Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) ante las múltiples llamadas de la comunidad seriamente preocupada por la información difundida mediante un correo electrónico la mañana de hoy, 11 de julio de 2012, aclara que ningún organismo, ni institución técnico científica relacionada con el monitoreo, estudio e investigación de los fenómenos sísmicos y con respaldo legal, como el IGEPN, puede pronosticar la ocurrencia de un sismo en el territorio nacional o mundial, es decir, emitir información donde se señale la fecha, hora, lugar y tamaño de ocurrencia de un evento sísmico.

Ante la información falsa y totalmente “disparatada”, sin ningún fundamento científico que se ha difundido a través de diversos canales de comunicación como son correos electrónicos y redes sociales y que ha ocasionado un alto nivel de preocupación en la ciudadanía, el IGEPN desmiente categóricamente cualquier información o rumor que se circule en este sentido y exhorta a las autoridades a tomar las respectivas medidas para detener y sancionar tan irresponsable acto de difundir información falsa y tomar el nombre de instituciones serias relacionadas con la gestión de riesgos en el Ecuador como lo es el IGEPN.


LT/HY

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica NAcional

15:00 (tiempo local)


La semana anterior, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) instaló dos nuevos sensores de monitoreo sísmico de banda ancha en la zona del Dorado de Cascales y Cuyuja. Estas estaciones fortalecen a la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y tiene como objetivo vigilar la sismicidad de la zona oriental norte y la actividad del volcán Antisana, respectivamente.

Detalle de la instalación sísmica de Cuyuja. Fuente J. Lyons (IGEPN)

La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00 (Tiempo local)

10 de julio de 2012

La semana pasada, personal del Instituto Geofísico de La Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) instaló una nueva estación de GPS de alta precisión y para monitoreo permanente en el flanco sur-occidental de la caldera del volcán Chalpatán, a 13 km al sur-occidente de la ciudad de Tulcán.

 

Detalle de la instalación y de la estación de GPS en la caldera del volcán Chalpatán. Fuente: IGEPN


La mencionada estación forma parte de la red de geodesia (RENGEO) y permitirá contar con información sobre el estado de los esfuerzos en la zona de la caldera y a nivel regional.

La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.


LT/PM

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:15 (tiempo local)

2 de julio de 2012

La semana pasada, personal del Instituto Geofísico de La Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) instaló dos nuevas estaciones sísmicas de banda ancha cerca a las ciudades de Puyo y Tena, ubicadas en la región Amazónica y oriental del Ecuador.

Las mencionadas estaciones, constituyen el eje de vigilancia del sector oriental y contribuirán al monitoreo de la actividad sísmica de las fallas relacionadas con el levantamiento de los Andes y con las estructuras del levantamiento Subandino.

La información de las mencionadas estaciones, será transmitida en tiempo real a la base del IGEPN mediante la fibra óptica de Transelectric.

Detalle de la estación sísmica en Puyo. Fuente M. Segovia - IGEPN

La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.

MS/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00 (tiempo local)

Investigadores que trabajan en el diseño de infraestructuras costeras que resistan mejor a eventos naturales, como los tsunamis o los huracanes, han subrayado hoy la importancia de trabajar a tiempo en sistemas de alerta temprana y predicción de impactos porque no es posible construir estructuras "infalibles".
La tecnología actual no lo permite, pero tampoco sería asumible desde el punto de vista económico y, además, siempre hay que tener en cuenta que las infraestructuras "pueden fallar" y se deben diseñar elementos de protección "en la retaguardia" que minimicen los impactos si se produce ese fallo.
Estas son algunas de las ideas sobre las que se trabaja estos días en Santander en la Conferencia Internacional de Ingeniería Costera, el mayor evento mundial de estas características, en el que se están revisando los últimos estudios y avances en este campo.
El presidente de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, Tony Dalrymple; el experto en huracanes Pat Linner, profesor de la Universidad de Johns Hopkins; y Jane Smith, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, han compartido hoy con los periodistas algunas de sus reflexiones, acompañados del director del Instituto de Hidráulica de Cantabria , el profesor Íñigo Losada.
El tsunami de Japón, de marzo de 2011, o el huracán Katrina, que arrasó la ciudad de Nueva Orlenas en agosto de 2005, son dos de los casos en los que se sustentan buena parte de los estudios y trabajos que desarrollan los expertos para mejorar los sistemas de protección frente a estos fenómenos naturales.
Pero las barreras físicas no bastan para hacerlos frente porque, según han recalcado tanto Losada como Smith, "no es posible construir infraestructuras infalibles", de ahí que muchos de los trabajos se centren ahora en diseñar sistemas de alerta temprana y de predicción de los posibles impactos.