La mañana del miércoles 18 de enero de 2023 un grupo de técnicos del IG-EPN visitaron el borde del Cráter del Volcán Guagua Pichincha junto a Representantes de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y miembros del Barrio San José. El objetivo de este viaje de campo fue capturar imágenes térmicas y realizar la vigilancia a las emisiones de gases del volcán, pero no solo eso, la intención fue también capacitar a los nuevos vigías del Volcán Guagua Pichincha (Figura 1).
El volcán Guagua Pichincha se encuentra ubicado a 12 km al oeste de la ciudad de Quito, en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Es un volcán activo y experimentó su última erupción entre 1999 y 2001. Quizá el episodio más recordado de este volcán es el acaecido el 07 de octubre de 1999 cuando un imponente hongo de ceniza de más de 12 km de altura que se levantó sobre la urbe capitalina. Más tarde esa misma semana vendría otra erupción, causando una fuerte caída de ceniza que suspendió las actividades y el transporte aéreo y terrestre por varios días.
Los Srs. Rodrigo Viracucha y Hugo Yuccha quienes han sido guarda parques y vigías del Volcán Guagua Pichincha han servido a nuestra comunidad por más de dos décadas y recientemente han recibido su jubilación por lo que es necesario renovar estas plazas con una nueva generación de vigías dispuestos a contribuir en la vigilancia del Volcán Pichincha.
Durante este viaje de campo los nuevos vigías reconocieron los accidentes morfológicos del cráter y los nombres de los principales campos fumarólicos, además realizaron ejercicios prácticos de medición de la altura de las fumarolas. Más tarde en las instalaciones de la “Casa Somos” en conjunto con el GAD Parroquial de Lloa; los nuevos vigías y el público en general recibieron una capacitación sobre los peligros que pueden presentarse al ingresar a un cráter volcánico (Figura 2). Un recordatorio palpable del peligro que representa un cráter volcánico es la muerte de 2 técnicos del IG-EPN en el año de 1993. Este trágico suceso, se suma a otros acaecidos a inicios de la década de los 90´s como la muerte de seis vulcanólogos en el vecino volcán Galeras en Colombia en enero del mismo año.
Recordemos que el Cráter del Guagua Pichincha es una zona restringida y el ingreso a la misma se encuentra prohibido. Si deseas saber más sobre los peligros de los cráteres volcánicos activos y las fumarolas te invitamos a leer la siguiente infografía.
Durante esta campaña se llevó a cabo también el monitoreo de fuentes termales localizadas en la zona suroccidental del Volcán en la zona de la ex-hacienda Palmira. Se llevó a cabo la medición de parámetros físico-químicos de las fuentes y se tomaron muestras que serán analizadas en el centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).
El Instituto Geofísico vigila constantemente la actividad del Volcán Guagua Pichincha, al momento de la emisión de este reporte la actividad es Superficial Muy baja con tendencia sin cambio e Interna Baja con tendencia sin cambio. En caso de existir alguna novedad de informará oportunamente.
D. Sierra, M. Almeida, J. Salgado, M. Córdova, C. Viracucha.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una salida de campo al volcán Cotopaxi con una delegación de la Embajada de Canadá en Ecuador.
El objetivo de esta salida fue socializar el sistema de vigilancia, mapa de amenazas y estado del volcán Cotopaxi.
Durante la visita se mostraron depósitos representativos de erupciones anteriores, de igual manera se mostró una estación de vigilancia de la Red de Monitoreo del Volcán, y también se explicó los equipos que forman parte del Sistema de Alerta Temprana.
Mothes P., Córdova M.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte del trabajo de difusión sobre los peligros volcánicos que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en todo el país, el día 13 de julio de 2023 dos técnicos del IG-EPN participaron en el conversatorio: “Peligros ante el proceso eruptivo del volcán Cotopaxi”, en el marco del nivel de alerta amarilla, organizado por la Coordinador Zonal 2 de Gestión de Riesgos en el Auditorio Municipal del GAD de Tena (Figura 1).
El objetivo del conversatorio fue reunir a dirigentes comunitarios, cantonales y provinciales para conversar sobre la creación de una nueva ordenanza territorial encabezada por el GAD Municipal de Tena. Dicha ordenanza pretende considerar diferentes amenazas presentes en la zona, para construir sus lineamientos de planificación. En consecuencia, los técnicos del IG-EPN hablaron sobre el estado actual del proceso eruptivo del volcán Cotopaxi iniciado el anterior año y también sobre las diferentes metodologías utilizadas en la elaboración del Mapa de Amenaza del Volcán Cotopaxi de la zona oriental (Amazónica), mismo que considera la ribera de los ríos Jatunyaku – Napo como una zona potencial de afectación.
El conversatorio fue un espacio para promover la discusión no sólo por parte de las autoridades, sino también de diferentes actores comunitarios preocupados por la legalización de sus tierras y la edificación de futuros proyectos turísticos o productivos (Figura 2). Además, permitió compartir ideas y experiencias que se podrían aplicar en las condiciones locales, pensando sobre todo en las ciudades que aspiramos tener en el futuro y en la herencia que les dejaremos a las próximas generaciones.
Este espacio fue también aprovechado por varios medios de comunicación, ya que representa un primer paso en la planificación y el ordenamiento territorial de esta provincia (Figura 3). El IG-EPN participa gustoso de estas de actividades que ayudan al entendimiento de los mapas de peligro volcánico y la gestión de las zonas de amenaza, llevados a cabo por parte de las autoridades y de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).
Si quieres saber más sobre el mapa de peligro del volcán Cotopaxi, explora el mapa interactivo en este enlace: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html
Encuentra más información sobre qué hacer frente a un proceso eruptivo: https://alertasecuador.gob.ec/
FJ. Vásconez, D. Sierra
Corrección de estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales y vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi, el día 20 de junio de 2023.
Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios. Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país.
Desde mediados de octubre de 2022 el volcán Cotopaxi atraviesa un nuevo proceso eruptivo, el cual ha provocado principalmente emisiones de gases y ceniza, algunas de las cuales han afectado zonas pobladas incluyendo las ciudades de Latacunga y Quito.
Aunque este proceso es por el momento de baja magnitud, debemos estar prevenidos. El volcán Cotopaxi es el más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones, incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental y permiten detectar anomalías que puedan utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.
Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Cotopaxi es Superficial Moderada con tendencia Sin Cambios e Interna Moderada con tendencia Sin Cambios.
Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de
trabajo? ¿la escuela de tus niños?
D. Sierra, J. Salgado
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos en el flanco oriental del volcán Chiles el miércoles 31 de mayo y jueves 01 de junio de 2023. El objetivo principal fue realizar la instalación de un instrumento permanente de medición de gases “MultiGAS” en las inmediaciones del volcán.
El instrumento MultiGAS (Aiuppa et al., 2004; Shinohara, 2005), es un dispositivo que permite la medición de las especies gaseosas mayoritarias emitidas por los volcanes, siendo éstas: Agua (H2O), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Azufre (SO2) y Ácido Sulfhídrico (H2S). El instrumento detecta las concentraciones de dichos gases y permite determinar las relaciones entre ellas, asumiendo que el gas emitido es una muestra homogénea.
La estación MultiGAS fija fue donada por el Volcano Disaster Assistance Program (VDAP) del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Cabe destacar que el IG-EPN trabaja constantemente de la mano con el USGS-VDAP para el intercambio de conocimientos, experiencias y para el fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador.
La medición de las relaciones entre especies gaseosas mayoritarias se realiza de manera periódica en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) desde el año 2015. El sistema hidrotermal del CV-CCN ha mostrado en reiteradas ocasiones cambios en la temperatura de fuentes termales y cambios en las concentraciones de las especies gaseosas emitidas, que se pueden correlacionar fácilmente a la actividad sísmica anómala de la zona. Cabe destacar que, desde que se lleva a cabo el monitoreo de gases en la zona, nunca se ha detectado la presencia de SO2, siendo esta la especie gaseosa que deriva directamente del magma.
Se espera que la instalación de este instrumento permanente ayude a detectar estos cambios de manera más adecuada y contribuya a la vigilancia del volcán. El Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro ha presentado anomalías sísmicas desde el año 2013, desencadenando sismos importantes en la región en los años 2014 y 2022. A pesar de que no tiene actividad superficial importante, es un volcán bien vigilado sobre el cual se han desplegado estaciones sísmicas, GPS continuo, inclinómetros y una cámara de rango visual.
Por su posición geográfica en la zona fronteriza, la vigilancia del CV-CCN se realiza de manera conjunta entre el IG-EPN y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (SGC). Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro es: Interna Moderada con tendencia Ascendente, y Superficial Moderada con tendencia Ascendente.
D. Sierra, S. Arrais
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Comunicamos a nuestros seguidores que, a partir del día 26 de junio de 2023, se realizará una reingeniería de nuestros procesos de comunicación, motivo por el cual no se efectuarán publicaciones en nuestro canal de Facebook, hasta nuevo aviso.
La información sísmica y volcánica se seguirá emitiendo por nuestros canales institucionales oficiales:
Recuerda que puedes acceder a todas nuestras redes con un solo link: https://linktr.ee/IGEPNecuador
Desde principios de 1877, el Cotopaxi había empezado nuevamente a presentar emisiones de ceniza y explosiones de tamaño pequeño a moderado. Para junio del mismo año, la actividad se había incrementado notablemente, tanto así que el día 26 se produjo una fase eruptiva de magnitud suficiente para formar flujos piroclásticos y en consecuencia lahares primarios.
Las crónicas de los hechos ocurridos en ese día, realizadas por Luis Sodiro (1877) y Teodoro Wolf (1878), hablan de “derrames de lavas” que se desbordaron desde el cráter del Cotopaxi. Sin embargo, el fenómeno que ambos autores describen no corresponde a “flujos de lava”, sino más bien a “flujos piroclásticos”. Este tipo de confusión de términos es común en las descripciones antiguas, pero en base a la descripción en los relatos y los depósitos producidos durante este evento se logra una adecuada desambiguación. Wolf explica también que los “flujos piroclásticos” fueron derramados en un intervalo de tiempo de entre 15-30 minutos, enfatiza además que el fenómeno tuvo lugar de forma violenta, con una “gran ebullición de las masas que rápidamente cubrieron todo el cono del Cotopaxi”.
Aunque los flujos piroclásticos fueron importantes, el fenómeno más remarcable de todos los sucedidos el 26 de junio de 1877 corresponde a los lahares primarios (flujos de lodo y escombros) que descendieron por los ríos Pita, Cutuchi y Tamboyaku, sobre todo por la gran destrucción que provocaron a lo largo de los tres drenajes principales del volcán. Ambos autores concluyeron que el origen de los “gigantescos lahares” fue el súbito y extenso derretimiento que sufrió parte del glaciar del Cotopaxi al tomar contacto con los “flujos piroclásticos”.
Lo más destacable de este evento es que en la mayoría de los casos, los lahares fueron tan caudalosos que rebosaron fácilmente los cauces naturales de los ríos, provocando extensas inundaciones de lodo y destrucción en las zonas aledañas. Según Wolf, los lahares tuvieron velocidades tales que se tardaron algo más de media hora en llegar a Latacunga, poco menos de 1 hora en llegar el Valle de los Chillos, cerca de tres horas en llegar a la zona de Baños (Tungurahua) y cerca de 18 horas en llegar a la desembocadura del río Esmeraldas en el océano Pacífico. Asombrado, Sodiro escribió que los lahares fluían con gran ímpetu “sin que nada pudiese […] oponer algún dique a su curso destructor, ni siquiera presentarle la más mínima resistencia”.
Finalmente, como en todas sus erupciones, el Cotopaxi también produjo una importante lluvia de ceniza el 26 de junio de 1877. Este fenómeno ocurrió principalmente en las zonas que se encuentran al occidente y nor-occidente del volcán, debido a la dirección predominante de los vientos. Una de las poblaciones más afectadas por la lluvia de ceniza ese día fue Machachi, donde se depositó una capa de casi 2 cm de espesor. En Quito la acumulación llegó a los 6 mm, siendo menor en Latacunga y ausente al sur de Ambato (Sodiro, 1877). Más hacia el occidente, en las estribaciones de la Cordillera Occidental y en la Costa ecuatoriana, la caída de ceniza parece haber sido muy extensa y haber durado por varios días.
La erupción del 26 de junio de 1877 puede ser considerada como la “erupción típica” del Cotopaxi en cuanto tiene que ver con los fenómenos volcánicos ocurridos. Sin embargo, los estudios geológicos y volcanológicos del Cotopaxi indican que este volcán es incluso capaz de dar lugar a eventos de mayor tamaño.
Actualmente estamos atravesando un nuevo proceso eruptivo del volcán Cotopaxi el cual empezó a el 22 de octubre de 2022. El proceso es de baja magnitud, pero ha puesto en alerta a todos recordándonos lo peligroso que puede llegar a ser en caso de registrarse una erupción de gran magnitud. Los mapas de amenaza actuales han sido construidos considerando un escenario análogo al de la erupción de 1877, pensando en que este escenario es un “máximo probable” de ocurrir.
Al día de hoy, la actividad del Cotopaxi es catalogada como Superficial Moderada con Tendencia Descendente e Interna Moderada con Tendencia Descendente y si bien por ahora no existen señales de que una erupción grande se aproxime, la historia eruptiva del volcán sugiere que lo más probable es que veamos una erupción grande en los próximos años o décadas.
Lo más importante es permanecer informados ¿Sabes dónde está tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Conoce y explora el Mapa de peligros:
D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 05 y 08 de junio de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi.
Estas campañas se realizan periódicamente para evaluar cambios internos en el volcán, los resultados se complementan con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son: sismicidad, deformación, desgasificación, termografía y actividad superficial.
El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.
Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería Hacienda San Joaquín, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea. Adicionalmente, agradece al Parque Nacional Cotopaxi.
Córdova M., Salgado J.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847