Entre el 23 y 27 de enero de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda campaña de estudios de gravimetría en los alrededores de la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.
El área de estudio se concentró al sur de la Caldera de Potrerillos, complementando el transecto realizado durante la campaña efectuada en el mes de agosto de 2022. Cabe recordar que este transecto al sur de la Caldera de Potrerillos rodea la Reserva Ecológica El Ángel, recorriendo puntos de control ubicados en la Laguna El Voladero, camino a la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad y la ciudad El Ángel, dentro del marco del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad en la zona.
El IG-EPN desea expresar su agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, así como a la familia Peñaherrera Salazar, por el apoyo recibido al brindar las facilidades durante las actividades desarrolladas por el personal del IG-EPN durante la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, queremos agradecer al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.
M. Córdova, A. Herrera, J. Salgado
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 27 de enero de 2023, en las Instalaciones del GADMIC del cantón Pujilí, se llevó a cabo un evento informativo gracias a la invitación y coordinación del Municipio de Pujilí.
Los temas tratados fueron: la actividad volcánica en el Ecuador desde 2015 hasta la actualidad.
Durante el evento, el Fis. Santiago Aguaiza y el Ing. Guillermo Viracucha (de las áreas de Vulcanología y del Centro Terras del IG-EPN) compartieron con los asistentes información sobre el monitoreo en tiempo real del volcán Cotopaxi, con las diferentes técnicas de monitoreo como son: red de estaciones sísmicas, cámaras de rango normal y térmicas. Por otro lado, se complementó con información de los últimos eventos eruptivos que han ocurrido en el Ecuador, haciendo un énfasis en la erupción actual por la que está atravesando el volcán Cotopaxi.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) extiende un agradecimiento al GADMIC de Pujilí por la invitación realizada, la cual permitió compartir la información a la población y a los funcionarios del GAD.
Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html.
Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/.
S. Aguaiza
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 25 de enero de 2023, en las Instalaciones de la Base Aérea de Cotopaxi de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Latacunga, se llevó a cabo un evento informativo gracias a la invitación y coordinación del Ala de Transporte Nro.11 - FAE.
Los temas tratados fueron: la actividad volcánica en el Ecuador desde 1999 hasta la actualidad y sobre la actividad reciente del Volcán Cotopaxi.
Durante el evento, la Dra. Silvana Hidalgo y el Ing. Marco Almeida, del Área de Vulcanología del IG-EPN, compartieron con el personal del Ala de Transporte Nro. 11 de la FAE información sobre los últimos eventos eruptivos que han ocurrido en el Ecuador, haciendo un énfasis en la erupción actual por la que está atravesando el volcán Cotopaxi. La actividad que presenta el volcán Cotopaxi por el momento es catalogada como moderada.
Al finalizar la exposición, el Mayor Rolando Rosero Montalvo, comandante del Escuadrón de Transporte Liviano Nro. 1113, en representación del comandante del Ala de Transporte Nro. 11 de la FAE, otorgó un reconocimiento certificado por las charlas impartidas al personal del Instituto Geofísico.
Estas charlas buscan informar de primera mano sobre el estado actual del volcán.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, quiere extender un agradecimiento y reconocimiento al personal del Ala de Transporte Nro. 11 de la FAE, y a su Escuadrón Nro. 1113 – Tucanes, con su equipo DHC-6 Twin Otter, por el profesionalismo y compromiso demostrado en los trabajos aéreos efectuados en el volcán Cotopaxi desde el comienzo de esta fase eruptiva en octubre de 2022.
El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi, con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Cotopaxi es catalogada como Superficial Moderada con tendencia Ascendente e Interna Moderada con Tendencia Ascendente.
Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html
Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/
M. Almeida, D. Sierra, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 23 de enero de 2023, en las instalaciones del ECU-911 en Quito, se llevó a cabo un evento informativo sobre la actividad del volcán Cotopaxi. El evento fue organizado por la Embajada Británica en Quito, y enfocado principalmente a los residentes de este país en Ecuador.
Durante el evento la Dra. Silvana Hidalgo, del Área de Vulcanología del IG-EPN, dio una charla sobre el estado actual del volcán (Figura 1). El Cotopaxi atravesó un periodo eruptivo que se extendió desde agosto a noviembre del 2015 y tras unos años de relativa calma ha retomado su actividad, empezando desde mediados de octubre de 2022. La actividad que presenta el Cotopaxi por el momento es moderada (menor a la observada en 2015). Sin embargo, ha puesto en alerta a todo el país: las emisiones de ceniza se han vuelto cada vez más frecuentes, afectando las zonas proximales del Parque Nacional Cotopaxi y al menos en dos ocasiones se han registrado caídas de ceniza en la ciudad de Quito.
El evento contó también con la participación del Municipio de Quito y de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), quienes hablaron de la planificación que se realiza en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.
Posterior a las charlas, los asistentes pudieron encontrar stands de las diferentes instituciones participantes y conocer el Mapa de Amenazas Norte para saber si su domicilio o su lugar de trabajo se encuentran en potencial peligro. Los técnicos del IG-EPN dieron explicaciones a los asistentes sobre los fenómenos sísmicos y volcánicos en el Distrito Metropolitano de Quito. La Secretaría de Gestión de Riesgos además dio acceso al “coche sismo” para que los asistentes puedan experimentar, en un entorno seguro, el equivalente a un movimiento sísmico de gran magnitud (por ejemplo, el Sismo de Pedernales de 2016).
El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi, con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción. Al momento de la emisión de este reporte la actividad del Cotopaxi es Superficial Moderada con tendencia Ascendente e Interna Moderada con Tendencia Ascendente.
Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas volcánicas en caso de una erupción grande del Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños?
D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida, M. Segovia
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales y vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi.
Los técnicos midieron los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios. Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país.
Desde mediados de octubre de 2022 el volcán Cotopaxi ha iniciado un nuevo proceso eruptivo provocando principalmente emisiones de gases y ceniza, las más grandes de las cuales afectaron la capital el 26 de noviembre y 20 de diciembre.
El volcán Cotopaxi es el más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental y permiten detectar anomalías que puedan utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.
Al momento de la emisión de este reporte la actividad del Cotopaxi es Superficial Moderada con tendencia Ascendente e Interna Moderada con tendencia Ascendente.
Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de
trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html.
Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/.
D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) informa que la publicación de simulaciones diarias de dispersión y caída de ceniza para el volcán Cotopaxi se inicia hoy lunes 16 de enero de 2023. El IG-EPN ya publica en su página web simulaciones diarias para los volcanes Reventador (https://bit.ly/ElReventadorSimulacionCeniza) y Sangay (https://bit.ly/SangaySimulacionCeniza) y las distribuye por correo electrónico a diversas autoridades, entre ellas la Secretaría de Gestión de Riesgos y la Dirección General de Aviación Civil.
¿Cómo se generan las simulaciones diarias?
El IG-EPN utiliza el programa Ash3D desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) para producir simulaciones diarias de dispersión y caída de ceniza. Este programa utiliza los pronósticos de viento (GFS) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) y los parámetros eruptivos de fuente (fecha-hora, duración, altura de la columna eruptiva, volumen de material emitido) definidos por el IG-EPN en función de la actividad volcánica.
¿Qué productos se publican?
El programa Ash3D produce diferentes resultados analizados y editados por el personal del IG-EPN. En la página web se publican dos productos: 1) un mapa de caída de ceniza; 2) una animación de la dispersión de la ceniza en la atmósfera. El mapa de caída de ceniza muestra, con píxeles de colores, la cantidad de ceniza (espesor en milímetros) esperada en las zonas potencialmente afectadas. Es importante notar que las caídas leves de ceniza (<0.1 mm) producen muy pocos impactos, mientras que las moderadas (0.1-1 mm) o más fuertes (>1 mm) pueden causar pérdidas de cosechas, afectar al ganado y a las infraestructuras (suministro eléctrico, agua potable, viabilidad, telecomunicación). La animación muestra la posible trayectoria de la ceniza en la atmósfera durante un periodo de 12 horas.
¿Cuáles son las limitaciones de las simulaciones diarias?
Hay varias fuentes de limitaciones para las simulaciones diarias. En primer lugar, se utiliza un pronóstico meteorológico global que tiene una gran incertidumbre, especialmente en Ecuador que tiene muchas montañas. Otras limitaciones son los parámetros eruptivos de fuente, los cuales son definidos en base a la actividad reciente del volcán, pero que no corresponden necesariamente a lo que ocurrirá en las próximas horas. Por lo tanto, cuando se produce un pulso eruptivo más fuerte, el personal del IG-EPN crea una nueva simulación utilizando datos en tiempo real para ajustarse al proceso eruptivo. Por último, el programa Ash3D tiene limitaciones en cuanto a los parámetros eruptivos de fuente, en particular no permite simular una emisión de ceniza con una altura inferior a 1,4 km sobre el nivel del cráter o un volumen de ceniza inferior a 100 000 m3 de material denso. Es importante señalar que, hasta la publicación de esta noticia, las emisiones de ceniza del Cotopaxi han sido de menor tamaño, sobre todo en cuanto al volumen emitido.
¿Cuál es el propósito de las simulaciones diarias?
Dada las limitaciones de las simulaciones diarias, no pueden considerarse como pronósticos fiables al 100%. El principal objetivo de las simulaciones diarias es servir de guía para que las autoridades y el público sepan cada día hacia dónde se dirige la ceniza y qué comunidades pueden verse más afectadas. De este modo, todo el mundo puede tomar medidas de protección para limitar el impacto de las caídas de ceniza alrededor del volcán. Recuerde que se pueden tomar medidas sencillas en el momento de una caída de ceniza, como usar mascarilla y gafas, vestirse adecuadamente (gorra, poncho de lluvia y botas de caucho), sellar puertas y ventanas, cubrir tanques de agua y autos, y proteger al ganado, entre otras. Así se evitará que la ceniza afecte a nuestra salud y a nuestros medios de vida.
El mapa y la animación están disponible en https://bit.ly/CotopaxiSimulacionCeniza
B. Bernard, A. Vásconez, J. Yerovi
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Técnicos del Instituto Geofísico de la EPN participaron de la Segunda Reunión de Trabajo de la Comisión Técnica Ambiental Convocada por el Gobernador de Cotopaxi, Msc. Oswaldo Coronel Paéz. Durante la reunión se trataron temas asociados al actual proceso eruptivo del Volcán Cotopaxi.
La reunión se llevó a cabo en Mulaló, provincia de Cotopaxi, el día viernes 6 de enero de 2022 y contó con la presencia del el Msc. Cristian Torres, Director General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, el Ministro de Agricultura, Ing. Bernardo Manzano y las autoridades locales de la Provincia de Cotopaxi.
Durante la reunión los técnicos del IG-EPN pudieron explicar a los asistentes cómo se realiza el monitoreo del volcán Cotopaxi, cual es el estado actual del proceso eruptivo y las perspectivas a mediano y corto plazo (Figura 1). Las autoridades son conscientes de que el proceso eruptivo actualmente es de baja magnitud, pero pudiera fácilmente escalar a un escenario similar al del 2015, en el cual las actividades agrícolas, ganaderas y turísticas de la Provincia de Cotopaxi se vieron muy afectadas. Durante la reunión las autoridades planearon las estrategias adecuadas para poder asistir a los sectores productivos durante éste proceso eruptivo ¿Cómo evitar la pérdida de las cosechas?, ¿cómo salvaguardar al ganado?, fueron algunos de los temas puestos a discusión durante esta reunión.
Nos preparamos para el peor escenario
Por ahora el proceso eruptivo 2022-2023 es de baja magnitud y una erupción grande es poco probable, pero nos preparamos para el peor escenario. La erupción de 1877 ha sido usada como “modelo” para realizar los mapas de amenaza vigentes. Esta erupción constituye un máximo probable. Es decir el peor escenario que se estima que pueda ocurrir.
Los técnicos mostraron el mapa de peligros a las autoridades y explicaron brevemente como leerlo, interpretarlo y las potenciales amenazas que han sido representadas en el mismo (Figura 2). Este mapa es la herramienta primordial, para la realización de planes de emergencia y evacuación.
El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción.
Al momento de la emisión de este reporte la actividad del Cotopaxi es Superficial Moderada con tendencia Ascendente e Interna Moderada con Tendencia Ascendente.
Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html
Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/
D.Sierra, M. Córdova.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Desde mediados de octubre de 2022, el volcán Cotopaxi atraviesa un nuevo proceso eruptivo. Este proceso se ha caracterizado por emisiones de gases y ceniza. Aunque estas emisiones han sido de pequeña magnitud, los días 26 de noviembre y 20 de diciembre, cuando el viento presentaba altas velocidades y se dirigía hacia el norte y noroccidente, la nube de ceniza alcanzó distancias superiores a 60 km, causando caídas leves de ceniza en los Valles, el Sur y el Centro de Quito.
El Cotopaxi es vigilado 24/7 a través de varias cámaras web desplegadas en los flancos del volcán, mismas que fueron instaladas desde el año 2008. Algo llamativo durante el actual proceso eruptivo del volcán Cotopaxi es que el IG-EPN ha detectado “luz” o “brillo” proveniente del cráter durante algunas noches en que el volcán estaba despejado (figura 1). Esta luz puede ser observada por cualquier persona si está suficientemente cerca al volcán (<15 km) y las condiciones climáticas son favorables. No es la primera vez que se observa este “brillo” en el Cotopaxi, fenómenos similares ya se habían registrado durante el proceso eruptivo de 2015 como se puede ver en la figura 1A.
Por otro lado, desde el año 2000 agencias espaciales internacionales (en particular la NASA) han lanzado varios satélites al espacio con el objetivo de vigilar los diferentes procesos naturales que ocurren en la superficie de la Tierra. Uno de esos procesos son las anomalías termales o de calor. Estas anomalías son generadas principalmente por incendios forestales y en menor medida por actividad volcánica. Para este último, universidades y organismos de varias partes del mundo han reunido esfuerzos para crear varias plataformas virtuales que se encargan de la adquisición y procesamiento de las imágenes satelitales; para su posterior aviso en forma de alertas termales. Para el caso de Ecuador, el IG-EPN tiene convenios con los sistemas MIROVA (https://www.mirovaweb.it/) y MOUNTS (https://www.mounts-project.com/) con el objetivo de complementar la vigilancia volcánica.
Adicionalmente, existen otras plataformas como AVA y FIRMS que realizan un procesamiento a nivel global enfocado principalmente en la detección de incendios forestales pero que, para el Ecuador, el IG-EPN las ha adaptado para la vigilancia volcánica. La figura 2 muestra un ejemplo de las anomalías termales detectadas por diferentes sensores satelitales. Anomalías de este tipo se han registrado en el cráter del volcán Cotopaxi de manera continua desde marzo del 2015 hasta el presente (figura 3).
La información de estas técnicas de vigilancia ha sido compilada y graficada en una serie de tiempo conjuntamente con las alturas máximas diarias de las emisiones de gas y las emisiones de ceniza registradas por las cámaras que rodean al volcán Cotopaxi (figura 3). El gráfico permite observar que las anomalías termales registradas por los satélites han sido un fenómeno “común” a lo largo de estos 7 años (figura 3A) y que ocurren tanto en periodos de calma como en periodos eruptivos. Por otro lado, es notorio que la observación de “brillo” en el cráter ocurre únicamente durante periodos eruptivos (triángulos morados en la figura 3).
En conclusión, estas observaciones ratifican que el volcán Cotopaxi atraviesa actualmente un proceso eruptivo, el cual se ha ido intensificando progresivamente, pero sin llegar a los niveles registrados durante la erupción de 2015. La figura 3B nos muestra que las emisiones de ceniza, el brillo en el cráter y las anomalías termales son cada vez más frecuentes, aunque de menor intensidad, comparadas con la erupción de 2015.
El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del volcán Cotopaxi es Superficial Moderada con Tendencia Ascendente e Interna Moderada con Tendencia Ascendente.
Sabemos que el volcán Cotopaxi atraviesa un nuevo proceso eruptivo y lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo generado por el IG-EPN y el portal del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) con información sobre el volcán Cotopaxi:
FJ. Vasconez, P. Ramón, A. Vásconez, D. Sierra, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G.Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847