Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El viernes 14 de Diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha.

Muestreo de gases en las Fumarolas del Guagua Pichincha

Figura 1. Técnicos colocan la línea de muestreo en las fumarolas del Guagua Pichincha (foto: A. Proaño).


Los técnicos ingresaron al cráter en horas de la madrugada y llegaron hasta el fondo hasta alcanzar la zona de las fumarolas. Durante su permanencia en el interior del cráter recolectaron muestras de gas mediante diferentes técnicas de muestreo directo; adicionalmente realizaron mediciones de temperatura mediante el uso de termocupla y cámara térmica. Ya en horas de la tarde emprendieron el camino de regreso hacia la sede del Instituto Geofísico en Quito.

Muestreo de gases en las Fumarolas del Guagua Pichincha

Figura 2. Técnicos realizando el muestreo de condensado de fumarola. Foto: M. Almeida.


Las muestras recolectadas serán analizadas en laboratorios en el extranjero. Se espera que los resultados ayuden al entendimiento del comportamiento del volcán y de su sistema hidrotermal asociado.

DS/AP/MA/FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El jueves 15 de mayo de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una expedición al interior del cráter del volcán Guagua Pichincha para medir la composición de los gases que emanan los campos fumarólicos.

Muestreo de los gases fumarólicos del Cráter del Guagua Pichincha
Figura 1.-Base del cráter del Guagua Pichincha, la mañana del 15 de mayo de 2025. M. Almeida (IG-EPN).


Los técnicos ingresaron al cráter en horas de la madrugada y llegaron hasta el fondo alrededor de las 10 de la mañana para realizar las actividades de vigilancia. Durante su permanencia en el interior del cráter recolectaron muestras de gas mediante diferentes técnicas de muestreo directo. Adicionalmente, realizaron mediciones de temperatura mediante el uso de termocuplas y cámara térmica.

Muestreo de los gases fumarólicos del Cráter del Guagua Pichincha
Figura 2.- Muestreo directo de fumarolas con el método de la botella de Giggenbach. Fotos: M. Almeida, F. Vásconez (IG-EPN).


También se realizaron mediciones MultiGAS para obtener las concentraciones ambientales y las razones entre las especies gaseosas emitidas por el volcán. Ya en horas de la tarde, los técnicos emprendieron el camino de regreso hacia la sede del Instituto Geofísico en Quito.

Muestreo de los gases fumarólicos del Cráter del Guagua Pichincha
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN realizan mediciones de temperatura de manera remota usando cámara térmica y realizan mediciones de gas en la base del cráter con instrumentos MultiGAS. Fotos: D. Sierra (IG-EPN).


Las muestras de gas recolectadas serán analizadas en laboratorios de los colaboradores del IG-EPN en Europa y los datos instrumentales están siendo procesados por los técnicos para tratar de entender lo que sucede al interior del volcán. El Instituto Geofísico recuerda a la población que el acceso para actividades recreativas al interior del cráter se encuentra restringido, debido a los múltiples peligros que supone el ingreso de personas al cráter de un volcán catalogado como activo, tal como lo describe la señalética colocada en la entrada del Refugio.

Muestreo de los gases fumarólicos del Cráter del Guagua Pichincha
Figura 4.- Señalética de prohibición de entrada al cráter del Guagua Pichincha, realizada por sugerencia del Geofísico y la SGR. Foto: D. Sierra (IG-EPN).


Recientemente, se cumplieron 30 años del terrible suceso en el que dos vulcanólogos del Instituto Geofísico perdieron la vida en éste mismo volcán, debido a una explosión freática ocurrida la mañana del 12 de marzo de 1993. Éste es solo un recordatorio de los riesgos inherentes de ingresar al cráter de un volcán activo, de los cuales incluso los entes científicos no se encuentran exentos. Para mayor información visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2033-30-anos-del-fallecimiento-de-dos-tecnicos-del-ig-epn-en-el-crater-del-guagua-pichincha-los-peligros-de-ingresar-a-un-crater-volcanico-activo.

El volcán Guagua Pichincha presenta, al momento, una Actividad Superficial catalogada como Baja sin cambios y Actividad Interna Baja sin cambio. El Instituto Geofísico mantiene la vigilancia 24/7 de éste y los demás volcanes del arco volcánico ecuatoriano e informará en caso de presentarse novedades.

D. Sierra, F. Vásconez, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 11 de julio de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de agua en los alrededores del volcán Cotopaxi. Estas tareas de vigilancia se realizan de manera rutinaria en los principales volcanes del país.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 1.- Volcán Cotopaxi, después de una nevada, parcialmente cubierto por nubes en la parte alta. 14/07/2025. Cámara Fija Rumiñahui (IG-EPN)


Entre 2022 y 2023 el Cotopaxi experimentó un episodio eruptivo de baja magnitud, cuya principal consecuencia fueron leves caídas de ceniza principalmente en el sur de Quito, el Valle de los Chillos, y algunas comunidades cercanas al volcán.

Al momento de la emisión del presente documento, el volcán mantiene una actividad tanto interna como superficial considerada como baja sin cambios, sin embargo, la vigilancia se mantiene de forma permanente.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 2.- Muestreo de Aguas en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi 11/07/2024 (M. Almeida/IG-EPN)


Durante esta campaña, los trabajos de vigilancia se llevaron a cabo en dos vertientes subterráneas, y dos drenajes superficiales aledaños al volcán. Los trabajos incluyen la medición de parámetros físico-químicos mediante la utilización de un equipo multiparamétrico.

De igual manera se realizó el muestreo de aguas para la determinación de los elementos mayoritarios. Dichos análisis se realizan gracias a la cooperación con el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 3.- Muestro de Agua en el río Pita 11/07/2024 (Fotos: M. Almeida / IG-EPN)


El Cotopaxi es el volcán más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental permanente y permiten detectar eventuales anomalías, las cuales pueden utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.

¿Quieres aprender más sobre el Cotopaxi? Descarga el siguiente tríptico: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/materiales-para-ninos-1/25037-triptico-volcan-cotopaxi-para-ninos


D. Sierra, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 18 de octubre de 2024, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de agua y fuentes termales localizadas en los alrededores del volcán Cotopaxi. Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de los volcanes del Ecuador.

Muestreo de vertientes y fuentes termales en Cotopaxi
Figura 1.- Volcán Cotopaxi con el cielo completamente despejado la mañana del 18/08/2024 (Cámara Rumiñahui/IG-EPN).


Entre 2022 y 2023 el Cotopaxi experimentó un episodio eruptivo de baja magnitud, cuya principal consecuencia fueron leves caídas de ceniza. La última emisión de ceniza se registró en julio de 2023. Hoy en día el volcán permanece en relativa calma, tanto su actividad interna como superficial se catalogan como baja sin cambios.

Muestreo de vertientes y fuentes termales en Cotopaxi
Figura 2.- Muestreo de Aguas en la zona de Hummoks al nororiente del Volcán Cotopaxi 18/10/2024 (Fotos: M. Almeida y D. Sierra/IG-EPN).


Durante la última campaña, se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua mediante la utilización de un equipo multiparamétrico. Así mismo, se recolectaron muestras de agua en 4 puntos, cuya química de elementos mayoritarios será determinada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN.

Muestreo de vertientes y fuentes termales en Cotopaxi
Figura 3.- Muestro de aguas en el Rio Pita y la Vertiente de Hummocks el 18/10/2024 (Fotos: D. Sierra y M. Almeida/ IG-EPN).


El Cotopaxi es uno de los volcanes más peligrosos de nuestro país, se sabe que en los últimos 500 años ha tenido al menos 5 ciclos eruptivos, en todos ellos ha causado gran destrucción por la formación de flujos de lodo o lahares. Es por esto por lo que el Cotopaxi es también el volcán mejor vigilado del país y uno de los mejor vigilados del mundo. Tiene una red con más de 60 instrumentos desplegados en sus alrededores para vigilar de cerca su actividad.

¿Quieres aprender más sobre el Cotopaxi? Descarga el siguiente tríptico: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/materiales-para-ninos-1/25037-triptico-volcan-cotopaxi-para-ninos


D. Sierra, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 20 de Noviembre de 2019, personal del Instituto Geofísico realizó una visita al volcán Cayambe con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.

Muestreo en las fuentes termales del volcán Cayambe

Figura 1.- A) Recolección de muestras en la fuente termal de Caleras. Foto: D. Sierra.