Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.
Sismo 5.2MLv al Sur-este de Guayaquil
El día de hoy 09 de julio de 2018 a las 13:14 (TL) se registró un sismo de magnitud 5.2 MLv en la Provincia del Guayas, a 55 km al sur-este de la ciudad Guayaquil, aproximadamente a 9.3 km de profundidad (Figura 1). El sismo está asociado a un ramal de la falla del sistema Puná – Bucay y presenta un movimiento dextral*.
Hasta el momento se tiene reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Guayas, Azuay, El Oro, Los Ríos y Loja.
Para este evento se cuenta con 184 reportes de que el sismo fue sentido en diferentes localidades del sur y sur-occidente del país. La mayor parte de la información se ha recibido desde Guayaquil, Cuenca y Machala. En estas ciudades, los reportes indican que la intensidad máxima alcanzada es 4 EMS. Este valor muestra que el sismo fue sentido ampliamente y el movimiento se describe como moderado-fuerte. En otras localidades de la provincia de Guayas (Daule, Durán, El Triunfo, Milagro, Naranjal) el sismo fue descrito como leve - moderado; con esta descripción, la intensidad asignada es 3 EMS. Este último valor, es también representativo de ciudades como Azogues, en la provincia de Cañar. y Loja en la provincia de Loja.
La escala de intensidad utilizada (EMS98) puede ser consultada en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS-98_Spanish.pdf.
* Movimiento Dextral.- El bloque que se encuentra a la derecha del plano de falla se desplaza hacia el observador.
DP, AC, JCS, AA, XP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo 4.5 Mw (5.1 Mlv) al Nor-oeste de Guayaquil
El día de hoy 15 de junio de 2018 a las 8:35 (TL) se registró un sismo de magnitud 5.1 Mlv (magnitud de momento sísmico 4.5 Mw, Magnitud preferida) en la Provincia del Guayas, a 24 km al nor-oeste del centro de Guayaquil aproximadamente a 70 km de profundidad (Figura 1).
Hasta el momento se tiene reportes de que el sismo fue sentido en Guayaquil, Milagro, Durán, Daule, Samborondón. La máxima intensidad estimada EMS es de 3.
La escala de intensidad utilizada (EMS98) puede ser consultada en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS-98_Spanish.pdf.
SV, JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo en Puembo
El dia de hoy, 2 de junio de 2018 a las 20h51 (TL), se registró un sismo de magnitud 3.3 MLv en la Provincia de Pichincha; el epicentro se localizó en el sector de Puembo (Figura 1); su profundidad se estimó en 4.8 km.
Este sismo se generó en una falla que pertenece al denominado Sistema de fallas de Quito.
Intensidades
Hasta el momento se ha recibido 354 reportes a través del formulario “Sintió el Sismo” publicado en la página del IG-EPN. La mayor intensidad evaluada es 3 - 4 EMS en sectores del centro - norte de la ciudad de Quito (La Carolina, La Kennedy, Rumipamba, La Bota, Ponciano, El Condado, Alangasí, Monjas) y sectores de los valles como Cumbayá, Tababela, Sangolquí. Con esta intensidad, y de acuerdo con los reportes recibidos, muchas de las personas tanto dentro como fuera de edificaciones, sintieron el sismo; en algunos casos generó susto en la población.
En sectores del centro y sur de Quito (San Juan, Solanda, Santa Prisca, La Ferroviaria, La Villaflora) el sismo fue descrito como “leve”, evidenciando una intensidad de 3 EMS. La misma intensidad es representativa de localidades como Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Carcelén, Conocoto, San Carlos.
GP,JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo al sur-oriente de la Provincia de Esmeraldas
El día de hoy, 22 de mayo de 2018 a las 08h36 (TL) se registró un sismo de magnitud 5.4 MLv (magnitud de momento sísmico 4.9 Mw, magnitud preferida) en la Provincia de Esmeraldas; el epicentro se localizó a unos 100 km al ESE de la ciudad de Esmeraldas y a 50 km al Noroccidente de la ciudad de Cotacachi (Figura 1); su profundidad se estimó en 10 km.
Este sismo fue seguido por algunas réplicas; hasta el cierre de este boletín se contabilizaron una veintena de ellas con magnitudes inferiores a 2.0, la más grande, de magnitud 4.0 ocurrió a las 08h37 (TL). No se descarta que sigan ocurriendo, pero seguramente serán de pequeña magnitud.
La fuente generadora de este evento es una falla en la corteza continental ubicada en la Cordillera Occidental que tiene una dirección NNE similar a otras estructuras identificadas en este sector (ver figura 1). El mecanismo corresponde a una falla transcurrente con el rumbo mencionado anteriormente y con movimiento dextral.
Hay que indicar que este evento no tiene ninguna relación con el Terremoto de Pedernales.
Intensidades
Hasta las 09h00 (TL) se han recibido 320 reportes a través del formulario “Sintió el Sismo” publicado en la página del IG-EPN. La mayor intensidad evaluada es 4 EMS en Cotacachi, Otavalo, Mira, Ibarra, Tulcán y El Ángel. Con esta intensidad, y de acuerdo con los reportes recibidos, la mayoría de personas tanto dentro como fuera de edificaciones, sintieron el sismo y generó susto en la población. Existen reportes aislados sobre fisuras superficiales en paredes en estas localidades y también en otras como Apuela.
La mayoría de reportes se recibieron de la ciudad de Quito (194), en donde la intensidad se estimó en 3 EMS. La misma intensidad es representativa de localidades como Cayambe y Tabacundo. También existen reportes desde Santo Domingo de los Tsáchilas (27 reportes) en donde el sismo fue descrito como moderado, para esta ciudad la intensidad estimada es 4 EMS.
En algunas ciudades de la costa norte (Esmeraldas, Atacames) el sismo fue descrito como leve – moderado, lo que refleja una intensidad de 3 EMS.
Este reporte ha sido generado utilizando la información enviada por la comunidad a través de las redes sociales y aplicaciones del IG-EPN, por lo cual se considera como preliminar.
JCS, JGB, DP, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Al conmemorarse dos años del devastador terremoto de Manabí, la Escuela Politécnica Nacional presenta la serie “Lecciones aprendidas del terremoto del 16 de abril”. En la primera de tres cápsulas que componen la serie, nos acompaña la Dra. Alexandra Alvarado, Directora del Instituto Geofísico de la EPN, quien nos habla científicamente sobre detalles ocurridos el 16 de abril del 2016, en las Costas del Ecuador.
El 16 de abril de 2016, a las 18h58 TL (23:58 UTC) la costa ecuatoriana fue sacudida por un terremoto que alcanzó la magnitud 7.8 Mw y su epicentro se localizó frente a las costas de Muisne y se originó debido a la liberación de energía en la zona de contacto entre las placas Nazca y el Bloque Norandino (fenómeno de subducción).
Las intensidades que alcanzó este evento fueron de hasta 9 EMS-98 en la población de Pedernales donde se registró los mayores daños (figura 1).
Este evento fue seguido por numerosas réplicas con magnitudes de hasta 6.9 que se registraron a lo largo y ancho de la zona de fractura delimitada por Punta Galera al Norte y Cabo Pasado al sur, e incluso afectaron las zonas vecinas de Esmeraldas en el norte y Manta-Puerto López en el sur.
En el año 2016 se contabilizaron 2879 eventos a lo largo de estas tres zonas. En el año 2017, 847 eventos y en el año 2018, hasta la fecha, se han registrado 166 eventos (figura 2).
Para mayor información acerca del Terremoto de Pedernales, consultar el informe anual del año 2016 en el siguiente link: INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR - AÑO 2016.
MS, AC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo al occidente de la ciudad de Quito
Hoy a las 20h15 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.2 con epicentro a 15 km al occidente de la ciudad de Quito, en la zona del cauce alto del río Cristal, al occidente de la caldera del volcán Guagua Pichincha (Fig. 1) con coordenadas 0.16° S y 78.63°W. El sismo tuvo una profundidad focal de 3 km, lo que le califica como un sismo somero.
El sismo fue sentido en todos los sectores de la ciudad desde Carcelén hasta Chillogallo e incluso se tienen reportes de que fue sentido en el Valle de los Chillos. No se tienen reportes de daños causados por el sismo.
Se han registrado 12 réplicas pequeñas que no fueron reportadas como sentidas por su pequeña magnitud (magnitud máxima 2.2).
Por su ubicación, profundidad y otras características observadas este evento podría estar asociado a la actividad del volcán Guagua Pichincha.
Reporte de intensidades
Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 661 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”. Por la ubicación del evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Pichincha, particularmente de la ciudad de Quito.
La información recibida indica que en el Sur-Occidente de Quito (Chillogallo, Caupicho, Villaflora, Guajalo, Quitumbe), hasta el Centro Histórico, Las Casas el evento fue ampliamente observado en el interior de las viviendas, sin presentar daños en las estructuras. La intensidad asignada es de 4 EMS.
En el valle de los Chillos, Cumbayá, Tumbaco y El Norte de la ciudad el evento fue sentido débilmente. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 2-3 EMS.
En otras provincias del país, no se tiene información suficiente.
En la figura 2 se muestra un histograma del número de reportes recibidos por provincia.
El Instituto Geofísico permanece con su labor de monitoreo y emitirá informes pertinentes de acuerdo a cómo se desarrolle la actividad sísmica en todo el territorio nacional.
Hernández S., Ruiz M., Parra X., Barros J.G., Singaucho J.C.
22h30(TL)
NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS98_Spanish.pdf
Sismos en el sector de los volcanes Chiles-Cerro Negro y Chalpatán (actualización)
El 21 de marzo de 2018, a las 15h44 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv en la zona aledaña a los volcanes Chiles y Cerro Negro. A partir de este evento, tanto la red de monitoreo del Instituto Geofísico como la del Observatorio de Pasto, han registrado un notable incremento en el número de eventos sísmicos.
La sismicidad se ha presentado en dos regiones: una directamente al sur de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la otra entre 10 y 12 km al sureste de estos centros volcánicos. Esta segunda zona coincide con una serie de fallas de orientación NE-SO al Occidente de la caldera de Chalpatán (Figura 1). En esta figura se presenta la sismicidad luego del evento del 21 de marzo y se observa que los sismos más alejados son los de mayor magnitud. Estos alcanzaron una magnitud de 3.7 MLv el día 21 de marzo a las 16h24 (TL) y el 26 de marzo a las 12h32 (TL).
En las figuras 2 y 3 se presenta el número de eventos diarios localizados (el número total de eventos registrados es mayor en estas dos zonas desde inicios del presente año). En las figuras, se puede apreciar que la sismicidad en los volcanes Chiles-Cerro Negro se incrementa a partir del 23 de enero. Esta actividad es menor comparada con la crisis del 2014 (ver figura 4). En la zona sureste también se había observado sismos durante el presente año, aunque en menor cantidad que lo visto en el sector del Chiles-Cerro Negro; sin embargo, luego del evento del 21 de marzo, hubo un incremento notorio.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847