Fecha:
Desde martes 23 hasta sábado 27 de Febrero del 2016
Lugar:
Estaciones en Puerto López y Flavio Alfaro, Manabí
Resumen:
Para el sistema de alerta temprana de tsunamis que se esta trabajando en este Proyecto se utilizarán dos tipos de sensores sísmicos, que debido a sus características permiten registrar eventos de magnitudes muy grandes y que la señal sísmica que registran no se sature. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) cuenta actualmente con 9 sensores de tipo Nanometrics Trillium 120P (ideal para eventos regionales, locales y telesismos) y como parte de este proyecto se instalarán 6 sensores de velocidad, tipo fuerte movimiento (Velocity type strong motion seismometer en inglés), que estarán ubicados junto a los sensores Trillium 120P, 3 a lo largo de la costa y 3 en la sierra ecuatoriana.
Estos sensores con sus características contribuirán en la rápida determinación de los parámetros sísmicos de la fuente necesarios para la predicción y monitoreo de tsunamis.
El IG está realizando la instalación de estos sensores y se instalaron en las estaciones de Puerto López y Flavio Alfaro en Manabí. El IG sigue en trabajos de instalación de estos sensores y en el siguiente mes se tendrá la asesoría del experto de JICA, Dr. Hiroyuki Kumagai sobre el manejo de los mismos en el software de análisis de parámetros sísmicos implementado en el IG.
Fecha:
Martes 24 de Noviembre del 2015
Lugar:
Instituto Geofísico
Resumen:
El IG realizó el curso de capacitación sobre Sismología y Geodinámica dirigida a los técnicos de la SGR e INOCAR, con el objetivo de fortalecer la alerta temprana de Tsunami la cual es una meta principal del Proyecto. Este fortalecimiento de conocimientos específicos dirigido a los técnicos contribuirá en el fortalecimiento de operación de la alerta temprana de Tsunami y el Protocolo que se está armando con la coordinación de las 3 entidades y la asesoría de los expertos japoneses. En este curso también tuvieron la oportunidad de conocer los sistemas de monitoreo del Centro Terras del IG y los equipos donados por el Proyecto que se instalarán en los próximos meses (sensores sísmicos y 1 digitalizador). Las personas que estuvieron a cargo de estas capacitaciones del IG son: Dra. Alexandra Alvarado, MSc. Gabriela Ponce y MSc. Stephen Hernández.
Fecha:
Martes 10 de noviembre del 2015
Lugar:
Secretaría de Gestión de Riesgos, Guayaquil
Resumen:
La Sra. Teresa Vera San Martín de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y la Sra. Patricia Arreaga Vargas del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), realizaron las presentaciones de los resultados del curso de maestría (de octubre 2014 a septiembre 2015) que recibieron en Japón con el tema de Mitigación de desastres por tsunamis. Las presentaciones fueron en las instalaciones de la SGR Guayaquil y para la participación de los técnicos del Instituto Geofísico en Quito fue necesaria la conexión por sistema de teleconferencia. Las autoridades presentes fueron el Sr. Toshiaki Furuya, Representante Residente de JICA Ecuador, la Lcda. Kattya Banda Jaramillo, Subsecretaria de Reducción de Riesgos de la SGR, y la Oce. Sra. Miriam Lucero Muñoz, Jefe de división de Oceanografía Física del INOCAR.
Con estos esfuerzos y exitosos resultados se estará implementando los conocimientos para el fortalecimiento de la Alerta Temprana de Tsunami, y también se está considerando capacitar más técnicos en Japón dentro del Proyecto.
El Dr.Koshimura experto de JICA y profesor de la Universidad de Tohoku realizó una visita al Ecuador desde el 15 al 21 de Octubre del 2015 para realizar actividades en el marco del Proyecto.
Una de las actividades fué una visita de campo a la ciudad de Salinas con la finalidad de conocer topografía, zonas probables de inundación, zonas y rutas de evacuación e información necesaria de la ciudad con el propósito de actualizar los mapas de inundación por tsunamis en Salinas realizadas como parte de una tesis de Maestría; durante la visita a Salinas, el Dr. Koshimura fue recibido por el Alcalde de esta ciudad, quien puso a disposición toda la información de la que dispone este cabildo.
El Dr.Koshimura experto de JICA y profesor de la Universidad de Tohoku realizó una visita al Ecuador desde el 15 al 21 de Octubre del 2015 para realizar actividades en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades. Durante tres días (16, 17 y 20/octubre/2015) el Dr. Koshimura dictó el curso "Modelamiento de tsunamis usando el código TUNAMI_N1 (Tohoku University´s Numerical Analysis Model for Investigation of Near-fields tsunamis No1, linear theory with constant grids), participando de este entrenamiento 11 funcionarios del Instituto Oceanográfico-INOCAR; oceanógrafos de los departamentos de Ciencias del Mar (CDM) e Hidrografía, operadores del Centro de Monitoreo Oceánico (CDM), el jefe y personal del Centro Nacional de Datos Oceanográficos (CENDO) del Instituto Oceanográfico-INOCAR. Además se realizó una visita de campo a la ciudad de Salinas con la finalidad de conocer topografía, zonas probables de inundación, zonas y rutas de evacuación e información necesaria de la ciudad con el propósito de actualizar los mapas de inundación por tsunamis en Salinas realizadas como parte de una tesis de Maestría; durante la visita a Salinas, el Dr. Koshimura fue recibido por el Alcalde de esta ciudad, quien puso a disposición toda la información de la que dispone este cabildo.
Finalmente, el último día de la visita a Ecuador, personal del Instituto Geofísico y el experto japonés se reunieron en la ciudad de Quito, intercambiando impresiones, ideas e información sobre los sistemas de análisis sísmicos y su enlace con la reciente capacitación al personal de INOCAR, con el objetivo de estructurar la automatización de la información para emitir la alerta temprana de tsunamis en el menor tiempo posible.
Se prevé una continua capacitación sobre modelamiento de tsunamis del personal de INOCAR por parte del profesor de la Universidad de Tohoku con el apoyo del oceanógrafo que estudió su maestría sobre tsunami en Japón.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió el viernes 28 de agosto de 2015, por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA, la entrega de donación de equipos para que el Instituto Geofísico fortalezca el monitoreo de los sismos que se registren en el Ecuador. El valor de la entrega de los equipos tiene un monto aproximado de 250 mil dólares.
A este acto asistieron por parte de la Escuela Politécnica Nacional, el Ing. Jaime Calderón, Rector, Ing. Tarquino Sánchez, Vicerrector, Dr. Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico, mientras que de JICA, Dr. Hiroyuki KUMAGAI, Experto, Sr. Hisashi MATSUI, Coordinador Técnico y Dr. Dennis Sano, Coordinador del Proyecto.
Entre los equipos entregados se encontraban sensores sísmicos, servidores, digitalizadores, entre otros, que están contemplados en el marco del “Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para Alerta Temprana de Tsunamis”. Los sensores símicos son de alta tecnología y capaces de registrar sismos grandes de una magnitud superior a 8 y que se colocarán en la sierra y costa para que en el caso de que ocurra un sismo grande se pueda reportar eventos de estas características a INOCAR y SGR , con la finalidad de analizar la ocurrencia de un tsunami.
El Ecuador se ubica en el área del Pacífico con una zona de subducción activa y un tsunami local podría llegar a las áreas costeras en 10 o 20 minutos después de un terremoto, con consecuencias graves para la población. Históricamente, el área costera ecuatoriana ha sufrido daños y pérdidas causadas por los tsunamis ocurridos en 1906 y 1979; por lo que es vital mitigar los daños provocados por futuros tsunamis, a través del mejoramiento de la capacidad de las instituciones encargadas de monitorear y predecir estos fenómenos naturales.
El día jueves 30 de Julio, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) llevaron a cabo el Segundo Comité de Coordinación Conjunta con el objetivo de verificar los avances y establecer los planes de trabajos del “Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis” para el año 2015 (año fiscal japonés).
En calidad de representantes de cada entidad miembro del Proyecto y como voceros en el conversatorio con medios asistió el Ing. José Luís Asencio, Subsecretario de Gestión de Riesgos, Dr. Mario Ruiz Romero, Director del Instituto Geofísico, Capitán de Fragata Pablo Pazmiño, Subdirector Técnico de INOCAR y el Sr. Toshiaki Furuya, Representante Residente de JICA en Ecuador.
Este proyecto que se realiza con la cooperación del Gobierno Japonés a través de JICA, tiene el objetivo de mejorar la capacidad del monitoreo de terremotos y tsunamis para la alerta de tsunami.
Los resultados esperados son los siguientes:
El comité finalizó, con el acuerdo de todas las entidades del Proyecto, se firmó la Minuta de reunión y en base a este documento se realizaran los trabajos a fin de alcanzar los resultados deseados.
En las últimas décadas se han registrado varios tsunamis generados por sismos de magnitudes mayores que 8.0. El 26 de diciembre del 2004, un terremoto frente a las costas de las islas de Sumatra y Andamán en Indonesia generó un tsunami que no solo afectó a las costas cercanas sino que cruzó el Oceáno Indico y afectó Malasia, Sri Lanka, India, Myamar e incluso Somalia, Tanzania y Sudáfrica, con más de 300000 entre muertos y desaparecidos.
El terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010 es otro ejemplo en el que más personas fallecen por el tsunami que por el sismo en sí. El sismo de Tohoku del 11 de marzo del 2011 y su posterior tsunami causaron la pérdida de más de 19000 vidas humanas en Japón.
Frente a las costas ecuatorianas, durante el siglo pasado, se generaron cuatro sismos mega-terremotos en la zona de subducción. Esta secuencia se inició con el gran terremoto de 1906 (magnitud 8.8 Mw) y fue seguida por los terremotos de 1942(7.8 Mw), 1958 (7.7 Mw) y 1979 (8.2 Mw). El sismo de 1906 generó un tsunami destructivo para las costas en la zona entre Ecuador y Colombia.
Con estos antecedentes, en el 2013 se firmó un convenio entre JICA, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y la Escuela Politécnica Nacional – Instituto Geofísico (IG-EPN) para el proyecto “Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”, a fin de instalar un sistema de detección temprana de sismos tsunamigénicos y la emisión de alertas tempranas de estos fenómenos.
Este convenio empezó a ejecutarse en el 2014 y, el 24 de marzo, se celebró en Guayaquil, la Primera Reunión del Comité Conjunto de Coordinación del Proyecto. Como parte del proyecto se realizaron varias actividades de capacitación y entrenamiento del personal ecuatoriano de las tres instituciones participantes.
El día de hoy lunes 29 de junio de 2015, el Sr. Toshiaki Furuya Representante Residente de JICA en Ecuador hizo la entrega al Instituto Geofísico de un vehículo marca Toyota modelo Fortuner 2015 para utilizarse en las actividades programadas de este proyecto.
Descargar brochure "Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847