Comunidad

El día 24 de Noviembre un grupo de estudiantes de primaria del Liceo La Condamine de Quito visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico. A través de una serie de maquetas y experimentos pudieron aprender sobre la estructura de la tierra, los volcanes y sus principales fenómenos asociados.

Estudiantes de La Condamine visitan el Instituto Geofísico

Figura 1.- Niños del Liceo La Condamine aprenden mediante experimentos sobre la formación de Calderas Volcánicas. Foto: S. Santamaría.


Pero no solo eso, además recibieron un tour por el Centro Terras, donde los vulcanólogos, sismólogos y técnicos del Instituto Geofísico trabajan ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana monitoreando los fenómenos sísmicos y la actividad volcánica en todo el territorio Nacional.

Estudiantes de La Condamine visitan el Instituto Geofísico

Figura 2.- Centro Terras del Instituto Geofísico. Foto: D Sierra.


El Instituto Geofísico recibe constantemente a los grupos de escuelas, colegios y universidades que tienen interés en ver de cerca cómo se realiza el monitoreo y conocer más acerca de los volcanes ecuatorianos. Este tipo de actividades de vinculación contribuyen a crear una conciencia colectiva sobre la realizad sismo-volcánica del Ecuador. Contribuyen además a la formación de una sociedad más educada y resiliente que esté preparada para afrontar en un futuro la ocurrencia de fenómenos de este tipo.

DS/PE/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IG-EPN los días del 13 al 15 de noviembre de 2017, realizaron el muestreo de aguas y análisis de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales: Aguas Negras Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo y la fuente de Lagunas Verdes.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1. Vía hacia la fuente termal el Artezón (Foto: P. Espín. IG-EPN).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional destina buena parte de sus recursos a la creación e impresión de material de difusión sobre fenomenología volcánica, además ha incursionado en el uso de medios virtuales y redes sociales para acercarse a la comunidad. Estableciendo una vía de comunicación directa que le permite, no solo compartir contenidos en tiempo real, sino también recibir la retroalimentación e inquietudes del público.

Los técnicos del IG están conscientes de que la temática volcánica puede resultar un tanto compleja en especial para el público más joven. Es por esto que se ha puesto en marcha la iniciativa “Conocimiento volcánico al alcance de todos”, la cual pretende diversificar el material de difusión de manera que sea más inclusivo, permitiendo llegar a más personas.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 1. Ing. Daniel Sierra, en la presentación de la iniciativa: “Conocimiento Volcánico al alcance de todos”. Foto: M. Almeida.


El día 08 de noviembre de 2017 en el marco del evento "Quince años de la erupción del volcán El Reventador: memorias y lecciones aprendidas" llevado a cabo en las instalaciones de la EPN, se hizo el lanzamiento del nuevo Personaje Institucional del IG-EPN.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 2. El nuevo personaje Institucional del Instituto Geofísico: “Patty la Vulcanóloga” creado por D. Sierra.


Patty es la caricatura de una vulcanóloga, basada en la imagen de la Msc. Patricia Mothes, ex jefa del área de vulcanología del Instituto Geofísico. Según su creador, el Ing. Sierra, su imagen fue escogida puesto que ella ha tenido una participación muy activa en los medios de comunicación por lo cual es muy querida y conocida por el público.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 3. Portada del tríptico “¿Qué es un Volcán? Aprendiendo con ejemplos simples”.


Junto con el lanzamiento del personaje se hizo la presentación del primer material del IG especialmente diseñado para el público joven. El tríptico “¿Qué es un volcán?, aprendiendo con ejemplos simples” ya está disponible en su versión impresa y puede también ser descargado en versión digital en dos idiomas:

Estos son los primeros productos de un proyecto que pretende comunicar la información de una manera más visual y llamativa que permita que los conceptos perduren en la mente de las personas, ayudando a crear una sociedad más educada y resiliente.

DS/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos en sus fuentes termales.

Medición de fuentes termales en Cayambe y Otavalo

Figura 1. Técnicos del IG-EPN y guarda parques de la reserva Nacional Cayambe-Coca realizan mediciones en la fuente de Caleras, ubicada al flanco SW del V. Cayambe.

Con la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el foro “hogar seguro hogar” una mirada desde nuestro territorio llevado a cabo en la ciudad de Latacunga el 25 de octubre del 2017 en el Auditorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE- Latacunga.

El cual busca aumentar el grado de sensibilidad en el ámbito mundial sobre una serie de acciones, políticas y prácticas eficaces que se han aplicado para reducir la exposición a los desastres en el ámbito comunitario, con el cual se ha contribuido a salvar hogares y medios de vida. Así como difundir estrategias utilizadas a nivel del país para formar comunidades resilientes.

Gracias a la invitación de la SGR zona 3, técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con una intervención sobre la actividad volcánica en el Ecuador.

El IGEPN participa en el foro 'Hogar Seguro Hogar', una mirada desde nuestro territorio

Figura 1.- Técnico del IG-EPN, dando su exposición sobre la actividad Volcánica en el Ecuador.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en una misión de reconocimiento de daños causados por los sismos de Puebla- Morelos y Chiapas, en México. El Ing. Juan Carlos Singaucho fue delegado como representante de Ecuador junto con el Ing. Daniel Yáñez, funcionario del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES). Esta misión post-terremoto, fue organizada por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) con el auspicio de la UNESCO.

Los trabajos de inspección y reconocimiento se realizaron entre el lunes 9 y viernes 13 de octubre del año en curso, en varias colonias de Ciudad de México, Jojutla y Zacatepec.

Los investigadores fueron recibidos por el Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contaron con el soporte de los investigadores del Instituto de Ingeniería de la misma universidad y el apoyo de funcionarios de Protección Civil y Bomberos, en las zonas más afectadas.

Participación del IG-EPN en la misión CERESIS-UNESCO, de evaluación de daños causados por los sismos de Chiapas (08/09/2017) y Puebla-Morelos (19/09/2017), en México.

Figura 1: Instalaciones de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM. De izquierda a derecha: Ing. Daniel Yáñez, Mtro. Marco Antonio Macías, Ing. Juan Carlos Singaucho.