Jueves, 04 Septiembre 2014 00:00

Observatorio del Volcán Tungurahua

Desde la reactivación del volcán Tungurahua en 1999, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha mantenido un observatorio permanente (OVT), gracias al préstamo generoso de una casa de campo en una hacienda en la población de Guadalupe (Prov. Tungurahua) por parte de la Familia Chávez. Es allí donde se realizan una de las labores más importantes por parte de los científicos del IG-EPN, esta consiste en el permanente monitoreo (las 24 horas del día y los 7 días de la semana durante todo el año) del volcán Tungurahua.


El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) es un lugar privilegiado por su ubicación ya que permite hacer observaciones directas del flanco Nor-Occidental del coloso,  ya que está situada a 13 km del cráter. El OVT es un lugar estratégico en donde se reciben todas las señales geofísicas de los instrumentos de monitoreo instalados en los flancos del volcán, además de la información vía radio comunicada por los vigías (guardianes del volcán) que se encuentran en las comunidades aledañas al mismo.


Toda esta información es procesada y evaluada por los científicos de turno en el OVT y el IGEPN (Quito), datos que a la larga permiten delinear los escenarios más probables del comportamiento próximo del volcán, los que posteriormente son remitidos a la comunidad en general por medio de Informes Especiales.

INSTALACIONES OVT Instalaciones del Observatorio Vulcanológico del Tungurahua (OVT) ubicado en el sector de Guadalupe, Provincia de Tungurahua. A la derecha, erupción del 4 de Abril del 2014 Fotografía Vásconez F. A la izquierda, Instalaciones e instrumentos de monitoreo del OVT

 

Un componente importante en el monitoreo del volcán Tungurahua es el trabajo de los voluntarios locales; líderes en sus comunidades. Ellos son conocidos como: "Vigías". Una de sus funciones es reportar sus observaciones visuales y auditivas relacionadas a la actividad superficial del volcán por un sistema de radio UHF. Además ayudan en el mantenimiento, limpieza, recolección de datos e instalación de las estaciones de monitoreo del volcán. Por lo que los vigías constituyen un componente fundamental en el monitoreo así como en el Sistema de Alerta Temprana.


Mantener una comunicación en dos sentidos (OVT - Vigías) ha permitido que la información sea oportuna y precisa. Además que facilita la toma de decisiones rápida y adecuada frente a los diferentes fenómenos vulcanológicos.

VIGIAS TUNGURAHUA a) y b) Vigía del sector de Bilbao (Benigno Meneses) realizando limpieza de las estaciones AFM ubicadas en la zona del Volcán, c) Limpieza de las estaciones de Igualata por parte de personal de OVT-IGEPN, d) Vigía de Cusúa (Luis Chávez) limpieza de la estación de Juive, e) Limpieza de la estación AFM del sector del Palmar por parte de Carlos Sánchez, vigía de Runtún, f) Tambor de la estación de RETU (ubicada a 4050 m de altura) que registra la actividad del volcán en tiempo real.

 

El Observatorio del Volcán Tungurahua, OVT, es monitoreado por un científico senior y un asistente, se realizan turnos de ocho días de rotación (martes a martes). Ellos registran la actividad visual y audible, reciben y evalúan las señales de entrada de la red de monitoreo del volcán, prestan apoyo a los científicos, estudiantes nacionales y extranjeros que realizan trabajos de campo en el volcán, participan en reuniones a nivel local y provincial, dan entrevistas en estaciones de radio, televisión y prensa, y proporcionan actualizaciones verbales frecuentes acerca de la actividad volcánica en el sistema de radio UHF regional. También recolectan datos a partir de fuentes termales, mediciones de gas con DOAS móvil, recolectan muestras de cenizas y depósitos de lahares. Además reciben y registran las observaciones de los vigías de volcán.

COMUNIDAD TUNGURAHUA a) Fotografía de actividad Stromboliana del volcán Tungurahua 7Ago2014 Foto RAMON P. b) Trabajos de Campo en la quebrada de la Pampa sobre los depósitos de flujos piroclásticos de la erupción del 14Jul2013. c) Trabajos de Campo en la quebrada de Achupashal. d) Participación en reuniones a nivel local y provincial por parte de personal del IGEPN, además se atiende la visita de estudiantes de diferentes universidades, se atiende con explicación de las actividades del OVT..

 

El monitoreo continuo del volcán Tungurahua emplea instrumentación sísmica (periodo corto y banda ancha), detección de emisión de gases SO2 (COSPEC y DOAS) y métodos geodésicos (EDM, inclinómetros, GPS y ocasionalmente INSAR). Además, las imágenes térmicas durante los últimos 10 años han demostrado ser un instrumento invaluable para observaciones en la noche y el estudio de los diferentes fenómenos volcánicos. Adicionalmente se utiliza monitores de flujo acústico (AFM), estaciones para detectar y registrar la actividad lahárica secundaria (Flujos de lodo), generados por la removilización de material volcanoclástico con la lluvia en las pendientes pronunciadas, las cuales siguen siendo la amenaza más frecuente, ya que afectan a las principales carreteras que rodean al volcán y también algunas infraestructuras. Durante estos 15 años de episodios eruptivos más de 800 lahares han sido registrados por el sistema de monitoreo de AFM, que a menudo resulta en advertencias de lahares al público emitidas desde OVT.

DEPOSITOS DE FLUJOS Fotografías de los depósitos por descenso de flujos de lodo en la quebrada la Pampa 03 Junio 2014. Fotografías de los depósitos laháricos por la quebrada Achupashal 24 Abril 2014.

En Mayo de 2019, habiendo transcurrido más de 3 años sin señales de actividad, el Observatorio del Volcán Tungurahua cerró sus puertas, desde entonces la actividad del volcán Tungurahua se monitorea desde la sede del IG-EPN en Quito.



PE/FJV/VV

Publicado en Tungurahua
Domingo, 27 Julio 2014 00:00

CHACANA

Nombre Chacana
Coordenadas 0,21º S; 78,18º W
Altura 4000 m snm
Diámetro 50 km (N-S)
30 km (E-W)
Tipo de volcán Caldera
Última erupción 1760
Estado Desconocido
Actividad reciente Actividad hidrotermal y sísmica
Monitoreo No presenta

 

Al contrario de la zona volcánica de los Andes Centrales de Bolivia y Chile, grandes calderas riolíticas no han sido conocidas hasta ahora en los Andes Septentrionales. Recién una provincia riolítica (es decir, una región caracterizada por rocas volcánicas inusualmente ricas en sílice) fue reconocida en la Cordillera Real del Ecuador, cuya cadena volcánica de 225 Km de largo está formada en general por volcanes andesíticos activos, tales como el Cotopaxi y el Tungurahua. Esta provincia contiene tres grandes estructuras caldéricas y algunos otros centros volcánicos, donde predominan rocas dacíticas y riolíticas. El complejo de Chacana es la estructura más al norte y la más antigua de la provincia riolítica del Ecuador.

El Complejo de Chacana, se construyó sobre un basamento de rocas metamórficas de edad Paleozoico-Mesozoico y rocas volcánicas andesíticas del Terciario tardío.

La caldera Chacana está localizada inmediatamente al este de Quito en la Cordillera Real. El edificio Chacana, de edad Pleistocénica, mide unos 50 km (N-S) por 30 km (O-E) y ha sido activo hasta los tiempos históricos.

Lavas vítreas, tobas soldadas e ignimbritas, de composición dacítica a riolítica, comprenden los flancos externos del edificio. Brechas y tobas rellenan la depresión de la caldera, las cuales están cubiertas por extensos flujos de lava dacítica, seguida por sedimentos. Una resurgencia o levantamiento ocurrió entre 1.5 y 0.44 Ma y elevó estos sedimentos lacustres y fluviales hasta una altura de más de 4000 msnm. Esta resurgencia precedió y aparentemente resultó en la actividad volcánica muy explosiva (riolítica) que empezó hace 210 mil años,que generó flujos y caídas de pómez en los sectores de Pintág, Pifo, y Quinche, así como el gran derrame de lava de Cuyuja y Baeza. En las erupciones de los 180 – 165 mil años, cayó un extenso depósito de pómez en toda la región, lo que fue seguido por grandes flujos de obsidiana dentro de la caldera. Varios flujos de lava de composición dacítica y andesítica han sido erupcionados desde una franja de fracturas en la caldera durante los últimos 40 mil años, el último siendo en 1760 en Papallacta.

 

 

Publicado en Chacana

No es una tarea fácil saber la cantidad de gas que está saliendo por el vento de un volcán, sin embargo existen un par de técnicas de detección remota que nos permiten estimar el flujo de gas. La técnica que se utiliza en el IG se denomina DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy), y consiste en determinar la cantidad de luz absorbida por una cierta especie de gas. Podría simplificarse asociando a la idea de “medir la sombra” que produce el gas emanado…

Publicado en Instrumentos
Lunes, 07 Julio 2014 00:00

SUMACO

Nombre Sumaco
Coordenadas 0,54º S; 77,63º W
Altura 3830 m snm
Diámetro 16,8 km
Tipo de volcán Estrato Volcán
Última erupción 1933 (no confirmada)
Estado Potencialmente Activo: con actividad en los últimos miles de años
Actividad reciente Desconocida
Monitoreo No presenta

 

El Volcán Sumaco se encuentra 105 kilómetros al Sur-Este de Quito y 35 kilómetros al NW de Loreto. Es un volcán poco conocido debido principalmente a su difícil acceso.

El volcán esta constituido por un edifico antigua que ha sufrido un gran deslizamiento y un cono nuevo que ha crecido al interior del anfiteatro dejado tras el deslizamiento.

Las misiones de campo realizadas para estudiar este volcán han revelado que la parte superior del cono se habría construido por una continua e intensa actividad stromboliana, su forma cónica da indicios de una actividad reciente. Así, Según Simkin y Siebert (1994), indican que 1895 y 1933, se habrían observado signos de actividad en el volcán, sin embargo no existe confirmación de esta afirmación. Las lavas del Sumaco son porfiríticas masivas de composición básica con un elevado contenido de potasio. Globalmente, éstas se pueden clasificarse como tefritas y absarokitas cuyos componente minerales son plagioclasa, clinopiroxeno, titano-magnetita y hauyna. En el Ecuador son las únicas lavas que presentan estas características.

Publicado en Sumaco
Lunes, 07 Julio 2014 00:00

CHILES - CERRO NEGRO

Nombre Chiles - Cerro Negro de Mayasquer
Coordenadas 0,82° N; 77,94° W (Chiles)
0,83° N; 77,97° W (Cerro Negro)
Altura 4748 m snm (Chiles)
4470 m snm (Cerro Negro)
Diámetro 10 (E-W) – 7,5 (N-S) km (Chiles)
6 (E-W) x 6 (N-S) km (Cerro Negro)
Tipo de volcán Estrato Volcán / Complejo Volcánico (Chiles)
Estrato Volcán / Complejo Volcánico (Cerro Negro)
Última erupción No hay registros históricos confirmados de actividad eruptiva para los volcanes Chiles y Cerro Negro
Estado Potencialmente Activo: actividad en los últimos diez mil años (Chiles)
Potencialmente Activo: actividad en los últimos diez mil años (Cerro Negro)
Actividad reciente Actividad hidrotermal y sísmica (Chiles y Cerro Negro)
Monitoreo Sísmico, Control de Deformación, geoquímica y temperatura de aguas termales (Chiles)
Sísmico, Control de Deformación (Cerro Negro)

 

Actividad Sismo Acústica del Volcán Chiles CHILES Flanco Oriental del volcán Chiles con nieve, visto desde la ciudad de Tulcán (28/06/2014, fuente B. Bernard IGEPN)

Los volcanes Chiles y Cerro Negro están ubicados en la frontera de Ecuador (provincia del Carchi) y Colombia (departamento de Nariño), a distancias de 25 km al Oeste de la ciudad de Tulcán y a 130 km al Norte de Quito. El acceso se realiza por dos carreteras principales, una que parte desde Chiles hasta Tiuquer en Colombia, y otra desde Tufiño hasta Maldonado en  Ecuador; en el ascenso hasta las partes más altas se efectúa por numerosos caminos utilizados por la gente de la región.


El Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro se edifica sobre la Cordillera Occidental  de los Andes. Los productos de la actividad de este complejo se encuentra sobre productos volcánicos de edad Pliocéno que sobreyacen un basamento metamórfico de la Cordillera Occidental (Sucesión de términos volcánicos y sedimentarios afectados por metamorfismo polifásico de bajo grado, pertenecientes al Complejo Ofiolítico). El edifico actual del Chiles esta conformado fundamentalmente por varios episodios de flujos de lava y el volcán Cerro Negro por flujos de lava y de piroclástos. La actividad actual de este complejo volcánico se reduce a la presencia de una actividad sísmica predominante y se exterioriza en la presencia de fuentes termales y solfataras.

Publicado en Chiles - Cerro Negro
Miércoles, 25 Junio 2014 00:00

Red de Observatorios Vulcanológicos (ROVIG)

 

LISTADO DE VOLCANES EN EL ECUADOR

Clasificación de los volcanes

  • Extinto o dormido => última erupción antes del Holoceno (hace más de 11 700 años) *
  • Potencialmente activo => última erupción durante el Holoceno (hace menos de 11 700 años) *
  • Activo => última erupción durante el periodo histórico (desde 1532 AD) **
  • En erupción => con actividad eruptiva en 2019 ***

* El límite del Holoceno es definido por la comisión internacional de estratigrafía (http://www.stratigraphy.org/index.php/ics-chart-timescale)
** El límite del periodo histórico en Ecuador corresponde a la fecha de la conquista española en 1532 anno Domini
*** Un volcán puede ser clasificado como "en erupción" si ha tenido actividad eruptiva reciente (hasta 2 años) sin presentar mayores manifestaciones superficiales al momento.


Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías que incluyen sismómetros para detectar sobrepresiones internas y movimiento de fluidos; barómetros-sensores infracústicos que miden las mismas sobrepresiones pero en la atmósfera; GPS - inclinometros - EDM, para detectar hinchamiento o deflación en los flancos relacionados con el ingreso o expulsión de magma; detectores de gases volcánicos en relación al ingreso y desgasificación del magma cerca de la superficie; sensores AFM que detectan el paso de lahares o flujos piroclásticos. El nivel de instrumentación dedicado a cada volcán está en directa relación con la amenaza que significa para la población asentada en su cercanía.

    • Seis Observatorios con nivel de vigilancia 1 (Tungurahua, Cotopaxi, Guagua Pichincha, Cotacachi-Cuicocha, Antisana, Chiles-Cerro Negro). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con más de 4 estaciones, de deformación de flancos, sensores de infrasonido (excepto Cuicocha y Antisana), y monitoreo geoquímico de fluidos. Adicionalmente los volcanes Tungurahua y Cotopaxi tienen AFM, cámaras visuales y térmicas. El Guagua Pichincha tiene una cámara visual.
    • Cinco Observatorios con nivel de vigilancia 2 (Reventador, Cayambe, Chimborazo, Sierra Negra y Sangay). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con más de una estación, de deformación de flancos (excepto Sangay) y monitoreo geoquímico de fluidos ocasional. El Reventador tiene cámaras visuales e infrarojas y Sierra Negra tiene una cámara visual.
    • Nueve Observatorios con nivel de vigilancia 3 (Chacana, Pululahua, Imbabura, Iliniza, Chachimbiro, Quilotoa, Alcedo, Cerro Azul y Fernandina). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con 1 estación (excepto Quilotoa que tiene un GPS) y medidas ocasionales de otros parámetros.
Publicado en Vulcanología
Miércoles, 25 Junio 2014 00:00

Cámaras Volcán TUNGURAHUA

Instituto Geofísico EPN
Animación Cámaras Tungurahua

fechas

Cámara OVT
Imagen del volcán visto desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en la zona de Guadalupe, a unos 13 Km al norte del cráter del volcán.
ovt
 
Cámara Pillate
Imagen obtenida por la cámara ubicada en las cercanías de la población de Pillate, a unos 7 km al occidente del volcán. Esta cámara vigila los flancos y drenajes occidentales del volcán.
pillate
 
Cámara Achupashal
Imagen obtenida de la cámara ubicada junto a la quebrada Achupashal, a unos 5.2 km al nor-oeste del cráter. Importantes flujos de lodo y flujos piroclásticos han descendido por esta quebrada, afectando a las poblaciones y destruyendo la vía Baños-Penipe.
achupashal
 
Cámara Runtun
Imagen del volcán Tunguragua visto desde el sector de Runtún.
runtun
 

Copyright © 2012-2021 Instituto Geofísico
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Tlf: (593-2)2225655; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847

Publicado en Tungurahua
Miércoles, 25 Junio 2014 00:00

Cámaras Volcán COTOPAXI

Instituto Geofísico EPN
Animación Cámaras Cotopaxi

fechas

Cámara Sincholagua
sincholagua
 
Cámara Lasso
lasso
 
Cámara Rumiñahui (Visual)
ruminahui
 
Cámara Rumiñahui (IR)
rumIR
 
Cámara La Merced
la_merced
 
Cámara Barranca Alta (volcán)
barranca_vlc
 
Cámara Tambo
tambo
 
Cámara WIRA (Visual)
Cámara instalada gracias al Convenio IGEPN-VDAP.
wiraVIS
 
Cámara Barranca Alta (quebrada)
barranca_qbr
 
Cámara Catalina
catalina
 
Cámara Callo Donoso
cdonoso
 
Cámara Bocatoma
bocatoma
 
Cámara Mariscal Sucre
mrcscr
 

Copyright © 2012-2021 Instituto Geofísico
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Tlf: (593-2)2225655; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847

Publicado en Cotopaxi
Miércoles, 25 Junio 2014 00:00

Cámaras Volcán EL REVENTADOR

Instituto Geofísico EPN
Animación Cámaras El Reventador

fechas

Cámara LAVA4
Fotografía obtenida por la cámara ubicada en el flanco sur-oriental del volcán El Reventador.
lava4
 
Cámara Copete
Fotografía obtenida por la cámara ubicada en el sector Copete, en el volcán El Reventador.
copete
 
Cámara Rebeca (IR)
Fotografía obtenida por la cámara infrarroja ubicada en el sector Rebeca, en el volcán El Reventador. La hora de la cámara se muestra en UTC (Tiempo Universal Coordinado).
rebecair
 
Cámara Rebeca (VIS)
Fotografía obtenida por la cámara ubicada en el sector Rebeca, en el volcán El Reventador. La hora de la cámara se muestra en UTC (Tiempo Universal Coordinado).
rebecavis
 

Copyright © 2012-2021 Instituto Geofísico
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Tlf: (593-2)2225655; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847

Publicado en Reventador

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN