Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro No.17- 2014

Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

9 de septiembre 2014

El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia (SGC), y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles, ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales se encuentran con cambios en el comportamiento de su actividad volcánica.

Del seguimiento en la última semana, a la actividad de la zona de los Volcanes Chiles y Cerro Negro, se resalta que:

·    La actividad sísmica asociada con fracturamiento de material cortical continua siendo predominante. En relación con la semana anterior, se registró un descenso en la ocurrencia de eventos, pasando de 164 eventos (reportados la semana del 26 de agosto al 03 de septiembre) a 76 registrados en la presente semana (del 04 al 09 de septiembre). Estos eventos continúan localizándose principalmente al sur-occidente del volcán Chiles, a distancias menores a 4 km de este volcán, con profundidades entre 2 y 10 km respecto a la cima (nivel de referencia sobre los 4700 msnm) y magnitudes de hasta 1.7 grados en la escala de Richter. En la presente semana no se tuvieron reportes de sismos sentidos por parte de los habitantes de los poblados cercanos

·    La deformación cortical del edifico volcánico registrada en estaciones colombianas, desde el mes de noviembre de 2013, muestra algunas variaciones a partir de abril del 2014.

El análisis de la actividad en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y de la amenaza correspondiente con dicha actividad se la continúa trabajando en conjunto con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará sobre los cambios que puedan detectarse.

DG/DP

OVSP-SGC/IG-EPN

Descripción de los efectos del sismo del 12 de agosto de 2014 (Mw=5.1) en las personas y en las edificaciones en las zonas cercanas al epicentro:

 "Este reporte presenta una descripción de los efectos del sismo del 12 de agosto de 2014 (Mw=5.1) en las personas y en las edificaciones de las zonas cercanas al epicentro. Esta información ha sido recolectada en formularios preparados para el efecto mediante una visita a las zonas mencionadas. Adicionalmente, para trazar las isosistas del sismo se ha utilizado la información obtenida a través del formulario "SINTIÓ EL SISMO" publicado tanto en redes sociales como en la página principal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)."

 

Puede descargar el informe completo aquí.

 

JCS/AA/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

 

El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia (SGC), y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles, ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales se encuentran con cambios en el comportamiento de su actividad volcánica.

Del seguimiento de la actividad en ambos volcanes, el SGC resalta:

  • Se registró una disminución en la ocurrencia de sismos asociados con fracturamiento de material cortical (eventos VT), totalizándose 164 eventos, localizados principalmente en el sector sur y suroccidente del volcán Chiles, a distancias entre 1 y 5 km y en su mayoría, con profundidades entre 2.2 y 7.2 km respecto a su cima (sobre los 4700 msnm), con magnitudes de hasta 3 grados en la escala de Richter.  No se tuvo reportes de sismos sentidos.
  • Los sensores de deformación cortical de los edificios volcánicos de Chiles y Cerro Negro (estaciones colombianas), muestran un comportamiento constante con respecto a semanas anteriores.

El análisis de la actividad en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y de la amenaza correspondiente con dicha actividad es una tarea conjunta del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Ambas instituciones continúan atentas a la evolución del fenómeno volcánico e informarán sobre los cambios que puedan detectarse.

 

DG/MS
OVSP-SGC/IG-EPN

Descenso de flujos piroclásticos la tarde de hoy 30 de agosto 2014

En la tarde de hoy a las 18h23(TL), se produjo una explosión de intensidad moderada, la que fue seguida del descenso de un flujo piroclástico por el flanco nor-occidental del volcán, dejando un depósito en la cabecera alta de la quebrada Mandur. Este flujo recorrió aproximadamente unos 1500 m bajo el borde del cráter (Figura 1) y es el primero que ocurre en el periodo eruptivo que comenzó el 27 de julio del 2014.

 
Figura 1. Secuencia de imágenes de la columna de emisión de casi 4 km de altura sobre el cráter, producida después de la explosión de las 18h23(TL). Acto seguido se tuvo la generación del primer flujo piroclástico del período de actividad que inició el 27 de julio del 2014 (Fotos G. Viracucha OVT/IG).

 

Pocos minutos después, a las 18h51(TL) se produjo una nueva explosión y aparentemente se generó un nuevo flujo piroclástico, la nubosidad del volcán no permitió hacer observaciones del descenso de este flujo. A las 19h00(TL), una explosión de intensidad moderada dio lugar a la generación de otro flujo piroclástico, que tampoco pudo ser observado, pero que sin embargo fue registrado por la cámara térmica instalada en el flanco occidental del volcán, en la que se observó que este flujo piroclástico descendió por la cabecera alta de la quebrada Hacienda (Fig. 2).


Figura 2. Imagen térmica registrada a las 19h02(TL), donde se observa a la derecha el depósito aún caliente del flujo piroclástico ocurrido a las 18h23(TL), hacia la izquierda se observa el depósito dejado por el flujo piroclástico originado a las 19h04(TL) y que descendió por la quebrada Mandur.

 

Al mismo tiempo que ocurrían los fenómenos descritos se informó a las autoridades locales, provinciales y de la Secretaría de Gestión de Riesgo y vía radio se comunicó a las comunidades que se ubican en la zona de amenaza alta. Una vez más insistimos en que no se pueden detectar señales que permitan anticipar la ocurrencia de flujos piroclásticos, una vez que estos se producen la única manera de detectarlos es visualmente o con la ayuda de una cámara infrarroja, sin embargo, como se indica antes, las condiciones de nubosidad del volcán podrían impedir la observación y consecuentemente la emisión de alertas. Debemos recordar que los flujos piroclásticos son torrentes de material incandescente, gas y vapor con altas temperaturas que descienden por los flancos de los volcanes a altas velocidades afectando lo que encuentren en su camino.

Al momento, la actividad  continúa manifestándose con la ocurrencia de explosiones, por lo que es posible que se produzcan nuevos flujos piroclásticos. El Observatorio del Volcán Tungurahua y el Instituto Geofísico se mantendrán pendientes de la evolución de la actividad eruptiva.

 

FN/GV/PR/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En relación a la nota de prensa publicada por el diario El Comercio en su página web el día 27 de agosto, bajo el titular “Se pronostica una erupción de mayor intensidad del volcán Tungurahua”, el mismo que ha causado preocupación e incertidumbre en la ciudadanía; debemos manifestar enfáticamente, como ya lo hemos hecho anteriormente, que científicamente no existe manera de hacer predicciones sobre la actividad volcánica, esto es determinar con precisión la ubicación, la fecha, la hora y la magnitud de un evento de tal naturaleza. En base al conocimiento del registro geológico del volcán, a la interpretación de los datos del monitoreo instrumental y al patrón de la actividad reciente del volcán, se definen escenarios de actividad que podrían ocurrir en el volcán con una mayor o menor probabilidad.


En el Informe Especial N° 19 de la actividad del volcán Tungurahua, publicado el 19 de agosto del presente, claramente indicamos “…se estima como el escenario más probable que el volcán siga desgasificando, que persistan las explosiones pequeñas a moderadas y que se produzcan leves y/o moderadas caídas de ceniza en las zonas aledañas al volcán….  Con la evacuación constante de los gases paulatinamente cesarán las emisiones y las condiciones de la actividad retornarán a los niveles anteriores.”; y en seguida a continuación decimos “Un escenario menos probable es aquel en que se produzca un ascenso rápido de un nuevo volumen de magma, rico en gases, que empujaría al magma que actualmente está estancado en las partes altas del cono. Esto podría dar lugar a una erupción explosiva con la posible generación de flujos piroclásticos. Este escenario podría ocurrir en un plazo de días a semanas. Sin embargo varias señales geofísicas serían precursoras de un evento con estas características, las que hasta el momento no han ocurrido.”

Luego del 19 de agosto, la actividad del volcán se manifestó de acuerdo a  lo previsto en el escenario más probable, sin embargo en los últimos días esta actividad ha experimentado un cambio, lo cual nos lleva a emitir un nuevo informe el 26 de agosto, al que hace referencia a la nota de prensa, y en el que afirmamos “En resumen, se cree que el volcán y sus manifestaciones superficiales están respondiendo a un ascenso sostenido de un cuerpo magmático que no ha logrado una rápida salida a la superficie. El registro continúo de altos niveles de gas SO2, la inflación muy notable en la parte alta del volcán, y el registro continuo de tremores y explosiones son indicios de un sistema magmático muy perturbado y probablemente cercano a producir una erupción de mayor intensidad y magnitud en el plazo de días a semanas. En este caso se podrían producir inclusive flujos piroclásticos peligrosos descendiendo hasta los flancos bajos del volcán. A corto plazo se espera caídas de ceniza moderadas hasta fuertes al occidente del cráter si no hay cambios en la dirección del viento.”.

De esta manera, una vez que hemos visto evidencias en los últimos días de que se ha producido un ascenso de magma hacia las partes superiores del volcán, el segundo escenario descrito en el informe del 19 de julio tiene ahora una mayor probabilidad de ocurrir y es lo que mencionamos en nuestro informe del 26 de agosto. Sin embargo, hay incógnitas sobre la manera que se presente la actividad eruptiva de mayor intensidad que se menciona, ya que podrían producirse fuertes explosiones y/o una emisión intensa de ceniza o incluso con flujos piroclásticos descendiendo por sus quebradas. Por esto, los técnicos del IGEPN y todos volcanólogos en general, delinean escenarios y no pronósticos para dar una visión en base de los datos de monitoreo y la experiencia colectiva, de que posiblemente va hacer un volcán.  En el interior de un volcán es muy difícil saber las condiciones magmática y peor a verlas.  No es así con las nubes meteorológicas que son visibles y saben su rumbo, y donde se puede hacer un “pronóstico” sobre su arribo a tal zona.   Es importante destacar que frente a esta probabilidad, es necesario que las autoridades y las comunidades sujetas a esta eventual situación, sean conscientes de ello y se activen los planes de preparación y contingencia.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional