Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Del 11 al 13 de febrero de 2025, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo la zona de la Laguna de Pisayambo, en el Parque Nacional Llanganates, ubicado en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 1. Mapa del Parque Nacional Llanganates, Laguna de Pisayambo. Fuente: Google Earth Pro.


Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 2. Laguna de Pisayambo. Fotografía: P. Mothes/IG-EPN.


El objetivo principal del trabajo fue recolectar muestras de depósitos volcánicos que se encuentran en los alrededores de la Laguna de Pisayambo, para analizar y evaluar su origen y posible conexión con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 3. Evaluación de la zona de estudio por parte de los miembros del IG-EPN en el Parque Nacional Llanganates. Fotografía: M. Córdova/IG-EPN.


Durante el trabajo de campo se pudo identificar afloramientos de flujos de lava donde fue posible recolectar muestras de roca, las mismas que serán analizadas bajo microscopio binocular para observar su composición mineralógica y texturas características. De igual forma se llevarán a cabo análisis de laboratorio más exhaustivos, los cuales permitirán determinar con mayor precisión la composición geoquímica de los materiales volcánicos.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 4. Afloramiento de flujos de lava en la zona este de la Laguna de Anteojos, probablemente del centro eruptivo Navasbanco. Fotografía: M. Córdova y A. Chiluisa/IG-EPN.


Asimismo, se pudo observar afloramientos cerca de la cámara de válvulas de la Central Hidroeléctrica Pucará, donde se pudo identificar rocas metamórficas y también recolectar muestras correspondientes a flujos de lava posiblemente de Pisayambo antiguo. Posteriormente, se realizó el muestreo del flujo de lava en el sector de San Miguel, donde también se obtuvieron muestras. Estás muestras serán analizadas bajo microscopio binocular para observar su textura y composición mineralógica, y también se realizará análisis más detallados para conocer su composición geoquímica y microscópica.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 5. Izquierda: Afloramiento con lente de esquistos verdes. Derecha: Flujo de lava posiblemente Pisayambo Antiguo. Fotografía: A. Chiluisa/IG-EPN.


Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 6. Miembros del IG-EPN junto con la brigada de la junta de agua del sector de San Miguel, Sector Pucará, en el afloramiento de flujo de lava cuya fuente es Cerro Santo Cristo, 8 km al NE. Fotografías: M. Córdova y A. Chiluisa/IG-EPN.


Estos estudios no solo permitirán identificar las características específicas de los depósitos, sino también ayudarán a establecer las fuentes de origen más probables y su posible relación con los centros volcánicos cercanos. Además, pueden aportar datos valiosos sobre la historia eruptiva de la zona y contribuir al entendimiento de los mismos.

Este trabajo se realizó gracias a la colaboración del IG-EPN y como parte del Proyecto de Investigación PIGR 23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional donde participaron MSc. Patricia Mothes directora del proyecto, el MSc. Marco Córdova y la Ing. Ana Chiluisa.


P. Mothes, M. Córdova, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día jueves 09 de enero de 2020 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha para llevar a cabo tareas de medición y muestreo en los campos fumarólicos.

Mediciones y muestreo de gases volcánicos en los campos fumarólicos del volcán Guagua Pichincha

Figura 1.- Ingreso al cráter y descenso hacia la zona de campos fumarólicos. Fotos: J.F. Vasconez.


Debido a la fuerte emisión de gases, los constantes deslizamientos en los escarpados senderos y la posibilidad latente de ocurrencia de pequeñas explosiones freáticas, el ingreso al cráter se encuentra restringido. Los técnicos del IG ingresan al cráter del volcán bajo estrictas normas de seguridad, que incluyen el uso obligatorio de cascos y mascarillas especialmente diseñadas contra la inhalación de gases volcánicos, para llevar a cabo labores de monitoreo.

Mediciones y muestreo de gases volcánicos en los campos fumarólicos del volcán Guagua Pichincha

Figura 2.- Muestreo de Gases Fumarólicos en la zona de “La Locomotora”. A) Preparación de la línea de muestreo B) Muestreo en ampolla Giggenbach. Fotos: M. Almeida.


Los técnicos emprendieron su recorrido en horas de la madrugada y alcanzaron el fondo del cráter aproximadamente a las 8am. Durante su permanencia en el interior del cráter utilizaron diferentes técnicas de vigilancia como son la medición de temperaturas con termocupla y cámara térmica, medición de las emisiones gaseosas con el instrumento multiGAS, y el muestreo directo de fumarola en la zona de “La Locomotora”. En horas de la tarde emprendieron el regreso hacia la sede del Instituto Geofísico en Quito.

Mediciones y muestreo de gases volcánicos en los campos fumarólicos del volcán Guagua Pichincha

Figura 3.- Mediciones de emisiones gaseosas en la “Fumarola de Mestreo” utilizando multiGAS. Foto: D.Sierra.


Al momento, la actividad del volcán Guagua Pichincha, tanto a nivel superficial como interna, es BAJA. Sin embargo, el personal del IG trabaja día y noche monitoreando este y otros volcanes del Ecuador para poder detectar cualquier tipo de cambios oportunamente.

¿Quieres saber más? Observa este time lapse del cráter del Volcán Guagua Pichincha y conoce más sobre su actividad y peligros asociados.


DS. FJV. MA.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El viernes 14 de Diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha.

Muestreo de gases en las Fumarolas del Guagua Pichincha

Figura 1. Técnicos colocan la línea de muestreo en las fumarolas del Guagua Pichincha (foto: A. Proaño).


Los técnicos ingresaron al cráter en horas de la madrugada y llegaron hasta el fondo hasta alcanzar la zona de las fumarolas. Durante su permanencia en el interior del cráter recolectaron muestras de gas mediante diferentes técnicas de muestreo directo; adicionalmente realizaron mediciones de temperatura mediante el uso de termocupla y cámara térmica. Ya en horas de la tarde emprendieron el camino de regreso hacia la sede del Instituto Geofísico en Quito.

Muestreo de gases en las Fumarolas del Guagua Pichincha

Figura 2. Técnicos realizando el muestreo de condensado de fumarola. Foto: M. Almeida.


Las muestras recolectadas serán analizadas en laboratorios en el extranjero. Se espera que los resultados ayuden al entendimiento del comportamiento del volcán y de su sistema hidrotermal asociado.

DS/AP/MA/FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Dentro del marco de actividades con la comunidad y respondiendo la invitación de la Reserva Geobotánica Pululahua (Ministerio de Medio Ambiente), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó con un stand en la celebración de los 53 años de vida del área protegida.

El Instituto Geofísico presente en el 53 Aniversario de la Reserva Geobotánica Pululahua

Figura 1. Fotografía aérea del complejo volcánico Pululahua. Tomada el 31 de enero del 2018 (Marco Almeida - IG-EPN).


El sábado 23 de febrero técnicos del IG-EPN se hicieron presentes con una serie de experimentos simples, que permiten una mejor comprensión de los fenómenos volcánicos asociados a la formación del complejo volcánico Pululahua. Este volcán tuvo su último periodo eruptivo hace más de 2200 años y a partir de entonces se ha mantenido en reposo. Además, en base al conocimiento actual del volcán se estima que la recurrencia eruptiva es de aproximadamente 5000 años, es decir, es muy poco probable que se reactive en el corto plazo. Sin embargo, ante la incertidumbre, este volcán cuenta con monitoreo instrumental permanente.

El Instituto Geofísico presente en el 53 Aniversario de la Reserva Geobotánica Pululahua

Figura 2. Stand en donde se muestra las maquetas que simplifican la explicación sobre como se forman las calderas volcánicas y los flujos piroclásticos.


Se presentaron maquetas para entender el funcionamiento de la formación de calderas volcánicas y formación de un flujos piroclásticos. Los técnicos respondieron las preguntas del público y compartieron material de difusión como posters y trípticos que ayudan a informar a la población sobre los peligros volcánicos en el Ecuador, creando una sociedad educada y resiliente.

Si no pudiste asistir al evento te invitamos a que veas los videos de los experimentos presentados para que aprendas desde casa:


Formación de calderas volcánicas:


Formación de flujos piroclásticos:


Dispersión y caída de ceniza:

Si buscas más información te recomendamos seguir el canal de YouTube de VolFilm en donde encontrarás videos explicativos sobre los peligros e impactos de los diferentes fenómenos volcánicos: VolFilm YouTube Channel.

 

FJV/MA/DA/SH/MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Entre el 4 y 7 de febrero, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo una exitosa campaña de mantenimiento y recolección de datos en las estaciones de monitoreo de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la provincia de Manabí.

Las estaciones geodésicas, equipadas con receptores GNSS de las marcas Trimble realizan mediciones con intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos, contribuyendo al monitoreo continuo de la actividad sísmica en el país.

Mantenimiento y Recolección de Datos en las Estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) en Manabí
Figura 1: Verificación de equipos, mantenimiento y descarga de datos en las estaciones de monitoreo Puerto Cayo y Unión Patria, respectivamente.


Mantenimiento y Recolección de Datos en las Estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) en Manabí
Figura 2: Mantenimiento de la infraestructura física y revisión de equipos de la estación de monitoreo Severino y San Lorenzo.


La RENGEO, que cuenta con más de 80 estaciones distribuidas a nivel nacional, permite la vigilancia constante de los desplazamientos relativos de las estructuras geológicas en todo el Ecuador.


J. Salgado, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional