Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

EXPLOSION EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA

26 de febrero del 2016 (12h41)

Desde las 11h05 (TL) se registró un enjambre de eventos de tipo VT, acompañados de Lps, esto se observó en varias estaciones de la red del Tungurahua.

A las 12h12 (TL) se registró una explosión cuya columna de emisión alcanzó los 5 Km sobre el cráter con contenido alto de ceniza, al momento la columna tiene un ancho importante y tiene una dirección hacia el Oeste. Asociada a la explosión se escuchó un leve bramido. La emisión fue captada por las cámaras  del ecu 911 Ambato y Latacunga e IG.

El registro de infrasonido da un valor de 30 Pa correspondiente a una explosión pequeña y posiblemente de origen profundo.
Los vigías que se encuentran alrededor del volcán reportan caída de ceniza en Juive Chico, Chongluntus, El Manzano y Cahuají.

Al momento continúan los eventos relacionados con fracturamiento de roca (VT) y movimiento de fluidos (LP), por lo que el Instituto Geofísico se mantiene alerta.

Informe Especial Tungurahua N. 1 - 2016

Figura 1. Registro del enjambre de eventos VT, Lp y la explosión.

 

Informe Especial Tungurahua N. 1 - 2016

Figura 2. Se observa la emisión con carga moderada de ceniza. Tomada desde el OVT.

 

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

EXPLOSION EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA

26 de febrero del 2016 (16h45)

A las 13h33 (TL) se produjo una nueva explosión, la misma que generó flujos piroclásticos pequeños, que llegaron hasta la mitad del volcán. Descendieron por el flanco occidental y nor occidental. Tal como se observa en la imagen tomada desde la cámara ubicada en el sector de Mandur (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 1: Imagen tomada a las 15h10TL por la cámara térmica en Mandur, que muestran las huellas dejados por los flujos piroclásticos incandescentes, que llegaron hasta la mitad del cono en la parte Nor-occidental, específicamente las quebradas Mandur, Hacienda y Cusua.

 

Posteriormente a las 15h35 (TL) nuevamente se produjo un flujo piroclástico que descendió por la parte alta de las quebradas Mandur, Hacienda, Cusúa y probablemente Pirámide. Este nuevo flujo avanzó también hasta la mitad del volcán y no fue provocado por ninguna explosión, sino por el fenómeno denominado “boiling over”, que corresponde a un derrame de una pequeña cantidad de magma y/o escombros del cráter, por el sector del borde occidental-nor-occidental del cráter.
Con respecto a la actividad sísmica se mantiene un tremor continuo de alta amplitud.

En resumen se han producido 5 explosiones con los siguientes parámetros:

Fecha y hora (tiempo local) Presión en Pascales Comentarios
26-02-2016 12H11 30 Altura de columna 5 km sobre el nivel (snc) del cráter, aproximadamente (presencia de nubes en la parte alta)
26-02-2016 12H39 215 Altura aproximada snc 6 km
26-02-2016 12H47 90 Altura de columna aproximada snc 6 km
26-02-2016 12H52 270 Altura aproximada snc 6-7 km
26-02-2016 13H33 116 Generó flujos piroclásticos. Altura aproximada de columna snc 8 km

La ubicación de las explosiones y de los sismos volcano tectónicos y lps se muestra en la figura 2, los mismos que indican actividad superficial que se ubicó entre 5 y 2 km bajo el cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 2 Localización de sismos volcano tectónicos, largo período y explosiones.

 

Después de las explosiones comenzó a caer ceniza en los sectores de El Manzano, Choglontus, Pillate, Juive y recientemente en Ambato y Quero.

La ceniza se caracterizó por ser fina, del tamaño de granos de azúcar. Sin embargo, en el sector de Pillate y Choglontus el tamaño de grano de la ceniza llegó hasta 3 mm y está formada por gravilla de fragmentos rocosos de color rojizo, negro, gris y beige. Figura 3.

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig 3. Foto de muestra de gravilla. Cortesía Marco Montesdeoca (ECU911 Ambato).

 

Durante las explosiones se generaron bramidos, cañonazos y se escuchó desde Pillate y El Manzano el rodamiento de bloques. Hay que indicar que la mayor parte del tiempo el volcán permaneció parcialmente cubierto, por lo que no ha sido posible tener precisión en las alturas de las columnas de emisión.  Sin embargo,  desde una cámara de ECU911 en Ambatillo, se tomó una imagen de una columna de 5 km snc, llenando el cráter y compuesta de un alto contenido de ceniza. Figura 4.  

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 4: Foto tomada desde una cámara del ECU911 en Ambatillo, correspondiente a la columna eruptiva asociada con la explosión de las 12h11TL.

 

Como se indicó al momento el volcán no ha bajado su nivel de actividad que se mantiene moderada, hay una columna de emisión continua que dirige al occidente con contenido de ceniza moderada.   
Es posible que se tenga nuevas explosiones en las próximas horas. Por esta razón sugerimos a la población de las áreas de influencia del volcán mantenerse alertas a los reportes que se estarán emitiendo regularmente desde al IGEPN.

AA, PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

ACTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ERUPTIVA Y ESCENARIOS VOLCÁN TUNGURAHUA

27 de febrero del 2016 (12h15TL)

Luego de la reactivación en el mes de noviembre del año pasado, el volcán en estos últimos tres meses ha mostrado una actividad baja, con un promedio de 10 sismos por día en los últimos meses (Fig. 1).

El día de ayer 26 de febrero, alrededor de las 11h05 (TL), se comenzó a registrar un pequeño enjambre de sismos, compuesto por eventos de fractura (VT) y de movimiento de fluidos (LP). Estos eventos se localizaron en la parte superior del conducto volcánico. Esta información fue reportada oportunamente por radio y teléfono a la Secretaria de Gestión de Riesgos y a los vigías de la zona y luego las autoridades locales.

A las 12h11 (TL) se produjo una primera explosión de tamaño pequeño, pero que generó una columna de ceniza que alcanzó los 5 km de altura sobre la cumbre. Esta explosión estuvo seguida de numerosos eventos sísmicos, tremor y nuevas explosiones a las 12h39, 12h47 y 12h52. Estas explosiones fueron las más importantes y generaron columnas de emisión de hasta 7 km de altura. A las 13h33 una nueva explosión provocó una columna de emisión de 8 km, con presencia de flujos piroclásticos pequeños que descendieron hasta la mitad del cono, sin llegar a las zonas habitadas.

Informe Especial Tungurahua N. 3 - 2016

Fig. 1  Sismograma de la estación Retu.  Se observa la baja actividad hasta las 11h05 de ayer, seguido por un enjambre premonitor, el tremor generado por la emisión continua y la fase de explosiones y emisiones de ceniza.

 

Luego de esta actividad se presentó una emisión continua de ceniza y material de grano más grueso tipo gravilla. La parte más intensa de esta emisión tuvo una duración de 5 horas y estuvo acompañada por un tremor de alta amplitud. Esto generó una caída de ceniza que afectó a las poblaciones de El Manzano, Choglontus, Pillate, Tisaleo, Cotaló, Quero, Ambato y Riobamba. La caída de ceniza se mantiene aún en el lado occidental del volcán. El espesor de ceniza depositada en el sector de Choglontus, hasta las primeras horas de la mañana de hoy fue de alrededor de 2 mm.

A las 15h35 (TL) ocurrió un nuevo flujo piroclástico que descendió por la parte alta de las quebradas Mandur, Hacienda y Cusúa. Este flujo avanzó también hasta la mitad del volcán y no fue provocado por ninguna explosión, sino por el fenómeno denominado “boiling over”, que corresponde a un derrame de una pequeña cantidad de magma y/o escombros del cráter, por el sector del borde occidental y nor-occidental del cráter.

Después de la 13h33 hasta el cierre de este boletín se han registrado 29 explosiones, entre pequeñas y moderadas, así como también tremor asociado a emisiones intermitentes de ceniza y gas.

En la noche fue posible observar actividad estromboliana, con bloques que descendieron hasta los 1500 m bajo la cumbre. Alrededor de las 22h00 por un periodo corto de tiempo se pudo observar una fuente de lava, que alcanzó 500 m de altura sobre la cumbre. En la figura 2 se muestran fotos de esta actividad.

Informe Especial Tungurahua N. 3 - 2016

Fig. 2: 2a Imagen de depósitos incandescentes producidos luego de una explosión, foto tomada desde el OVT cerca de las 19h00 (TL). 2 b. Actividad estromboliana observada a las 22h14 TL, los bloques descendieron aproximadamente 1500 m bajo la cumbre (Fuente OVT).

 

Esta actividad corresponde a una ruptura del tapón rocoso del conducto volcánico y que estaba bloqueando la salida de gases y magma.   Este evento se evidencia por la caída de gravilla de varios colores que se depositó en Choglontus y Pillate. El depósito de ceniza hasta ahora medido, representa un evento de caída intensa durante un corto periodo de tiempo.

La red de deformación que mide las variaciones que tienen los flancos del volcán, no muestra cambios significativos, particularmente en las estaciones ubicadas en la base del volcán, por lo tanto se considera que el volumen de magma que ascendió fue pequeño.
Adicionalmente los datos sísmicos hasta el momento no indican una alimentación nueva ni tampoco profunda que puedan sugerir la posibilidad una intrusión magmática de un volumen grande.

Dentro de este contexto, la actividad actual está relacionada con una intrusión magmática de volumen pequeño y por lo tanto los escenarios que se proponen para las próximas semanas son los siguientes:

  • Escenario 1, más probable. La actividad en el volcán continúa con explosiones, emisiones y caídas de ceniza, que en algunos momentos podrían  ser más intensas.  Adicionalmente se pueden presentar flujos piroclásticos pequeños, con un alcance limitado hasta la parte media de los flancos del volcán, similares a los ocurridos el día de ayer. Estos eventos pueden presentarse durante las próximas 2 a 3 semanas.
  • Escenario 2, menos probable. Que ocurra una migración de nuevo magma hacia la superficie con un volumen importante y que provoque una erupción paroxística similar a agosto 2006.

En el caso de que ocurran cambios significativos en los parámetros de monitoreo, el Instituto Geofísico actualizará los escenarios que se han propuesto.
El personal del Instituto Geofísico se mantiene trabajando las 24 horas al día tanto en el Observatorio Vulcanológico del Tungurahua (OVT) y en el Centro TERRAS (Centro de procesamiento, información y alerta temprana volcánica y sísmica).


AA, BB, PM, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad del volcán

Resumen
Luego del Informe Especial Nº9 publicado el 4 de Octubre de este año. La actividad interna del volcán Tungurahua ha llegado hasta un nivel bajo y a nivel superficial prácticamente a nulo a excepción de una intermitente y leve actividad fumarólica en el flanco nor-oriental (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 1. Volcán Tungurahua. Leve actividad fumarólica en el flanco nor-oriental. (Foto: B Bernard 07.11.2016)

 

En base a los datos de monitoreo y observaciones directas, se estima que una reactivación del Tungurahua en un mediano plazo (semanas a meses) es poco probable. Sin embargo, en base a la rapidez de los cambios de actividad del Tungurahua en los últimos años, es importante mantenerse atentos a cualquier variación en los parámetros de monitoreo. Vale remarcar que las erupciones volcánicas son impredecibles y que los escenarios aquí planteados pueden cambiar en función de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual.


Sismicidad, Deformación y Emisiones de SO2
La actividad sísmica del volcán Tungurahua está catalogada como baja y se caracteriza por pocos eventos LP (movimiento de fluidos) y VT (fracturación de roca) en un promedio de un evento/día. Por otra parte, la deformación muestra una tendencia inflacionaria en la estación de Retu (más cercana al cráter del volcán) con una variación neta de 72 urad para esta semana a una tasa de 15 urad/día (Fig. 2), misma que en el transcurso de los días se ha ido estabilizando.

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 2. Evolución de la actividad sísmica y deformación para la estación de Retu para el periodo 01.10.2015 – 31.10.2016.

 

Valores bajos de emisión de SO2 con un promedio de 300 ton/día sumada a las pocas medidas válidas ratifican la actividad baja que presenta el volcán.


Observaciones Visuales
Las condiciones de observación han sido mayormente favorables. Se ha observado leve a nula actividad fumarólica durante estas últimas semanas. Adicionalmente se realizó un sobrevuelo en el que se midieron temperaturas máximas de 51,3 °C en el cráter del volcán (Fig. 3)

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 3: Izquierda, Borde interno del cráter visto desde el suroccidente del volcán. Derecha, imagen térmica que muestra en color amarillo las zonas de mayor temperatura en el cráter. (Foto e imagen: M. Almeida. 17.10.2016)

 


Escenarios Eruptivos
Se consideran los siguientes potenciales escenarios a mediano plazo (semanas a meses):

  • 1) Se mantiene la actividad BAJA: la actividad interna y superficial se mantiene en niveles bajos como los registrados hasta ahora  y por tanto no se produce una erupción; este escenario al momento corresponde al más probable.
  • 2) Reactivación Rápida: De darse un incremento significativo en la actividad sísmica (enjambre de eventos LP y VT) podrían conllevar a un escenario de estilo vulcaniano, el inicio de esta fase eruptiva podría producir una apertura rápida del conducto con explosiones moderadas a grandes (ej. Mayo 2010, Julio 2013, Febrero 2014). En este escenario se podría formar una columna eruptiva grande (hasta 10 km sobre el nivel del cráter) y flujos piroclásticos que podrían descender por las quebradas hasta alcanzar el pie del volcán. Las caídas de ceniza y cascajo asociadas a este tipo de columna eruptiva alta pueden afectar zonas situadas lejos del volcán con direcciones variables dependiendo de la dirección de los vientos a esas alturas. Los proyectiles balísticos (bloques y bombas volcánicas) asociados a las explosiones podrían alcanzar una distancia de 5 km desde el cráter. En este escenario pequeños flujos de lava podrían bajar por el flanco Noroccidental con un alcance de menos de 4 km. Se podrían generar lahares secundarios debido a la removilización posterior por lluvia del material eruptivo y podrían cortar la carretera Baños-Penipe, en función de la cantidad de material acumulado en las quebradas y de la intensidad/duración de la lluvia, estos lahares podrían ser pequeños a moderados. Este escenario eruptivo al momento es poco probable en función de los datos resultados del monitoreo instrumental y visual.
  • 3) Reactivación paulatina: De darse un incremento en la actividad interna del volcán podría darse un escenario de estilo estromboliano, que puede durar desde varias semanas hasta algunos meses, se podría observar explosiones pequeñas a moderadas, fuentes de lava y columnas continúas de ceniza de menos de 6 km sobre el nivel del cráter (ej. Abril-Mayo 2011, Marzo 2013, Abril 2015).  El principal fenómeno que afectaría a la población sería la caída de ceniza, moderada a fuerte, localizada principalmente en la zona occidental del volcán (excepto si se observa un cambio de la dirección del viento). Proyectiles balísticos (bloques y bombas volcánicas) y flujos piroclásticos pequeños podrían alcanzar una distancia de 2,5 km desde el cráter. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la removilización por lluvia del material eruptivo y podrían cortar la carretera Baños-Penipe.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual. El IGEPN mantiene una vigilancia permanente en el centro TERRAS (Quito) y en el Observatorio del Volcán Tungurahua.


FJV, BB, AA
Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Incremento de actividad

A partir de las 07h50 (Tiempo Local) se ha registrado una señal de tremor de emisión en todas las estaciones sísmicas del Volcán Tungurahua. La amplitud del tremor se ha ido incrementando paulatinamente sin llegar a saturar la estación más cercana al cráter (RETU). Al momento este tremor se sigue registrando en la red de monitoreo.

Informe Especial Tungurahua 12 - 2015

Figura 1. Sismogramas y registro de infrasonido correspondiente al 15/08/2015 en la estación BMAS Volcán Tungurahua.

Asociado a este tremor de emisión se ha reportado caída de ceniza fina de color negro con algunas partículas rojizas en las poblaciones de Chogluntus y El Manzano.

Las emisiones de SO2 medidas durante la semana han sido moderadas a bajas (Figura 2) tras el último episodio de emisión de ceniza registrado en la tercera semana de Julio de este año. El conteo de los eventos sísmicos registrados revela únicamente la presencia de sismos de tipo LP en un bajo número.

Informe Especial Tungurahua 12 - 2015

Figura 2. Registro de los flujos de SO2 (parte superior) para el Volcán Tungurahua y conteo de los eventos sísmicos (parte inferior) desde Abril de 2015.

El clima ha sido pésimo durante las últimas dos semanas, sin que se haya logrado observar ningún tipo de actividad en superficie. Al momento la nubosidad cubre completamente el volcán impidiendo igualmente cualquier observación.

Hasta el cierre de este informe se mantiene el tremor de emisión y la caída de ceniza en las poblaciones ubicadas al suroccidente del volcán Tungurahua. Sobre el desarrollo posterior de esta actividad, el Instituto Geofísico seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.

INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL