Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

La subducción ecuatoriana, donde la placa oceánica de Nazca se introduce por debajo del continente Sudamericano, es muy compleja. En esta zona se generan mega terremotos como los ocurridos en 1906 (Mw=8.6-8.8), 1942 (Mw=7.8), 1958 (Mw=7.7), 1979 en el límite Ecuador-Colombia (Mw=8.1) y el reciente Terremoto de Pedernales en abril/2016 (Mw=7.8). Sin embargo, no es la única forma de liberación de la deformación acumulada en el contacto de las placas; también se producen los denominados sismos lentos o eventos de deslizamiento lento (SSE por sus siglas en inglés). Este tipo de eventos, a diferencia de los terremotos usuales (duraciones de segundos a minutos), liberan la deformación en períodos de tiempo relativamente largos (días, meses e incluso años) y pueden estar acompañados por la generación de enjambres sísmicos. Hasta, la actualidad no se ha definido con claridad, cuál es la causa de estas diferencias, pero se ha hipotetizado que la circulación de fluidos (entre otros) en la superficie de contacto de las fallas juega un rol importante en el dinamismo (súbito o lento) de las fallas al momento de la ruptura.

El Instituto Geofísico Participará en la Campaña de Geofísica Marina HIPER
Figura 1. Mapa de acoplamiento intersísmico de la margen norte de Ecuador. Las líneas blancas entrecortadas indican las zonas de rupturas de los megaterremotos reportados en la zona, cuyos epicentros están marcados por las estrellas. Las curvas verdes y azules indican las zonas de rupturas del terremoto de Pedernales (2016) y un SSE frente a Esmeraldas (2014), respectivamente.

2015 09 09 ig seg turismo

Patricia Mothes, Directora del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, participó en la reunión organizada por la Ministra de Turismo, Sandra Naranjo, con la finalidad de informar al sector turístico de la provincia de Cotopaxi sobre la situación actual del volcán.

Durante su intervención la vulcanóloga explicó a los asistentes, que el Instituto Geofísico se encuentra monitoreando al Volcán Cotopaxi, las 24 horas durante los 7 días de la semana, realizando un monitoreo permanente de la deformación de la base del volcán con GPS, lo que permite observar el comportamiento térmico del coloso.

En esta reunión estuvo presente el Ministro Coordinador de Seguridad, César Navas y varios representantes de Instituciones públicas y del sector turístico para buscar alternativas que permitan reactivar el turismo en la zona.

Dentro del marco de actividades con la comunidad y respondiendo la invitación de la Reserva Geobotánica Pululahua (Ministerio de Medio Ambiente), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó con un stand en la celebración de los 53 años de vida del área protegida.

El Instituto Geofísico presente en el 53 Aniversario de la Reserva Geobotánica Pululahua

Figura 1. Fotografía aérea del complejo volcánico Pululahua. Tomada el 31 de enero del 2018 (Marco Almeida - IG-EPN).


El sábado 23 de febrero técnicos del IG-EPN se hicieron presentes con una serie de experimentos simples, que permiten una mejor comprensión de los fenómenos volcánicos asociados a la formación del complejo volcánico Pululahua. Este volcán tuvo su último periodo eruptivo hace más de 2200 años y a partir de entonces se ha mantenido en reposo. Además, en base al conocimiento actual del volcán se estima que la recurrencia eruptiva es de aproximadamente 5000 años, es decir, es muy poco probable que se reactive en el corto plazo. Sin embargo, ante la incertidumbre, este volcán cuenta con monitoreo instrumental permanente.

El Instituto Geofísico presente en el 53 Aniversario de la Reserva Geobotánica Pululahua

Figura 2. Stand en donde se muestra las maquetas que simplifican la explicación sobre como se forman las calderas volcánicas y los flujos piroclásticos.


Se presentaron maquetas para entender el funcionamiento de la formación de calderas volcánicas y formación de un flujos piroclásticos. Los técnicos respondieron las preguntas del público y compartieron material de difusión como posters y trípticos que ayudan a informar a la población sobre los peligros volcánicos en el Ecuador, creando una sociedad educada y resiliente.

Si no pudiste asistir al evento te invitamos a que veas los videos de los experimentos presentados para que aprendas desde casa:


Formación de calderas volcánicas:


Formación de flujos piroclásticos:


Dispersión y caída de ceniza:

Si buscas más información te recomendamos seguir el canal de YouTube de VolFilm en donde encontrarás videos explicativos sobre los peligros e impactos de los diferentes fenómenos volcánicos: VolFilm YouTube Channel.

 

FJV/MA/DA/SH/MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

El Túnel de la Ciencia es una exposición itinerante que ha viajado por varios países de Europa y Latinoamérica. La exposición se presentó en Quito, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre el 22 de junio al 21 de Agosto de 2017. Este evento contó con la organización de Yachay Tech, conjuntamente con la Cámara Alemana – Ecuatoriana, la Escuela Politécnica Nacional, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT, la Agencia de Promoción Económica del Municipio Conquito, El Ministerio de Educación, la empresa ecuatoriana y SERTECP.

El Instituto Geofísico presente en el Túnel de la Ciencia

Figura 1.- Publico observando el experimento de formación de flujos piroclásticos.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió el viernes 28 de agosto de 2015, por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA,  la entrega de donación de equipos para que el Instituto Geofísico fortalezca el monitoreo de los sismos que se registren en el Ecuador. El valor de la entrega de los equipos tiene un monto aproximado de 250 mil dólares.

A este acto asistieron por parte de la Escuela Politécnica Nacional, el Ing. Jaime Calderón, Rector, Ing. Tarquino Sánchez, Vicerrector, Dr. Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico, mientras que de JICA, Dr. Hiroyuki KUMAGAI, Experto, Sr. Hisashi MATSUI, Coordinador Técnico y Dr. Dennis Sano, Coordinador del Proyecto.

El Instituto Geofísico recibe equipos de monitoreo para terremotos y tsunamis en Ecuador

Foto 1. Los representantes de JICA junto con las autoridades de la EPN y del IGEPN.

 

Entre los equipos entregados se encontraban sensores sísmicos, servidores, digitalizadores, entre otros, que están contemplados en el marco del “Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para Alerta Temprana de Tsunamis”. Los sensores símicos son de alta tecnología y capaces de registrar sismos grandes de una magnitud superior a 8 y que se colocarán en la sierra y costa para que en el caso de que ocurra un sismo grande se pueda reportar eventos de estas características a INOCAR y SGR , con la finalidad de  analizar la ocurrencia de un tsunami.

El Instituto Geofísico recibe equipos de monitoreo para terremotos y tsunamis en Ecuador

Foto 2. Uno de los equipos que forman parte de la donación de JICA realizada al IGEPN.

 

El Ecuador se ubica en el área del Pacífico con una zona de subducción activa y un tsunami local podría llegar a las áreas costeras en 10 o 20 minutos después de un terremoto, con consecuencias graves para la población. Históricamente, el área costera ecuatoriana ha sufrido daños y pérdidas causadas por los tsunamis ocurridos en 1906 y 1979; por lo que es vital mitigar los daños provocados por futuros tsunamis, a través del mejoramiento de la capacidad de las instituciones encargadas de monitorear y predecir estos fenómenos naturales.