencia en las últimas semanas del mes de octubre presenta un leve aumento en su pendiente posiblemente relacionado con el leve incremento en el número de VT registrado (Fig. 4).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 4. Deformación registrada en la estación inclinométrica VC1 comparada con el número de eventos sísmicos (M. Yépez, IGEPN).

No se ha observado variación en las tendencias de los GPS con datos procesados hasta el 3 de noviembre. En la figura 5 se observa la serie temporal de la estación CAME (flanco occidental) de su componente vertical, en la cual se puede observar que no hay cambios importantes. Las pequeñas variaciones son menores al ruido instrumental.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 5. Componente vertical de la estación GPS de CAME (flanco occidental) (S. Aguaiza, IGEPN).


Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron por debajo de 2500 ton/día en los últimos días con un alto número de mediciones válidas, indicando una desgasificación contínua durante todo los días (Fig. 6). Las bajas emisiones registradas en los últimos días por las estaciones permanentes son posiblemente el reflejo de la variación de la dirección de la pluma hacia zonas donde hay poca cobertura para el monitoreo de SO2.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 6. Valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 5 de noviembre, 2015 (C. Barrington, IGEPN).


Caída de ceniza
Durante la última semana se registraron caídas pequeñas de ceniza dentro del Parque Nacional Cotopaxi, mientras que en zonas más lejanas las caídas fueron mínimas (Fig. 7). No se observa mayor cambio en el tamaño de la ceniza (muy fina) o en sus componentes (principalmente material del conducto, poco material posiblemente juvenil).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 7. Mapa preliminar del depósito de caída de ceniza asociado a la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2015 (proyección WGS 84, coordenadas en UTM).


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 5 de noviembre indican una diminución paulatina de la actividad superficial lo que podría indicar que la fase eruptiva actual, que empezó el 3 de octubre pasado, se está terminando. Al momento la actividad interna no muestra un cambio significativo. La sismicidad sigue dominada por señales de tipo VT. No hay evidencia todavía de un cambio de comportamiento significativo del Cotopaxi. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.


Escenarios
Al momento el volcán presenta una actividad circunscrita dentro del escenario “1” (detallado a continuación). Sin embargo, debido a que los sistemas naturales pueden presentar cambios en el corto plazo no podemos descartar como posibles los demás escenarios para los próximos días a semanas (en orden del más probable al menos probable:

  • Escenario 1) un nuevo pulso de magma llega lentamente al reservorio y tiene paso libre hasta la superficie. En este caso, la actividad eruptiva aumenta progresivamente, con ocurrencia de emisiones de ceniza seguidas por pequeñas explosiones. El proceso eruptivo se prolonga por semanas hasta agotamiento de la energía de este pulso de magma (tipo Tungurahua marzo 2013, o Cotopaxi 2015). Este tipo de fases eruptivas puede repetirse si la alimentación en magma se mantiene en el mismo nivel. Las caídas de ceniza son leves a moderadas en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de hasta pocos milímetros de ceniza. Durante este tipo de actividad se podría observar brillo al nivel del cráter. Las explosiones pequeñas podrían lanzar bloques balísticos decimétricos hasta 1-2 km del cráter, produciendo incandescencia en los flancos superiores. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la remobilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi. Al momento de la publicación de este informe el Cotopaxi está terminando una fase de este tipo y podría retomar  actividad de este mismo estilo en los próximos días a semanas;
  • Escenario 2) el nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi, pero también zonas pobladas de los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque no con la misma magnitud del escenario de 1877. Flujos de agua lodosa podrían bajar en los drenajes principales sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que el escenario a);
  • Escenario 3) el pulso de magma que asciende tiene un volúmen mayor y una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzcá una erupción paroxismal (tipo Cotopaxi junio 1877, Reventador noviembre 2002, Tungurahua agosto 2006) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos pueden alcanzar el pie del volcán. El contacto entre los flujos piroclásticos calientes y el glaciar produce un gran derretimiento de este último, lo que genera lahares moderados o grandes que bajan por uno o varios de los drenajes que nacen en el volcán.  Estos lahares pueden viajar decenas hasta cientos de kilómetros por los valles de los ríos dejando depósitos de metros hasta decenas de metros de espesor. Adicionalmente se puede producir fuertes caídas de ceniza y lapilli (cascajo) asociada a esta actividad. El espesor del depósito de caída podría alcanzar más de 1 cm a 70 km y 10 cm a 20 km del volcán en la dirección principal del viento. En general, a las erupciones paroxismales, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Al momento de la publicación de este informe este escenario es mucho menos probable de ocurrir en las próximas semanas que los escenarios 1 y 2;
  • Escenario 4) no se descarta por completo una disminución de la actividad eruptiva en el caso de que la nueva intrusión de magma no ascienda a zonas superficiales. Sin embargo, en función de los parámetros de monitoreo y a la historia volcánica del Cotopaxi, este escenario es el menos probable de todos.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.


BB-GV-MY-SA-CB-DA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Con la finalidad de entender de mejor manera la dinámica de los flujos de lodo y escombros (lahares) del volcán Cotopaxi que han afectado la zona oriental, técnicos del IG recorrieron entre el 28 y 30 de octubre del presente las riveras del Jatunyacu y Napo en busca de depósitos de erupciones históricas del volcán.

Cartografiar y analizar los depósitos de lahar dejados por erupciones pasadas permite a los técnicos caracterizar y entender de mejor forma dichos fenómenos. Además y mucho más importante aún da la posibilidad de relacionarse con la comunidad y obtener importante información acerca de las crecidas que han causado estragos en sus comunidades y sobre relatos acerca de las erupciones pasadas del volcán Cotopaxi que han perdurado en la memoria colectiva a través de las narraciones verbales.

Técnicos del IG estudian los depósitos laháricos del volcán Cotopaxi en la Zona Oriental

Figura 1.- Técnicos del IG observando depósitos de lahar a orillas del Río Jatunyacu y entrevistando a moradores del sector.

Los estudios no solo constituyen un aporte científico sino que permiten extraer valiosa información  que será usada como “parámetro de entrada” en futuros modelos computarizados, para de esa forma mejorar los mapas de amenazas de manera que puedan ser más útiles para la comunidad.

Técnicos del IG estudian los depósitos laháricos del volcán Cotopaxi en la Zona Oriental

Figura 2.- Realización de ensayos de densidad in situ y toma de muestras del depósito de lahar.

DS, FV, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Foto 1.  Instalación de generadores eólicos

Foto 1. Instalación de generadores eólicos

Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conjuntamente con la Secretaría de Gestión de Riesgos visitó a 4.070 metros, la estación de Volcán Cotopaxi 1, conocida también como VC1 para instalar generadores eólicos que sirven para el fortalecimiento de la red de monitoreo del coloso.

Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico, destacó que la instalación de generadores eólicos son instrumentos de gran ayuda porque dotan permanentemente de energía eléctrica a la estación de monitoreo, inclusive si estos equipos son cubiertos de ceniza o si llegara a presentarse una erupción de gran magnitud, los equipos instalados tendrán un correcto funcionamiento sin que se vean afectados.

La red de monitoreo VC1 fue la primera estación instalada en 1988 por el Instituto Geofísico para el monitoreo del Volcán Cotopaxi. Desde ese entonces el Instituto Geofísico ha venido monitoreando permanentemente durante los siete días y 24 horas del año.

Los equipos instalados fueron dotados por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos parar optimizar la vigilancia y alerta temprana del volcán Cotopaxi. Entre los equipos entregados están: 1 cámara térmica fija de alta resolución, 3 pluviómetos, 22 paneles solares, 6 generadores eólicos,6 cámaras de visualización, entre otros equipos que tienen un valor aproximado a 195 mil dólares.

Técnicos del Instituto Geofísico instalando y explicando a los medios de comunicación

Técnicos del Instituto Geofísico instalando y explicando a los medios de comunicación

Gracias a la invitación de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Zona 3-Centro Ambato y la Secretaría de Gestión de Riesgos Coordinación Zona 3, el día jueves 29 de octubre el Ing. Pedro Espín Bedón, el Sr. Edwin Telenchana y el Ing. Gerardo Pino, funcionarios del Instituto Geofísico (IGEPN), participaron en el XVIII Gabinete Zonal del Ejecutivo realizado en la unidad educativa Mulalo, en la cabecera parroquial de Mulalo, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

Participación del personal del IGEPN en el XVIII Gabinete Zonal

Foto 1. El Ing. Espín durante la exposición a los miembros del Gabinete Ejecutivo Zona 3.

Por parte del personal del IGEPN se dio una charla informativa sobre el volcán Cotopaxi donde los temas tratados fueron:

  • Comportamiento Histórico del Volcán
  • Métodos de monitoreo del Volcán
  • Escenarios frente a una posible erupción del volcán
  • Actualización del mapa de amenazas del volcán Cotopaxi
  • Estado Actual del Volcán

 

Se tuvo la participación de los Gobernadores de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y todas las autoridades representantes del ejecutivo de las provincias indicadas.

Participación del personal del IGEPN en el XVIII Gabinete Zonal

Foto 2. Los Gobernadores de las provincias de Pastaza, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, junto al Secretario de Planificación Zona 3.