Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Terminación de episodio eruptivo actual

Resumen
Durante la última semana se ha registrado un continuo descenso de los parámetros de monitoreo en el volcán Sierra Negra, ubicado en la Isla Isabela, Galápagos. Este volcán inició el actual proceso eruptivo en la tarde del 26 de junio de este año tras varios meses de agitación. La erupción se caracterizó por la emisión continua de flujos de lava a lo largo de 5 fisuras eruptivas ubicadas en los flancos norte y nor-occidental del volcán, zonas muy distantes al área habitada de Puerto Villamil. Se destaca la ocurrencia de 5 pulsos de actividad que demuestran un incremento en la tasa de emisión de lava. Estos pulsos fueron observados debido a un incremento en el número y niveles de energía de las anomalías térmicas y detectados en forma de pulsos de tremor volcánico.

Según el monitoreo realizado por el IGEPN, la erupción se dividió en dos fases principales:
• La primera fase duró menos de un día (solo el 26 de Junio), pero fue la más energética. Durante este periodo todas las fisuras (1, 2, 3, 4 y 5) estuvieron activas, emitiendo flujos de lava que alcanzaron hasta 7 km pendiente abajo sin llegar al mar.
• Por otro lado, la segunda fase eruptiva duró aproximadamente 57 días (del 27 de junio al 23 de Agosto) y estuvo focalizada en la fisura 4. Durante este periodo los flujos de lava emitidos alcanzaron el mar el 6 de julio, incrementando la superficie del territorio Ecuatoriano en 1.5 km2 en el sector de Bahía Elizabeth.
Durante este periodo eruptivo, el volcán Sierra Negra emitió flujos de lava que cubrieron aproximadamente 30,6 km2. Gracias a la red permanente de monitoreo del IGEPN y la información satelital, en la última semana se ha registrado un descenso continuo en la actividad eruptiva, anunciando el fin de este episodio eruptivo que duró 58 días. No se descarta que a futuro pueda ocurrir un nuevo episodio, como ya ha sucedido en anteriores erupciones en los volcanes de Galápagos, por lo que se mantiene un monitoreo constante.

Jueves, 30 Agosto 2018 14:03

Informe Sísmico Especial Nº 11 - 2018

Sismos en el sector del volcán Chalpatán

Durante la noche del 27 de agosto de 2018, se detectó un enjambre de pequeños terremotos en la zona cercana al Volcán Chalpatán en la provincia de Carchi. Hasta la fecha, de esta secuencia se han localizado 143 eventos, con magnitudes entre 0.1 y 3.2. Los dos eventos más grandes son un M3.1 que ocurrió el 28 de agosto a las 12h53 (TL) y un M3.2 el 29 de agosto a las 14h03 (TL). El segundo de estos eventos fue reportado como sentido por los residentes en el sector de Tufiño. Esta actividad representa un aumento desde marzo de este año (Informe Especial 5).

Informe Sísmico Especial N. 11 - 2018

Figura 1: a) Ubicación de los eventos localizados en este enjambre. b, c) distribución en profundidad de los sismos con respecto al tiempo y de la magnitud con el tiempo, respectivamente. El tamaño del símbolo en estas figuras es proporcional a la magnitud del evento.


La sismicidad en este enjambre se ubica ligeramente al este de la sismicidad de Potrerillos reportada en el Informe Especial 5. La región más cercana a los volcanes Chiles-Cerro Negro, tiene una cantidad muy pequeña de eventos durante este último enjambre.

La distribución del enjambre es de aproximadamente 5 km, alineados en una dirección norte-sur (Figura 1a), aunque, por el momento, no parece haber ninguna evidencia obvia de una migración horizontal. La tendencia aproximada, N-S en este enjambre es consistente con la tendencia general de fallas conocidas en esta área. Las fallas en esta región están típicamente orientadas en direcciones N-NE a S-SO (líneas rojas en la Figura 1a). Las profundidades asociadas con el enjambre son generalmente superficiales (Figura 1b), con la mayoría de los eventos ocurriendo a profundidades de menos de 10 km, sin una tendencia a hacerse más o menos profundos. La evolución de las magnitudes con el tiempo (Figura 1c) tampoco parece mostrar una secuencia clásica de evento principal seguido por sus réplicas, sino un de un enjambre como se indicó.

Informe Sísmico Especial N. 11 - 2018

Figura 2: Sismograma de los datos del día 28 de agosto del sismómetro más cercano al Chalpatán (TULM) filtrado entre 2 - 16 Hz.


Interpretación
Por las características que se observan se trata de otro enjambre como los que se han presentado en varias ocasiones en los últimos años en esta zona. Su presencia no sugiere cambios sustanciales en el complejo volcánico, el cual mantiene su nivel de sismicidad similar a los observado en los últimos meses; los otros parámetros de monitoreo tampoco muestran cambios. El Instituto Geofísico continúa con el seguimiento de esta actividad e informará oportunamente de cualquier cambio significativo.

SH, AA, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad eruptiva

RESUMEN

La erupción del volcán Sierra Negra iniciada el 26 de junio de este año, continúa y se mantiene al momento con emisión de flujos de lavas. Sin embargo la intensidad de la erupción ha sido variable y se han reconocido varios pulsos de incremento de actividad. El número de sismos por día registrados por la red del IG-EPN a partir del 31 de julio es de 121 eventos, siendo este número menor respecto a los días anteriores. Sin embargo, la sismicidad continúa, siendo mayor al nivel de base, previo al 26 de junio, que era de 38 sismos diarios.

Los pulsos de mayor actividad se registraron los días 4 y 9 de agosto. La actividad ha declinado en su intensidad en los últimos días, sin embargo los flujos de lava aparentemente continúan ingresando al mar según lo observado en imágenes satelitales del 15 de agosto. Se debe indicar que la zona donde actualmente se produce la actividad eruptiva y la zona de Bahía Elizabeth, donde las lavas aparentemente continúan ingresando el mar, se encuentran alejadas de cualquier población humana o actividades agrícolas y son solo accesibles por embarcaciones.

Miércoles, 15 Agosto 2018 19:23

Terremoto del 16 de agosto de 1868

El 16 de agosto de 1868 a la una y cuarto de la mañana se produjeron dos sismos seguidos de gran magnitud que devastaron la provincia de Imbabura. La magnitud estimada para el sismo principal es de 7.0 – 7.3 y ha sido evaluada tomando como base la distribución de intensidades. Este evento es uno de los terremotos más grandes de la corteza continental en el Ecuador. Anterior a estos dos eventos las poblaciones de El Ángel y Mira se vieron afectadas por un sismo que tuvo su epicentro en la zona de El Ángel a las 16:00 del 15 de agosto, la magnitud fue estimada en 6.3.

El escritor Luis Madera describe el terremoto de 16 de agosto de 1868 como una de las peores calamidades que sufriera el país. En Quito las autoridades evaluaban los daños en la capital sin conocer la catástrofe que sufría la provincia del Norte, debido a que en la época no se contaba con los beneficios de una comunicación inmediata. El aviso que recibió días más tarde el Ejecutivo fue por parte del Gobernador de Imbabura Manuel Zaldumbide, quien expidió el siguiente manifiesto:

Terremoto del 16 de agosto de 1868

Fotografía de la Iglesia de la Compañía destruida. Archivo Manuel España.


     ¨República del Ecuador. Gobernación de la Provincia de Imbabura. – Ibarra, 17 de agosto de 1868.- Al Señor Ministro del Interior. - Señor: - En medio de la profunda consternación de los pocos que hemos quedado con vida y entre la completa desolación y ruina de este pueblo, participo a Us. H., para conocimiento del Gobierno que el domingo, a la una de la mañana, fue sepultado todo el pueblo de Ibarra, bajo las más espantosas ruinas ocasionadas por un terremoto… No queda, pues de este pueblo más que escombros y quizás la sexta parte de su población; los que viven son contados, y de estos la mayor parte han sido invalidados dentro de las ruinas. Los temblores siguen hasta hoy haciéndose sentir casi a cada hora. Más tarde podré comunicar a Us. H. noticias más circunstanciadas sobre esta espantosa catástrofe; pues hasta este instante no se ha podido conseguir ni papel en que escribir, ni un individuo que sirva de posta. - Dios guarde a Us. H.. - Manuel Zaldumbide.¨

Por otra parte, el autor Amílcar Varela refiere que el Dr. García Moreno, en ese entonces nombrado Jefe Civil y Militar de Imbabura indicó que el terremoto dejó entre 15.000 a 20.000 víctimas. Además, en el relato se describen los efectos del terremoto en el campo, donde se generaron una serie de deslizamientos que represaron varios ríos generando aluviones que cubrieron extensas zonas y destruyeron las principales vías de acceso, por lo que la comisión médica enviada desde Quito tardó 7 días en llegar a las zonas afectadas.

Actualmente, el Instituto Geofísico mantiene una red de 10 estaciones sísmicas y 5 acelerométricas permanentes dedicadas al monitoreo sísmico y volcánico en la provincia de Imbabura.

AC, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Nuevo período eruptivo

Resumen
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago a 40 km al NW de la ciudad de Macas, presenta una nueva fase eruptiva desde el 8 de agosto de 2018 luego de 9 meses desde que concluyó su fase eruptiva precedente, en noviembre de 2017. La actividad superficial está caracterizada por emisiones de ceniza poco energéticas que se elevan hasta 2.3 km sobre su cráter, y por la posible presencia de un nuevo flujo de lava en el flanco ESE. Esta actividad de baja intensidad es típica del volcán Sangay y no representa una amenaza fuera del cono volcánico. En base a la dirección y velocidad del viento, las emisiones de ceniza podrían provocar pequeñas caídas de ceniza al occidente del volcán, en áreas que son deshabitadas y eventualmente atravesar algunas de las rutas aéreas del país.