Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Científicos de instituciones de gran prestigio, como la Universidad de Edimburgo (Escocia), el Instituto Alfred Wegener de Bremen (Alemania), el consorcio EarthScope (Estados Unidos) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) unieron esfuerzos para el desarrollo de trabajos orientados a la mejora y optimización de varias estaciones de monitoreo sísmico y geodésico, ubicadas en puntos estratégicos de la caldera del volcán Sierra Negra, en Galápagos.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 1. Estación de monitoreo geodésico y meteorológico GV10: reemplazo de paneles solares, baterías y sistema de control, instalación de sensor meteorológico y mejora del sistema de telecomunicaciones. Los datos de esta estación se envían a la repetidora principal en Volcán Chico y son retransmitidos a la Estación Científica Charles Darwin.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 2. Instalación y configuración de equipos, como parte de las actividades de fortalecimiento y optimización en la estación geodésica GV10.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 3. Mapa de las islas Fernandina e Isabela con sus volcanes (izquierda). Mapa del Sierra Negra (derecha) y su caldera con forma elipsoidal de casi 10 km en su eje mayor. Los puntos rojos corresponden a las bases de monitoreo GNSS.


El volcán Sierra Negra es uno de los más activos del Ecuador y del mundo. Sus frecuentes erupciones han moldeado paisajes impresionantes y representa un escenario natural de gran interés científico, siendo al mismo tiempo, un riesgo potencial para las comunidades y la biodiversidad local. Por eso, su estudio minucioso con el objetivo de entender mejor sus erupciones y el monitoreo continuo mediante redes sísmicas, geodésicas, técnicas satelitales, cámaras y sensores de gas es fundamental para detectar señales tempranas sobre cambios en su dinámica interna.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 4. Estación GV10, un día despejado, con vista a la caldera del Sierra Negra y los relieves de escarpe generados por las fallas que la atraviesan.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 5. Desarrollo de trabajos en las estaciones sísmicas SN14 (interior de la caldera) y SN17 (borde de la caldera, flanco suroeste).


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 6. Trabajos en la estación geodésica GV12. Traslado de equipos (imagen superior). Mejoras de los sistemas de la estación (imagen intermedia). Estación GV12 operativa, con un sistema de transmisión diaria de datos (imagen inferior).


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 7. Trayecto hacia la estación GV14 a través de terrenos de lavas solidificadas y ascenso por medio de enormes rocas.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 8. Estación GNSS GV14 para el análisis de la deformación en la parte superior del escarpe de la falla al oeste de la caldera.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 9. Antena GNSS de la estación GV14, dedicada a la detección de desplazamientos y de la deformación. Al fondo, se observa el borde de la caldera del Sierra Negra y sobre las nubes, aparece la cumbre del volcán Cerro Azul.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 10. Mantenimiento de estación multiparamétrica VCH1 (flanco nororiental), que incluye sensores sísmicos, GPS y sistemas de transmisión de datos.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 11. Optimización de la estación sísmica SN02 en medio de un terreno de lavas solidificadas.


Estas estaciones funcionan gracias a la dedicación y apoyo de instituciones internacionales y complementan la red de monitoreo del IG-EPN, fortaleciendo así la vigilancia en varios de los volcanes en Galápagos. Gracias a esta colaboración, científicos de todo el mundo estudian los procesos volcánicos y tectónicos que han edificado y dado forma a estas islas.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 12. Sobrevuelo con dron para la obtención de imágenes que son aplicadas en el desarrollo de Modelos Digitales de Elevación (DEM).


De manera complementaria, se realizaron varias misiones de sobrevuelo con naves no tripuladas para adquirir imágenes de la superficie. El uso de drones permite generar modelos 3D de alta resolución, que facilitan la identificación de fallas, fracturas y flujos de lava, aportando información clave para la compresión de la dinámica del suelo.

 

Equipo de investigadores y colaboradores:

  • Andrew Bell (University of Edimburgh)
  • Anaís Vásconez (Instituto Geofísico EPN / University of Edimburgh)
  • Jim Normandeau, (EarthScope Consortium)
  • Luis Bonilla (Parque Nacional Galápagos)
  • Marco Yépez (Instituto Geofísico EPN)
  • Peter LaFemina (Alfred Wegener Institute, University of Bremen)
  • Stephen Hernández, (Instituto Geofísico EPN)
Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 13. Participantes en la optimización de las redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra. Arriba: Stephen Hernández, Luis Bonilla, Anaís Vásconez, Andrew Bell. Abajo: Andrew Bell, Jim Normandeau, Peter LaFemina, Anaís Vásconez, Stephen Hernández, Marco Yépez.


 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece de manera especial la colaboración del Parque Nacional Galápagos, cuya gestión hizo posible la realización de estas actividades.

 

M. Yépez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

19 de septiembre de 2011

Sandra Carrasco

Con motivo de la conmemoración Vigésimo Sexta del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985, el director general de Prevención de la Secretaría de Protección Civil, Óscar Roa Flores, aseguró que es necesario fomentar entre los capitalinos la implementación de un plan familiar de protección civil.

Informó que la dependencia capitalina trabajará para capacitar en la creación de dichos planes, en escuelas, empresas, hogares, establecimientos mercantiles y oficinas, para lograr una respuesta favorable en caso de contingencia.

EL UNIVERSAL DF te enlista 5 datos que a decir de Roa Flores, se deben tomar en cuenta para la creación del plan familiar de protección civil en caso de sismos.

1.      Tener una bolsa de vida, que contenga alimentos y agua embotellada.

2.      Tener a la mano medicamentos frecuentes en algún integrante de la familia.

3.      Alistar una lámpara y un silbato.

4.      Las barras energéticas son buena opción en caso de tener que esperar 72 horas, que son las que se marcan como tiempo de respuesta ante un rescate.

5.      Fotocopiar papeles importantes, para el caso de la pérdida de los originales.

6.      El plan familiar debe contemplar la forma en que se ubican los muebles en el hogar, para que faciliten la evacuación en caso necesario; evitar que se conviertan en trampas dentro de la casa en caso de siniestros.

7.      Establecer un punto de reunión para todos los familiares, después de una contingencia.

8.      Prever que los celulares no funcionarán y que habrá deficiencia en el transporte.

JBP

Fuente: http://www.eluniversaldf.mx/home/nota34167.html

El Universal / 8 de mayo de 2011

A la ciudad de México le hace falta un sistema de alerta sísmica generalizado para que todos los ciudadanos puedan reaccionar en cuanto se aproxime un sismo, asegura el doctor Carlos Valdés, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

En entrevista, aseguró que también es necesario que las personas sepan qué hacer en los 50 segundos de anticipación que puede dar la alerta.

El investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM explica que en México funcionan diferentes sistemas de alerta sísmicos, pero se activan con distintas magnitudes y según el origen del movimiento, por lo que no hay un sistema estándar para toda la ciudad.

Además, aclara que en caso de sismo, sólo algunas radiodifusoras y canales de televisión difunden la alerta, situación que evita que toda la población esté enterada. Por ello, el gobierno capitalino busca instalar en escuelas y edificios públicos radioreceptores que se enciendan automáticamente cuando se emita la alerta sísmica.

El sismo que nadie conoce

Luego de los últimos temblores que se han percibido en el DF, el sismólogo reconoció que en la ciudad se espera un sismo muy fuerte, pero no hay certeza de cuándo ocurrirá. Ningún experto lo puede pronosticar, asegura el académico.

“Si alguien podía haber tenido técnicas predictivas adecuadas era Japón, tenían el dinero y los recursos, la ciencia adecuada, pero todavía no llegamos a ese punto”, afirma.

Lo que sí se sabe, asegura el experto, es que será en una de las costas de Guerrero más cercanas al DF y que será de unos 7.5 grados Richter.

“En la zona de Guerrero hay lo que se conoce como una brecha sísmica, un sitio donde desde hace cerca de 100 años no se ha presentado un sismo importante. La fecha del último sismo en ese lugar es el 16 de diciembre de 1911. Como no se ha presentado un sismo en ese lugar,se ha acumulado suficiente energía”, detalla Valdés.

Explica que la zona entre Acapulco y Petatlán, cerca de Zihuatanejo, es una región donde, según los registros históricos, se presentan temblores, de entre 7.5 y 7.7 grados.

“Un sismo de esa magnitud va a producir movimientos que podrían poner en una situación crítica a edificaciones que no estén bien construidas, y la gente que no hace simulacros o que no hemos tratado de hacer planes y definir en dónde hay que ubicarnos, la podemos pasar no muy bien”, alerta.

Para ello, considera que la alarma sísmica generalizada es importante para evitar tragedias, pero también lo es la participación ciudadana.

“Tenemos que saber qué hacer con esos 50 segundos; puede ser un tiempo muy bueno si sabemos qué hacer o un tiempo extremadamente corto si no”.

Valdés descarta tajantemente que el planeta Tierra esté más inquieto que otros años, sólo que los datos sobre sismos se han difundido más, por lo que la gente está más informada y más sensible.

Además, los instrumentos científicos se han perfeccionado y detectan con más detalle los temblores. “La parte digital mejora la calidad y nos permite hacer análisis matemáticos que anteriormente con tiras de papel no se podía”, explica.

Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/106062.html

El día jueves 22 de octubre la MSc. Patricia Mothes y el Fis. Santiago Aguaiza, miembros del Instituto Geofísico (IGEPN) del área de Vulcanología, participaron como instructores en un evento de capacitación de "Vigías Voluntarios en las zonas de influencia del volcán Cotopaxi" en la ciudad de Latacunga.

Estuvieron presentes 42 vigías voluntarios, quienes desde sus hogares (ubicados en las estribaciones sur, occidental y norte del volcán Cotopaxi, cantones Latacunga, Ruminahui y Mejía) reportan 3 veces al día por medio de radios Handy las observaciones que tienen del volcán y cualquier otra novedad. Está información es escuchada por miembros del ECU-911 y en el Centro Terras del IGEPN.

Miembros del IGEPN participaron como Instructores en la Capacitación de Vigías Voluntarios del Área de Afectación del Volcán Cotopaxi

Foto 1. La MSc. Patricia Mothes dictando la conferencia a los vigías voluntarios del volcán Cotopaxi.

 

Los miembros del IGEPN capacitaron a los vigías voluntarios sobre el estado actual del volcán, el sistema de monitoreo instrumental y las amenazas volcánicas potenciales, y además cómo describir los fenómenos que ellos observan.

La formación del grupo de vigías voluntarios tiene el aval del ECU-911 y del MICS y el evento tuvo la participación del Ing. Ing. Cesar Navas, Ministro Coordinador de Seguridad, entre otras autoridades.

PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 5 y 6 de marzo de 2020 el Municipio de Quito, a través de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos (DMGR), junto con la Fundación Global Earthquake Model (GEM) auspició la reunión inicial del proyecto TREQ. Este proyecto tiene que ver con entrenamiento y comunicación sobre riesgos sísmicos urbanos y se llevará a cabo en 2020 entre las ciudades de Quito, Cali, Colombia y Santiago de los Caballeros de la Republica Dominicana. Su enfoque se centra en la evaluación de las amenazas y riesgos por terremotos en zonas urbanas.

El USAID, con la Fundación GEM, promueven este importante proyecto. La ciudad de Quito podría ser afectada por un sismo de hasta 7 grados de magnitud, por lo tanto, es importante estudiar y entender mejor la amenaza y riesgo sísmico en el DMQ para que, tanto autoridades como la población, se encuentren preparados.

Miembros del IGEPN participaron del lanzamiento del Proyecto “TREQ” sobre Entrenamiento y Comunicación de Riesgos Sísmicos en Zonas Urbanas

Foto 1. Carolina Yepes, de la Fundación GEM, explicando el desarrollo del proyecto TREQ en la reunión inicial llevada a cabo el 05 de marzo en Quito y que incluye dos ciudades hermanas: Cali y Santiago de los Caballeros en República Dominicana.