Histórico (542)

02 de diciembre de 2011

 

En la noche de ayer se registró un cambio en el comportamiento sísmico del volcán, ya que se observó una disminución en la energía de la señal constante de tremor pero un incremento en el número de explosiones. Debido a las malas condiones climáticas no se logró realizar observaciones permanentes de las manifestaciones superficiales, pero asociado con los eventos explosivos se reportó la generación de fuertes cañonazos. Además se determinó con la ayuda de la cámara térmica y visor nocturno, que se mantiene la expulsión de bloques incandescentes que ascienden aproximadamente 200 metros sobre el nivel del cráter y ruedan hasta una distancia de 1 km por los flancos del volcán.

Aproximadamente desde las 03h00 (tiempo local) de hoy, 02 de diciembre, se ha registrado un nuevo incremento en la energía de la señal de tremor y se han recibido reportes de la generación permanente de bramidos de intensidad moderada a fuerte. En la mañana de hoy, se reporta la constante presencia de bramidos  fuertes que producen vibración de ventanales y suelo en algunos sectores de la ciudad de Baños, Runtún y en las poblaciones localizadas cerca al volcán.

En la mañana de hoy se ha observado una columna de emisión con moderada carga de ceniza, que alcanka 1.5 km de altura sobre el nivel del cráter y se dirige hacia el este.

Volcán tungurahua: columna de emisión con moderada carga de ceniza, con dirección hacia el Este. Imagen tomada en la mañana del 2 de diciembre de 2011

 

En la noche de ayer, debido a fuertes lluvias, se produjeron lahares o flujos de lodo que descendieron por las quebradas de Mapayacu y la Pampa. Además de un incremento del caudal en el río Vazcún. Las lluvias se mantuvieron durante horas de la madrugada pero fueron de menor intensidad.

 

LT

10:00

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

01 de diciembre de 2011

 

Con motivo del nuevo período eruptivo en el volcán Tungurahua, se resolvió efectuar sobrevuelos con el fin de efectuar observaciones visuales y mediciones térmicas. Los vuelos se realizaron los días 29 y 30 de noviembre. Durante el vuelo del 29 de noviembre se encontró la presencia de mucha ceniza en las cercanías del cráter, lo que impidió hacer observaciones del interior del cráter, sin embargo se pudo efectuar observaciones de los flancos superiores del cono; el día 30 de noviembre, las condiciones fueron mejores y se pudo volar más cerca del cráter (Fig. 1). Los resultados preliminares se presentan a continuación.

 

Figura No. 1 Imagen térmica correspondiente flancos N y W (P. Ramón OVT/IG, 29 nov.)

 

Descargar archivo que se encuentra bajo íconos de redes sociales.

 

PR

18:00 (TL)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

Ginebra, 30 nov (EFE).- Medio millón de personas siguen viviendo en campamentos tras el terremoto que destruyó gran parte de las infraestructuras de Haití el 12 de enero de 2010, dijo hoy el coordinador humanitario de la ONU para este país, Nigel Fisher.

A pesar de que esa cifra representa una tercera parte del total de personas que llegaron a ocupar las instalaciones temporales, quienes quedan allí se enfrentan a "una situación que no es tan buena como la que había hace un año", reconoció.

Al respecto, Fisher explicó que las carpas muestran un claro deterioro y se refirió al riesgo de que se reduzcan las actividades relacionadas con la provisión de servicios de saneamiento básico, distribución de agua potable y gestión de residuos.

Indicó que ello es debido a que las entidades que se ocupan de esas tareas se están quedando sin fondos y están poniendo fin a sus operaciones o piensan hacerlo.

Esto podría tener igualmente un impacto en la epidemia de cólera que se registra en la isla, donde se han contabilizado cerca de 500.000 casos y más de 6.700 personas han muerto desde octubre de 2010.

Según Fisher, los expertos afirman que "la epidemia continuará en 2012, probablemente con cientos de miles de casos más", aunque su gravedad está lejos de los niveles alarmantes que alcanzó hace un año, cuando la tasa de mortalidad llegó al 7 por ciento.

Actualmente, el nivel de mortalidad se ubica en el 1 por ciento, precisó.

Sin embargo, los huracanes y las eventuales inundaciones pueden ocasionar nuevos brotes el próximo año.

Por otro lado, el responsable de las operaciones humanitarias de la ONU en Haití señaló que una quinta parte del medio millón de habitantes de los campamentos está bajo la amenaza de desalojo porque los propietarios de los terrenos ocupados los están reclamando.

Indicó que las autoridades intentan negociar con los dueños y evitar esa situación.

Sobre la financiación de la ayuda para Haití, Fisher sostuvo que, de los 4.600 millones de dólares que prometió la comunidad internacional para la reconstrucción del país, el 88 por ciento ya se ha invertido o está comprometido para proyectos específicos.

Únicamente la asistencia humanitaria se valoró este año en 509 millones de dólares, de los que 229 millones correspondieron a programas bajo coordinación de la ONU.

Esta organización solicitará 231 millones de dólares en 2012 para continuar su labor en favor del desarrollo de Haití, a través de 180 proyectos.

Para valorar el trabajo realizado en la isla, Fisher afirmó que en los campamentos las dos terceras partes de los niños reciben educación primaria, frente a una media nacional del 50 por ciento.

Además, en menos de dos años se han construido 100.000 viviendas transitorias y se han reparado o reconstruido 21.000 casas que fueron dañadas o quedaron prácticamente destruidas por el terremoto.

 

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5htmFkHjgTfY5wm6Uc7vLH0X9QlIg?docId=1665379