Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Con la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos Coordinación Zonal 3 y los GAD's de Latacunga y de Salcedo, los días jueves 05 y viernes 06 de noviembre la Msc. Patricia Mothes, el Ing. Pedro Espín Bedón y el Ing. Gerardo Pino, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizaron trabajos de campo con respecto a la limitación del área de inundación y afectación de flujos de lodo (lahares) en la zona Sur del volcán Cotopaxi.

Adicionalmente en el Centro de Atención Ciudadana CAC de la ciudad de Latacunga MSc. Patricia Mothes junto al Gobernador Fernando Suárez y MSc. Pablo Morillo de la Secretaria de Gestión de Riesgos SGR participaron en una rueda de prensa en donde se explicó:
• Comportamiento Histórico del Volcán
• Monitoreo del Volcán
• Escenarios frente a una posible erupción del volcán
• Actualización del mapa de amenazas del volcán Cotopaxi
• Estado Actual del Volcán

Además durante la visita la MSc. Mothes participó en la grabación de un especial para la televisión, así como varios conversatorios con la comunidad, tanto en la parroquia de Mulaló como en la ciudad de Latacunga.

En días pasados el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participó con técnicos del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 y el Proyecto DIPECHO (implementado por Plan Internacional y CARE) en una reunión para celebrar y compartir los conocimientos entre vigías comunitarios de los volcanes Cotopaxi y Tungurahua. El grupo de vigías del Volcán Tungurahua se formó en 2000 y se mantuvieron activos durante el proceso eruptivo que duró 17 años; mientras que el grupo de vigías del volcán Cotopaxi se formó en 2015 por iniciativa del ECU-911, SNGRE e IGEPN y sus integrantes, todos enlazados con walkie-talkies, están ampliamente distribuidos por las zonas estratégicas del Valle de Latacunga, así como en los cantones Mejía, Rumiñahui y Quito.

Participación en el Encuentro e Intercambio de Experiencias de los Vigías Comunitarios del Volcán Tungurahua y Cotopaxi

Foto 1. El vigía Gustavo Padilla, de la población de Pondoa, explicando la importancia de las acciones certeras de los vigías durante las crisis eruptivas del volcán Tungurahua.

La MSc. Patricia Mothes, representó al Instituto Geofísico de la EPN como invitada especial en el foro "PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EVENTUAL ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COTOPAXI: ENTIDADES DEL ESTADO Y FUERZAS ARMADAS", llevada a cabo en la ACADEMIA DE GUERRA DEL EJÉRCITO, donde se dio a conocer la actividad actual del volcán y las gestiones de monitoreo contínuo del IG.

Participación en Foro

 

Participación en Foro

 

El 14 de agosto de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en un evento de “Actividades Lúdicas Dirigidas a Niños, Niñas Y Adolescentes con Enfoque en Gestión de Riesgos y Protección de Derechos”, organizado por Plan Internacional Ecuador, como parte de las actividades del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 1. Palabras de bienvenida a los participantes por parte de Plan Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El evento se llevó a cabo en los predios de la Hostería El Surillal, al sur-oriente de la ciudad de Salcedo, y tuvo como objetivo capacitar en Gestión de Riesgos y Protección en Contextos de Emergencia a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de varias comunidades pertenecientes a los cantones Latacunga y Saquisilí como son: San Agustín de Callo, Joseguango Alto, San Ramón, Langualó Grande, Cutuchi, Quisinche Bajo, Colaya Jurídico, Joseguango Bajo, San José de Guaytacama, Barrio Pilacoto, Unión Narvéz, Chantilín Grande, Chantilín San Francisco, Chantilín Centro.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 2. Explicación a los NNA con gigantografías y experimentos el peligro sísmico. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El propósito de la participación del IG-EPN en este evento era impartir el “Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Peligros Volcánicos”, buscando que los NNA estén informados sobre la generación de los eventos sísmicos y también sobre los peligros volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.

Además, se busca preparar de manera anticipada a la población para minimizar los efectos negativos que estos eventos podrían tener sobre su salud y sus medios de vida, haciendo especial énfasis en la caída de ceniza y los lahares primarios (flujos de lodo de gran tamaño).

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 3. Explicación sobre características del volcán Cotopaxi y ejercicio práctico donde se encuentran respecto al volcán con los NNA. Fotos: V. Guambo/PNUD y D. Sierra/IG-EPN.


Durante el desarrollo de este taller, los técnicos utilizaron diferentes materiales, como gigantografías, maquetas 3D, experimentos, imágenes, muestras de ceniza y videos, para que los NNA comprendan mejor los temas tratados y puedan compartir lo aprendido en sus hogares.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 4. Explicación sobre la generación de nubes de ceniza y ejercicio práctico sobre la dispersión de la nube de ceniza con los NNA. Fotos: V. Guambo/PNUD.


Gracias a la gestión de Plan Internacional Ecuador, también se abordaron otras temáticas dentro del evento como: “Jugando aprendemos a protegernos” a cargo de la Unidad de Gestión de Riesgos del GADM de Latacunga y PNUD; y “Alerta con Mis Derechos” que lo manejo Plan Internacional.

Este evento contó con la participación de 75 niños niñas y adolescentes además de los docentes y padres de familia que los acompañaron, divididos en tres grupos que rotaron entre las diferentes temáticas mencionadas.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 5. Explicación sobre la generación de flujos piroclásticos y presentación de videos sobre las erupciones del volcán Cotopaxi. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El volcán Cotopaxi registró su último episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.

E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL), es una organización sin fines de lucro, que tiene como misión principal promover la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica, para el fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas en los observatorios volcánicos de Latinoamérica. El cumplimiento de estos objetivos se logra a través de la colaboración internacional, el intercambio de conocimientos científicos y la participación en reuniones y talleres, así también, mediante la difusión de publicaciones académicas.

Del 19 al 28 de agosto de 2024, se celebró en Arequipa la IV Reunión Operativa de GEOVOL, organizada por el Instituto Geofísico de Perú (IGP), con el respaldo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) mediante el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la colaboración de la empresa AMPERE. Este evento contó con la participación de más de 35 miembros de distintos observatorios volcánicos de toda Latinoamérica, así como de investigadores y especialistas de países como Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, El Salvador, México, Estados Unidos, Guatemala y Alaska.

Participación en la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2024, Arequipa - Perú
Figura 1.- Evento inaugural de la IV Reunión Operativa de GEOVOL 2024, con la asistencia de los participantes y palabras de apertura por parte del Sr. Hernando Tavera. Ph.D., director del Instituto Geofísico del Perú. (Foto: J. Concha)


Durante los diez días de duración del evento, los asistentes participaron en un ciclo de conferencias, centradas en el uso de métodos geodésicos avanzados, como el procesamiento de InSAR, modelamiento de fuentes de deformación volcánica, GPS, inclinometría, gravimetría, aplicaciones de inteligencia artificial entre otros temas. Las sesiones incluyen el análisis teórico de los fenómenos y las técnicas de detección, además de talleres prácticos, donde los participantes adquirieron experiencia en el uso de códigos de procesamiento y modelado, permitiendo aplicar estas técnicas en cada país.

Participación en la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2024, Arequipa - Perú
Figura 2.- Delegación de Ecuador, durante su presentación sobre los avances obtenidos en el campo de la geodesia volcánica. (Foto: C. Mardones)


Por otra parte, el evento brindó un espacio para que los asistentes compartan sus experiencias y sobre los avances más recientes en cada región. Se desarrollaron presentaciones audiovisuales y una sesión para la exposición de posters, fomentando el intercambio de ideas y fortaleciendo las redes de colaboración entre naciones e instituciones.

Participación en la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2024, Arequipa - Perú
Figura 3.- Taller de Gravimetría, dirigido por Antonina Calahorrano, Ph.D., investigadora italoecuatoriana, y activa colaboradora con el IG-EPN.


Participación en la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2024, Arequipa - Perú
Figura 4.- Participantes del taller sobre Grandes Deformaciones con SAR, presentado por Mario Angarita, candidato a Ph.D. por la Universidad de Fairbanks, Alaska. (Foto: E. Taipe)


 

S. Aguaiza, M. Yépez, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional