Washington, 2 sep (EFE).- El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) revisó a la baja la magnitud del terremoto registrado hoy en Alaska de los 7,1 grados reportados inicialmente a 6,8 grados en la escala de Richter.
Los sismógrafos del USGS detectaron el movimiento sísmico a las 10.55 GMT, que afectó a las islas Fox, las Aleutianas y parte de la costa de Alaska.
Tras la revisión, el organismo estadounidense ubicó el movimiento sísmico a 35,5 kilómetros de profundidad, en latitud 52,185 Norte y longitud 171,684 Este.
Las islas Fox son un grupo de islas de Estados Unidos localizadas en la parte oriental del archipiélago de las islas Aleutianas, las más cercanas al continente americano.
El epicentro se situó a 45 kilómetros suroeste de la isla Amukta, en Alaska, 85 kilómetros suroeste de Yunaska, y 1.658 al oeste-suroeste de Anchorage, una de las principales ciudades del estado.
Poco después del terremoto las autoridades emitieron una alerta de tsunami desde la isla de Unimak, la más grande en la cadena de las islas Aleutianas de Alaska, hasta la remota y poco poblada isla de Amchitka.
En el momento de emitir la alerta, que finalmente fue levantada, las autoridades indicaron que no se esperaba un tsunami destructivo en el Pacífico ni en Hawai, aunque permanecían vigilantes en la costa noroeste de EE.UU..
En la misma zona se sintieron aproximadamente una hora más tarde dos réplicas de 4,5 grados de magnitud.
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gz1qRDyKoVE626eKCEi5G0gPqwLA?docId=1599179
Washington, 2 sep (EFE).- El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) revisó a la baja la magnitud del terremoto registrado hoy en Alaska de los 7,1 grados reportados inicialmente a 6,8 grados en la escala de Richter.
Los sismógrafos del USGS detectaron el movimiento sísmico a las 10.55 GMT, que afectó a las islas Fox, las Aleutianas y parte de la costa de Alaska.
Tras la revisión, el organismo estadounidense ubicó el movimiento sísmico a 35,5 kilómetros de profundidad, en latitud 52,185 Norte y longitud 171,684 Este.
Las islas Fox son un grupo de islas de Estados Unidos localizadas en la parte oriental del archipiélago de las islas Aleutianas, las más cercanas al continente americano.
El epicentro se situó a 45 kilómetros suroeste de la isla Amukta, en Alaska, 85 kilómetros suroeste de Yunaska, y 1.658 al oeste-suroeste de Anchorage, una de las principales ciudades del estado.
Poco después del terremoto las autoridades emitieron una alerta de tsunami desde la isla de Unimak, la más grande en la cadena de las islas Aleutianas de Alaska, hasta la remota y poco poblada isla de Amchitka.
En el momento de emitir la alerta, que finalmente fue levantada, las autoridades indicaron que no se esperaba un tsunami destructivo en el Pacífico ni en Hawai, aunque permanecían vigilantes en la costa noroeste de EE.UU..
En la misma zona se sintieron aproximadamente una hora más tarde dos réplicas de 4,5 grados de magnitud.
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gz1qRDyKoVE626eKCEi5G0gPqwLA?docId=1599179
01 de septiembre de 2011
La Coordinación General de Protección Civil, a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, informó que ayer a las 18:15, hora local, se registraron señales provenientes de los detectores de flujo cercanos a las cañadas del volcán que se interpretaron como un flujo de agua con ceniza y fragmentos sólidos que transitaron por la cañada principal de Tenenepanco, Puebla.
Por lo anterior, se informó a las autoridades de Protección Civil del Estado para que se activaran los planes preventivos y operativos correspondientes. Cabe señalar que dicha Unidad informó que el personal ya se encuentra en el sitio para orientar a la población.
Asimismo, se destaca que en el año 2001 se presentó un flujo de características similares en la zona de Santiago Xalitzintla, Puebla, lo cual no representó un riesgo mayor para la población de ese lugar.
Aunque en las pasadas 48 horas se dio un incremento en la actividad sísmica, principalmente debido a numerosas exhalaciones y algunos segmentos de tremor armónico, el flujo mencionado no está asociado directamente a la misma. Importante mencionar que en las últimas horas la actividad sísmica ha mostrado una tendencia a recuperar los niveles observados en días previos.
Ante la actividad del volcán Popocatépetl, la Secretaría de Gobernación, apoyada por diversas instituciones científicas desarrolló un sistema de alerta para determinar en qué momento la población y las autoridades de Protección Civil deberán activar las acciones correspondientes de prevención y auxilio. Este documento traduce dicho sistema en un semáforo de alerta volcánica en el que el color verde indica normalidad, el amarillo alerta, y el rojo alarma.
El comportamiento del volcán no implica, por el momento, un cambio en el nivel de alerta volcánica, por lo que se mantiene el semáforo en AMARILLO fase 2, al igual que la restricción de acceso en un radio de 12 Km. Se permite únicamente el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla, Puebla, Paso de Cortés y San Pedro Nexapa, Estado de México.
¿Qué hacer cuando el semáforo está en amarillo?
El color amarillo significa que la población debe estar alerta y pendiente de lo que digan las autoridades y las noticias, y sobre todo seguir las indicaciones que les den. Principalmente:
Como se ha informado, esta actividad se encuentra dentro de los escenarios previstos consistentes exhalaciones moderadas, algunas con emisiones de ceniza; esporádicas explosiones de nivel bajo a moderado con probabilidad de emisión de fragmentos incandescentes a corta distancia del cráter y leve incandescencia en el cráter del volcán observable durante la noche.
Se mantiene un monitoreo permanente del volcán para detectar cualquier cambio en su comportamiento que pudiera indicar una condición de mayor riesgo. Por lo anterior el SINAPROC recomienda a la población cercana al volcán mantenerse atentos a las alertas y recomendaciones que el Centro Nacional de Prevención de Desastres y las autoridades de Protección Civil emitan.
Fuente: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/El-volcan-Popocatepetl-pone-en-alerta-a-Mexico.asp#
TOKIO.- Cinco meses después del maremoto y el accidente nuclear, los japoneses no confían en la capacidad del gobierno para manejar otro desastre de importancia y en general desconfían de los gobernantes electos, según reveló este jueves un sondeo de The Associated Press y GfK.
Los resultados describen la melancolía extendida por el estado actual de Japón y su futuro, además dan aleccionadoras vistas hacia el complejo conjunto de problemas que enfrenta el nuevo Primer Ministro Yoshihiko Noda, elegido esta semana.
Una clara mayoría, 59%, opina que el país va en la dirección equivocada y 63% dice que es una potencia internacional más débil de lo que era hace una década. Además, 84% de los que respondieron creen que la economía, superada por China como la segunda potencia mundial, está en forma pobre y 44% opina que los niños que nazcan hoy estarán peor cuando crezcan en comparación con la gente de ahora.
La encuesta refleja un debilitamiento en la confianza en el gobierno y la propia seguridad de los japoneses después de los tres desastres del 11 de marzo: el sismo, el maremoto y crisis nuclear en la planta de Fukushima Dai-ichi.
Naoto Kan, antecesor de Nida, renunció por las críticas de que las autoridades no respondieron con rapidez a la recuperación tras los desastres.
Tras la tragedia, 82% duda de la capacidad del gobierno para ayudar en caso de que suceda otro desastre similar, mientras ocho de cada diez piensa que el gobierno no les dice la verdad sobre las catástrofes, encontró el sondeo de AP-GfK.
Por otra parte, la encuesta encontró que sólo 5% confían mucho o bastante en las plantas nucleares del país, mientras 60% confía poco o nada.
Sin embargo, a nivel personal, la mayoría de los japoneses, o 56%, están contentos con la forma como viven y sólo 11% se consideran en su mayoría infelices y una tercera parte ni felices, ni infelices.
Las mujeres dicen ser más felices que los hombres (65 contra 47%). Los casados también son más felices que los solteros (60 contra 47%).
La encuesta telefónica de AP-GfK realizada por GfK Roper Public Affairs and Corporate Communications incluyó a 1.000 adultos en todo Japón entre el 29 de julio y el 10 de agosto y tiene un margen de error de más o menos 3,8 puntos porcentuales.
El empleo es la cuarta causa de preocupación, calificado por 69% como un problema muy o extremadamente serio.
Tokio • Japón realizó hoy su primer simulacro de terremoto tras el sismo del pasado 11 de marzo, que causó más de 20 mil muertos en el noreste del país, informó la agencia de noticias Kyodo.
El primer ministro saliente, Naoto Kan, y su sucesor, Yoshihiko Noda, participaron en este ejercicio en el que el Gobierno en pleno fue convocado de urgencia y la policía activó un dispositivo especial para la circulación en la capital Tokio.
El objetivo era comprobar la respuesta de las autoridades ante un sismo de 7.3 grados.
Los pasajeros de trenes y metros fueron desalojados, mientras la compañía de electricidad Chubu Electric Power, que gestiona la central nuclear de Hamaoka, en el centro de Japón, puso en marcha un dispositivo ante un tsunami.
Simulacros de este tipo se realizan con regularidad en Japón el primer día de cada septiembre, cuando se recuerda el terremoto de Kanto que en 1923 causó 105 mil muertos, y el de esta ocasión fue el primero desde el terremoto y consecuente tsunami del 11 de marzo.
Las únicas zonas del país donde no se llevó a cabo este ejercicio fueron las prefecturas de Miyagi, Iwate y Fukushima, cuyas autoridades anularon su participación para evitar ansiedad entre la población, muy afectada todavía por los efectos del terremoto de hace seis meses.
Fuente: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/6eab88d5b6b4e276fa728948bd78d2e0
Luis Alberto Arriola, analista del Departamento de Sismología del Insivumeh, explicó que según los estudios efectuados, los sismos que afectan a Santa Rosa son de origen tectónico, y no por activación volcánica.
Destacó que es imposible y se descarta que se esté formando un volcán en el área donde se originan los temblores, en Santa María Ixhuatán, donde se rumora que se escuchan ruidos extraños y retumbos en el cerro Cruz Quemada.
El sismólogo refirió que ese cerro es de origen volcánico, pero tiene más de dos millones de años sin actividad, y para que se convierta en volcán debe tener un máximo de 10 mil años, lo cual hace que se descarte la posibilidad del surgimiento de un volcán.
De acuerdo con Arriola, los sismos son originados por fallas geológicas secundarias, que no están directamente relacionadas con la falla de Jalpatagua.
Añadió que los temblores en Santa Rosa continuarán, ya que no hay tecnología que pueda predecir por cuánto tiempo seguirán ni de qué magnitud serán.
Según los registros del Insivumeh, desde el 19 de julio hasta el viernes último se habían producido en Santa Rosa tres mil 181 sismos, sensibles solo para los instrumentos, de los cuales, 29 fueron sensibles para los pobladores. Estos fenómenos han sido de 3 a 4.5 grados en la escala Richter, aunque la población que habita en el área de los epicentros asegura que han percibido más de mil temblores.
También se informó que en lo que va del año han ocurrido tres mil 894 sismos en todo el país, de los cuales, 66 han sido sensibles y algunos muy intensos, todos de origen tectónico.
Fuente: http://www.prensalibre.com/santa_rosa/Insivumeh-descarta-formacion-volcan_0_545945427.html
En enero de 2010, poco después del terremoto que arrasó Haití, un equipo de especialistas en salud pública del Instituto Karolinska (Suecia) y la Universidad de Columbia (EEUU) se desplazaron a la isla caribeña para colaborar en las tareas de ayuda a los damnificados.
Una de las primeras cosas que constataron sobre el terrero fue que, con miles de desplazados por todo el país, no era sencillo coordinar las tareas de asistencia ni localizar los puntos donde se necesitaba más ayuda.
Al volver a casa pensaron que las cosas habrían sido muy distintas si hubieran tenido la oportunidad de monitorizar los movimientos de la población y conocer en qué áreas se agrupaba un mayor número de afectados. Y, sin perder un minuto, se dispusieron a idear un modelo para conseguirlo en el futuro.
Después de muchas deliberaciones, llegaron a la conclusión de que la tecnología móvil puede ser de mucha ayuda en el manejo de las emergencias. En concreto, partieron de la hipótesis de que la localización de tarjetas SIM que realizan todas las operadoras de móviles puede usarse con efectividad para estimar la magnitud y las tendencias de los movimientos poblacionales.
"Cada vez que una tarjeta SIM hace una llamada, la red graba qué torre ha permitido la conexión. Esa base de datos puede proporcionar la posición geográfica de cada propietario de un móvil", comentan los autores en las páginas de la revista 'PLoS Medicine'.
Para comprobar la utilidad de su propuesta, estos investigadores se pusieron en contacto con la mayor operadora móvil de Haití, Digitel, y le pidieron datos de la posición que sus 1,9 millones de usuarios tenían un mes y medio antes de la catástrofe y durante los meses que siguieron al terremoto.
Su análisis puso de manifiesto que alrededor de 200.000 tarjetas SIMS que estaban presentes en Puerto Príncipe el día en que la tierra tembló, habían abandonado la ciudad, uno de los lugares más afectados, en los 19 días posteriores al desastre.
Esta cifra, aseguran los científicos, podría "suponer el movimiento de 630.000 personas", una cifra mucho mayor de la que realizaron las primeras estimaciones y que se asemeja mucho más a los datos que arrojó un estudio realizado varios meses después de que el caos se apoderara del país.
Los investigadores quisieron ir más allá y corroborar si el método podría utilizarse para realizar estimaciones inmediatas. A través de un análisis de los movimientos realizados durante el estallido del brote de cólera que sufrió el país poco después del terremoto, los investigadores concluyeron que la tecnología móvil "puede utilizarse para monitorizar el movimiento de personas en tiempo real durante un brote de una enfermedad infecciosa".
"Esto puede conducir a importantes mejoras en la distribución de asistencia y en la valoración de las necesidades", señalan.
El movimiento de personas después de un desastre, continúan los especialistas, puede aumentar el número de pérdidas humanas, pero en las zonas con un alto uso de la tecnología móvil puede realizarse de forma rápida y efectiva estimaciones de esos desplazamientos que permitan agilizar la ayuda, subrayan.
Pese a todo, tanto estos autores, como los firmantes de un comentario que acompaña al trabajo en la revista científica, reconocen que la técnica tiene algunas limitaciones que es necesario analizar antes de que el método se difunda.
En primer lugar, la tecnología móvil no está disponible en todas las situaciones. Es más, en casos de catástrofe, la red de asistencia se ve a menudo afectada y las comunicaciones no son sencillas.
Por otro lado, habría que estudiar qué ocurre cuando los desplazamientos ocurren entre fronteras –donde los operadores móviles suelen cambiar- y hasta qué punto el conteo de tarjetas SIM puede estar subestimando el número de personas que han abandonado su hogar.
Además, subraya el comentario, también habría que diseñar un rastreo de tarjetas que asegura la privacidad y los derechos legales de las personas
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/31/tecnologiamedica/1314789399.html
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847