Primeras señales de reactivación del volcán Tungurahua
Después del último episodio de actividad volcánica ocurrido entre el 27 de Julio y el 21 de octubre del 2014, el volcán mostró una disminución paulatina de todos los parámetros de monitoreo, sin haberse detectado ninguna explosión por cerca de 4 meses. El último proceso eruptivo se caracterizó por la presencia de explosiones y descenso de pequeños flujos piroclásticos en la fase inicial. Estos eventos se presentaron sin señales premonitoras, por lo que fue difícil avisar con anticipación, sin embargo gracias a la información reportada sobre la variación del estado del volcán, se pudo evitar problemas a la población.
A partir del día martes 16 de febrero a las 22h00 (TL), se ha observado un incremento paulatino de la sismicidad, en especial en el número de los sismos de largo periodo (asociados a movimiento de fluidos), registrados principalmente en la estación de RETU, cercana a la cumbre. Desde el 16 hasta el día hoy, al cierre de este boletín se han contabilizado un total de 103 eventos de este tipo. Adicionalmente, se presentó un sismo pequeño de ruptura de rocas y el miércoles 18 a las 20h00 (TL) ocurrió una explosión catalogada como pequeña.
Por otro lado, se ha notado un incremento en las emisiones de SO2 detectadas a través de la red de sensores DOAS. Además, se ha observado la presencia de columnas de gas de altura variable, poco energéticas, que han alcanzado los 300 m de altura sobre el cráter, tal como se puede ver al momento del cierre de este informe, en donde hay una pluma continua de gas que está entre 100 - 150 m y se dirige hacia el Oriente.
Adicionalmente, en el mes de diciembre del 2014, los sistemas de monitoreo de deformación, mostraron un pico de inflación. Desde principios de enero, el proceso de inflación, principalmente registrado en la estación de RETU, ha sido constante. En febrero se tiene un incremento en la tasa de inflación del flanco norte del volcán, medida por la mencionada estación.
Estos cambios en el comportamiento del volcán pueden corresponder al inicio de un nuevo periodo de actividad eruptiva, con los siguientes escenarios posibles:
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El lunes 09 de febrero del 2015, en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT, Sector Guadalupe, Cantón Pelileo), del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), se realizó la entrega de kits de prendas de protección a los Vigías del Volcán Tungurahua y Voluntarios de las Provincias de Tungurahua y Chimborazo. Asistieron alrededor de 80 personas, entre autoridades nacionales, regionales y cantonales, los vigías y voluntarios y otras personas de apoyo.
A dicho evento asistieron:
En este evento se efectuó la entrega de estos Kits, los cuales, fueron una donación realizada por parte del PNUD a 23 Voluntarios, y a 37 Vigías de las provincias de Tungurahua y Chimborazo. La SNGR coordino el evento y el IGEPN colaboró con la organización del lugar.
PM/CP/SM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
--Fortaleciendo la Resiliencia Frente a la Actividad Eruptiva--
Como parte de la capacitación continua y formación en aspectos relacionados con la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, el 19 de diciembre del 2014, en las instalaciones de la Hostería Viña del Río, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), organizó un taller de capacitación para el personal de vigías del volcán Tungurahua; en el mismo, a más de las charlas ofrecidas por el personal del IG, participaron expertos del Proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica), el Coronel del Cuerpo de Bomberos de Patate, Javier Jaramillo, autoridades de la provincia, personal de la Secretaria de Gestión de Riesgos Zona 3 y voluntarios en el monitoreo del volcán (vigías). En las fotografías a continuación se muestran varios momentos del desarrollo de dicho taller.
Además por parte de los funcionarios del IGEPN se impartió charlas de capacitación sobre la reciente actividad Vulcaniana y Estromboliana en el volcán Tungurahua; y sobre las experiencias del personal en el taller STREVA desarrollado en Colombia en la ciudad de Manizales y Armero en Octubre del 2014.
Por parte del Proyecto Streva se presentó la demostración del Drone proporcionado por este proyecto para el Instituto Geofísico.
Además se aprovechó de esta oportunidad para hacer la entrega de chalecos de trabajo al personal de vigías por parte del IGEPN.
PE/FN/PM/PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Teléfono de contacto: (03) 213-8005.
Desde la reactivación del volcán Tungurahua en 1999, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha mantenido un observatorio permanente (OVT), gracias al préstamo generoso de una casa de campo en una hacienda en la población de Guadalupe (Prov. Tungurahua) por parte de la Familia Chávez. Es allí donde se realizan una de las labores más importantes por parte de los científicos del IG-EPN, esta consiste en el permanente monitoreo (las 24 horas del día y los 7 días de la semana durante todo el año) del volcán Tungurahua.
El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) es un lugar privilegiado por su ubicación ya que permite hacer observaciones directas del flanco Nor-Occidental del coloso, ya que está situada a 13 km del cráter. El OVT es un lugar estratégico en donde se reciben todas las señales geofísicas de los instrumentos de monitoreo instalados en los flancos del volcán, además de la información vía radio comunicada por los vigías (guardianes del volcán) que se encuentran en las comunidades aledañas al mismo.
Toda esta información es procesada y evaluada por los científicos de turno en el OVT y el IGEPN (Quito), datos que a la larga permiten delinear los escenarios más probables del comportamiento próximo del volcán, los que posteriormente son remitidos a la comunidad en general por medio de Informes Especiales.
Un componente importante en el monitoreo del volcán Tungurahua es el trabajo de los voluntarios locales; líderes en sus comunidades. Ellos son conocidos como: "Vigías". Una de sus funciones es reportar sus observaciones visuales y auditivas relacionadas a la actividad superficial del volcán por un sistema de radio UHF. Además ayudan en el mantenimiento, limpieza, recolección de datos e instalación de las estaciones de monitoreo del volcán. Por lo que los vigías constituyen un componente fundamental en el monitoreo así como en el Sistema de Alerta Temprana.
Mantener una comunicación en dos sentidos (OVT - Vigías) ha permitido que la información sea oportuna y precisa. Además que facilita la toma de decisiones rápida y adecuada frente a los diferentes fenómenos vulcanológicos.
El Observatorio del Volcán Tungurahua, OVT, es monitoreado por un científico senior y un asistente, se realizan turnos de ocho días de rotación (martes a martes). Ellos registran la actividad visual y audible, reciben y evalúan las señales de entrada de la red de monitoreo del volcán, prestan apoyo a los científicos, estudiantes nacionales y extranjeros que realizan trabajos de campo en el volcán, participan en reuniones a nivel local y provincial, dan entrevistas en estaciones de radio, televisión y prensa, y proporcionan actualizaciones verbales frecuentes acerca de la actividad volcánica en el sistema de radio UHF regional. También recolectan datos a partir de fuentes termales, mediciones de gas con DOAS móvil, recolectan muestras de cenizas y depósitos de lahares. Además reciben y registran las observaciones de los vigías de volcán.
El monitoreo continuo del volcán Tungurahua emplea instrumentación sísmica (periodo corto y banda ancha), detección de emisión de gases SO2 (COSPEC y DOAS) y métodos geodésicos (EDM, inclinómetros, GPS y ocasionalmente INSAR). Además, las imágenes térmicas durante los últimos 10 años han demostrado ser un instrumento invaluable para observaciones en la noche y el estudio de los diferentes fenómenos volcánicos. Adicionalmente se utiliza monitores de flujo acústico (AFM), estaciones para detectar y registrar la actividad lahárica secundaria (Flujos de lodo), generados por la removilización de material volcanoclástico con la lluvia en las pendientes pronunciadas, las cuales siguen siendo la amenaza más frecuente, ya que afectan a las principales carreteras que rodean al volcán y también algunas infraestructuras. Durante estos 15 años de episodios eruptivos más de 800 lahares han sido registrados por el sistema de monitoreo de AFM, que a menudo resulta en advertencias de lahares al público emitidas desde OVT.
PE/FJV/VV
Instituto Geofísico EPN
Animación Cámaras Tungurahua
fechas
|
Cámara OVT |
Imagen del volcán visto desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en la zona de Guadalupe, a unos 13 Km al norte del cráter del volcán. |
ovt
|
Cámara Bayushig |
Imagen del volcán Tungurahua visto desde el sector de Bayushig. |
bayushig
|
Cámara Pillate |
Imagen obtenida por la cámara ubicada en las cercanías de la población de Pillate, a unos 7 km al occidente del volcán. Esta cámara vigila los flancos y drenajes occidentales del volcán. |
pillate
|
Cámara Achupashal |
Imagen obtenida de la cámara ubicada junto a la quebrada Achupashal, a unos 5.2 km al nor-oeste del cráter. Importantes flujos de lodo y flujos piroclásticos han descendido por esta quebrada, afectando a las poblaciones y destruyendo la vía Baños-Penipe. |
achupashal
|
Cámara Runtun |
Imagen del volcán Tunguragua visto desde el sector de Runtún. |
runtun
|
Copyright © 2012-2021 Instituto Geofísico
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Tlf: (593-2)2225655; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847
Nombre | Tungurahua |
---|---|
Coordenadas | 1,468º S; 78,446º W |
Altura | 5020 m snm |
Diámetro | 16 km |
Tipo de volcán | Estrato volcán compuesto |
Última erupción | 1999 hasta el presente |
Estado | En erupción |
Actividad reciente | Explosiones strombolianas, vulcanianas, emisiones subcontinuas de gas y ceniza, flujos piroclásticos, fumarolas, actividad hidrotermal |
Monitoreo | Sísmicidad, deformación, desgasificacion, aguas termales, temperatura, cámaras digitales. |
El Tungurahua es un estrato-volcán andesítico compuesto, ubicado en la Cordillera Real del Ecuador, 120 km al sur de Quito, 33 km al SE de Ambato y tan sólo a 8 km al Norte de la ciudad de Baños. Es un edificio volcánico de 5020 m de altura con un diámetro basal de 16 km. Hall et al. (1999) dividen a este volcán en tres edificios sucesivos, Tungurahua I, II y III, siendo el tercero el edificio actual. Los dos edificios anteriores sufrieron colapsos sectoriales hace 30 y 3 ka, cuyos depósitos de avalancha afloran en los valles de los ríos Chambo y Patate. La actividad del Tungurahua III habría comenzado con la emisión del gran flujo de lava de las Juntas hace aproximadamente 2300 años (Hall et al., 1999). Desde el año 1300 AD el Tungurahua ha producido erupciones con flujos piroclásticos, caídas de ceniza, flujos de lava y lahares, al menos una vez por siglo (LePennec et al., 2008).
El periodo eruptivo actual se inició en 1999 y persiste hasta el momento. Al inicio la erupción actual fue subcontinua caracterizada por explosiones estrombolianas y vulcanianas; y emisiones de gases y ceniza. En Julio y Agosto del 2006, por primera vez en este periodo el volcán produjo dos grandes erupciones explosivas con formación de flujos piroclásticos que afectaron principalmente al flanco occidental y sur occidental. La caída de ceniza asociada a estos eventos fue de carácter regional afectando incluso a la ciudad de Guayaquil. Desde entonces el volcán ha mantenido episodios de actividad intermitentes con duraciones de pocos días a semanas y pausas en la actividad de hasta 3 meses. La actividad puede iniciarse con fuertes explosiones vulcanianas, como en Mayo 2010, Diciembre 2012 y Julio 2013; o con explosiones de carácter estromboliano y emisión continua de gases y ceniza.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847