Mostrando artículos por etiqueta: IGEPN - Instituto Geofísico - EPN
Sábado, 31 Diciembre 2022 17:25

Feliz Año Nuevo 2023!

Publicado en Eventuales

El 21 de octubre y el 26 de noviembre de 2022 el volcán Cotopaxi produjo dos caídas de ceniza, la primera restringida en la zona cercana al volcán y la segunda, mucho más amplia afectando incluso a la parte sur de Quito.

La ceniza de ambos eventos fue recolectada por personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lo más pronto posible después de las caídas y se inició el proceso de preparación de las muestras para su análisis y posterior interpretación. Este es un procedimiento estandarizado en el que se siguen una serie de pasos para asegurar la calidad de los resultados. Aquí les presentamos cómo trabajamos con la ceniza volcánica.


¿Cómo se recolecta la ceniza volcánica?

Tenemos al menos dos posibilidades:

1.- Toma de muestras directamente sobre las superficies afectadas: Lo ideal es recoger la ceniza depositada sobre una superficie previamente limpia. Por ejemplo, sobre un techo limpio, sobre el capó o el parabrisas de un vehículo limpio, u otro. Es importante medir el área de recolección para calcular la carga (masa de ceniza por unidad de área, típicamente expresado en kg/m2 o g/m2). Si el depósito tiene más de 1 mm de espesor, también se puede medir este parámetro (Figura 1).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 1.- Fotos de los depósitos asociados a la caída de ceniza del 21/10/2022. A: Refugio del Cotopaxi (foto: Benjamin Bernard, IG-EPN); B: Carro cubierto de ceniza (foto: Cristian Rivera, ASEGUIM); C: panel solar de una estación del INAMHI (foto: Marco Solís/ IG-EPN).


2.- Toma de muestras en cenizómetros: El personal del IG-EPN ha diseñado recolectores especiales de ceniza llamados cenizómetros (Bernard, 2013). Se han instalado cenizómetros en zonas cercanas a volcanes activos y también en todo el territorio ecuatoriano gracias a la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Estos dispositivos ayudan a la medición (espesor, carga y densidad) y recolección de la caída de ceniza y también se utilizan en otros países como Perú, Colombia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala. Una vez que cae la ceniza, se mide el espesor (hasta 0,1 mm según el modelo) y se recoge el material. Luego se limpia el cenizómetro y queda listo para una siguiente caída. Estos cenizómetros tienen la gran ventaja de permitir el muestreo de la ceniza (aún en caso de eventos con muy poca ceniza emitida) y proteger la ceniza del viento o la lluvia, de tal manera que la muestra que se obtiene es prácticamente inalterada (Figura 2).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 2.- Fotos de cenizómetros instalados por personal del IG-EPN. A: Machachi, provincia de Pichincha (foto: B. Bernard, IG-EPN); B: Palmira, provincia de Chimborazo (foto: B. Bernard/ IG-EPN).


Independientemente del método de recolección, la muestra es sellada en una funda plástica y etiquetada para su posterior análisis. La información clave que debe tener la etiqueta es el nombre del lugar de muestreo con las coordenadas GPS (latitud, longitud y altitud), la fecha de recolección y el área de muestreo. Se puede añadir información sobre la humedad, la masa in situ, indicios de alteración o contaminación de la muestra, etc. (Figura 3).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 3.- Filtros de cenizómetros y muestras de ceniza colectados cerca del volcán Cotopaxi el 29/11/2022 (fotos: B. Bernard/ IG-EPN).



¿Cómo se analiza la ceniza volcánica?

Secado de las muestras: El primer paso del análisis de la ceniza es secar las muestras en una mufla (horno especial de laboratorio) a una temperatura de 40 a 60 °C por 24 a 48 horas dependiendo de su humedad (Figura 4).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 4.- Mufla de secado de muestras (foto: S. Hidalgo, IG-EPN).


Pesado de las muestras: En el segundo paso se pesa la ceniza seca con una balanza electrónica. Esto permite calcular con precisión la carga de ceniza seca en los diferentes sitios de muestreo y determinar si la caída de ceniza es muy leve (<10 g/m2), leve (10-100 g/m2), moderada (100-1000 g/m2), fuerte (1-10 kg/m2) o muy fuerte (>10 kg/m2). El nivel de impacto de la caída de ceniza sobre la agricultura, la ganadería y las infraestructuras depende en gran medida de la carga. Por ejemplo, una caída muy leve no provoca daños significativos en cultivos como la papa y el maíz, mientras que una caída muy fuerte puede provocar su destrucción total (Figura 5).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 5.- Pesado de la ceniza en balanza electrónica (foto: S. Hidalgo/ IG-EPN).


Tamizado de las muestras: Este ensayo utiliza tamices con aperturas de diferentes diámetros y tiene dos propósitos. En primer lugar, permite obtener la distribución de tamaño de las partículas desde 45 mm hasta 63 µm (0,063 mm). El IG-EPN completa el análisis granulométrico utilizando un analizador de partículas que mide con un láser el tamaño de las partículas entre 5 mm y 30 nm (0,00003 mm). Así se puede clasificar y determinar si la ceniza puede tener afectación a la salud, ya que cuanto más fina es la ceniza, más profundo ingresa en nuestro sistema respiratorio. En segundo lugar, el tamizado separa la ceniza por tamaño, lo cual es necesario para comprender los dinamismos eruptivos, en particular el grado de fragmentación del magma (Figura 6).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 6.- Distribución granulométrica de la muestra recolectada en el refugio del Cotopaxi el 22/10/2022 (tamizaje: Anaís Vásconez y Edwin Telenchana; difracción láser: Benjamin Bernard; síntesis y deconvolución: Benjamin Bernard; software deconvolución DECOLOG 6.0).


Clasificación de la ceniza: Se selecciona una o más fracciones de un tamaño representativo de la muestra de ceniza para observarlas con un microscopio binocular (Figura 7). Para facilitar el análisis primero se lava las fracciones deseadas en un baño de ultrasonido para que los granos estén perfectamente limpios. El análisis con el microscopio binocular permite identificar los componentes de la ceniza. La ceniza volcánica puede tener material juvenil (el cual representa directamente al magma que está generando la actividad volcánica), material accidental (que proviene típicamente del conducto volcánico y se ha acumulado durante erupciones pasadas), material híbrido (proveniente de la interacción del magma con el sistema hidrotermal del edificio volcánico), entre otros (Figura 8).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 7.- Microscopio binocular equipado con cámara para observación y clasificación componentes (foto: S. Hidalgo, IG-EPN).


¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 8.- Componentes de la ceniza recolectada en el refugio del Cotopaxi el 22/10/2022 visto en microscopio binocular (fotos: Benjamin Bernard, IG-EPN). A1: fragmento accidental gris; A2: fragmento accidental hidrotermal con pirita; A3: fragmento accidental rojizo oxidado; J1: fragmento juvenil oscuro; J2: fragmento juvenil gris; J3: fragmento juvenil miel.


Separación de la ceniza: Se escoge bajo el microscopio binocular los granos de material juvenil con el fin de identificar las características del magma que está produciendo la actividad volcánica. El material juvenil tiene un aspecto fresco (sin ningún tipo de alteración), brillo vítreo, es angular y generalmente presenta vesículas (estructuras redondeadas que se forman debido a la presencia de burbujas de gas en el magma; Figura 9).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 9.- Selección individual de los granos bajo microscopio binocular (foto: S. Hidalgo/ IG-EPN).


Análisis textural de la ceniza: Los granos seleccionados se pueden analizar en un microscopio electrónico de barrido (SEM=Scanning Electron Microscope) o, para mayor precisión, pueden ser pegados con una resina especial sobre un soporte que permitirá su análisis en un instrumento llamado microsonda electrónica (EMP= Electron microprobe). Como no existe este tipo de instrumento en el Ecuador, el IG-EPN envía los granos seleccionados al Laboratorio Magmas y Volcanes en Clermont-Ferrand, Francia, donde nuestros colegas y colaboradores preparan las muestras en los soportes, las pulen y las cubren con una capa de carbono para que se pueda realizar el análisis puntual por bombardeo de electrones a la muestra. Este instrumento permite tomar imágenes de altísima resolución de los granos de ceniza analizados y comprobar su carácter juvenil (Figura 10).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 10.- Imágenes con microscopio binocular (izquierda) e imágenes con microsonda electrónica (derecha) de granos de ceniza de la fracción 250-355 µm de diámetro. Se observa claramente las vesículas en los granos y el vidrio volcánico inalterado. La partícula gris es la más cristalina y masiva mientras que la partícula miel es la más vidriosa y vesiculada. Imágenes y análisis: Jean-Luc Devidal (LMV, Clermont Ferrand).


Análisis químicos de la ceniza: la microsonda electrónica permite además obtener la composición química del vidrio volcánico y de los minerales de la ceniza. Estos resultados se grafican en diferentes diagramas para clasificar al magma en función de su composición química, y para compararla con composiciones del mismo volcán u otros volcanes de similar comportamiento. Esto permite determinar la naturaleza del magma y aporta a la generación de los escenarios eruptivos (Figura 11).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 11.-Ejemplo de diagrama CaO (óxido de calcio) vs. SiO2 (sílice), en porcentaje en peso (wt. %). Se ha graficado los análisis de las cenizas del Cotopaxi del 2015 para comparación (Gaunt el al., 2016 e Hidalgo et al., 2018). Se observa que los granos del 2022 son más máficos (menor contenido de sílice) que los del 2015. Esto indica la participación de un magma juvenil más máfico como responsable de la actividad actual del Cotopaxi.


Condiciones pre-eruptivas del magma: Con las composiciones del vidrio de la matriz y de los minerales se puede aplicar geotermómetros y geobarómetros especializados (Putirka, 2008) que permiten calcular la temperatura y otros parámetros, a los cuales se encontraría el magma en el reservorio o cámara magmática. En este caso las temperaturas calculadas en base a estas composiciones están entre 850 y 1050 °C.

El IG-EPN seguirá recolectando la ceniza proveniente del Cotopaxi con el fin de entender de mejor manera el origen del magma responsable de la actividad volcánica actual y de generar escenarios eruptivos acordes con sus características.

Estos análisis de alta precisión son posibles gracias a la colaboración que el IG-EPN mantiene con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Laboratorio Magmas y Volcanes de Clermont-Ferrand y el Departamento de Geología de la EPN.

 

Referencias

  • Gaunt, H. E., Bernard, B., Hidalgo, S., Proaño, A., Wright, H., Mothes, P., et al. (2016). Juvenile magma recognition and eruptive dynamics inferred from the analysis of ash time series: The 2015 reawakening of Cotopaxi volcano. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 328, 134–146. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2016.10.013
  • Hidalgo, S., Battaglia, J., Arellano, S., Sierra, D., Bernard, B., Parra, R., et al. (2018). Evolution of the 2015 Cotopaxi eruption revealed by combined geo- chemical and seismic observations. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 19. https://doi.org/10.1029/ 2018GC007514
  • Putirka, K. D. (2008). Thermometers and barometers for volcanic systems. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 69(1), 61–120. https://doi. org/10.2138/rmg.2008.69.3

 

P. Samaniego, J.L. Devidal, F. Schiavi
Centre national de la recherche scientifique
Institut de Recherche pour le Développement
Laboratoire Magmas et Volcans
Université Clermont – Auvergne
Observatoire de Physique du Globe de Clermont-Ferrand

D. Narváez
Departamento de Geología
Escuela Politécnica Nacional

S. Hidalgo, B. Bernard, A. Vasconez, E. Telenchana, M. Almeida, M. Córdova, M. Encalada, F.J. Vásconez, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La MSc. Patricia Mothes, actual Jefa del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), recibió el premio “Gran Collar Barón de Carondelet”, una distinción que se otorga a aquellas personalidades extranjeras que han contribuido al desarrollo y progreso de la ciudad de Quito (Figura 1).

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 1.- Patricia Mothes recibe el premio “Gran Collar Barón de Carondelet” por sus contribuciones al desarrollo de la ciudad de San Francisco de Quito, a través de la Vulcanología y las Ciencias de la Tierra.


El pasado 06 de diciembre de 2022, durante la sesión solemne de los 488 años de la Fundación de la ciudad de San Francisco de Quito se le confirió esta distinción a la MSc. Patricia Ann Mothes. La condecoración otorgada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito consiste en una Medalla Dorada con el Escudo de Armas de Quito y un Diploma de Honor. El premio es un reconocimiento a su aporte al conocimiento científico y al monitoreo de la actividad volcánica en Ecuador.

Patricia Ann Mothes nació en West Virginia, Estados Unidos, en 1957 y se formó como Geógrafa, para obtener posteriormente su maestría en la Universidad de Austin-Texas, tras lo cual dedicaría su vida a la Vulcanología (Figura 2). Patricia Mothes vino a Ecuador en 1986 y se enamoró de su cultura, de sus paisajes, sus tradiciones y sobre todo de sus volcanes, mudándose a vivir permanentemente en Ecuador para trabajar en la Escuela Politécnica Nacional como investigadora y docente.
Está casada con el Dr. Minard Hall (quien es el cofundador del IG-EPN), junto a quien realiza investigación geológica en sus tiempos libres a pesar de estar retirado. Patricia Mothes es un claro ejemplo de dedicación y amor a la ciencia. Durante su carrera ha escrito más de 150 artículos científicos, más de 10 capítulos de libros y ha presentado más de 80 posters y ponencias en eventos nacionales e internacionales. Adicionalmente, ha encabezado múltiples proyectos de vinculación e investigación.

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 2.- (Izq.) Ilustración de la MSc. Patricia Mothes realizando tareas de capacitación a la población (Ilustración: La Incre). (Der.) La MSc. Patricia Mothes junto a miembros del SNGRE y del IG-EPN durante el proceso de validación de Mapas de Amenaza del Volcán Cotopaxi en 2015 (Foto: G. Pino).


Patricia Mothes o “Patty”, como cariñosamente se la conoce, es además un personaje muy mediático, pues ha aparecido incontables veces en entrevistas y programas de radio y televisión. Es muy querida por las comunidades aledañas al volcán Tungurahua, con quienes trabajó codo a codo por casi dos décadas, tiempo que duró el período eruptivo de dicho volcán.

En 2017, tomando como inspiración su imagen y su característica indumentaria, se hizo el lanzamiento oficial del personaje institucional del IG-EPN: “Patty la Vulcanóloga”. Según su creador, el Ing. Daniel Sierra, la inclusión de un personaje caricaturesco en el material de difusión permite la transmisión del conocimiento de un modo más amigable y digerible para el público. “Patty la Vulcanóloga” es hoy la protagonista de trípticos, folletos, infografías y diferentes materiales digitales e impresos, pensados especialmente para que los más jóvenes puedan entender los fenómenos sísmicos y volcánicos de forma simple (Figura 3).

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 3.- Patty la Vulcanóloga, personaje institucional del IG-EPN.


D. Sierra, S. Vallejo, P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Comisión de Química de Gases Volcánicos (CCVG, por sus siglas en inglés), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés), la cual fue creada a principios de los años 80 con la intención de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases alrededor de todo el mundo con el fin de aportar al conocimiento de los sistemas volcánicos.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 1.- Foto Grupal de los Participantes del 14to Taller de Gases Volcánicos de la CCVG (Foto: INGEMET).


El 13er Workshop de Gases tuvo como sede Ecuador en el año 2017 y el IG-EPN fue el anfitrión del evento (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1527-decimo-tercer-taller-internacional-de-gases-volcanicos-ecuador-2017).

Para esta nueva edición el 14to Taller de la CCVG, “Gas Workshop 2022”, fue llevado a cabo en Arequipa - Perú entre el 06 y el 14 de noviembre de 2022. El evento contó con la participación de casi 80 expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo, incluyendo países como Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Singapur, México, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Suiza, Suecia, entre otros.

Dos investigadores del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en representación de la institución a este evento. Durante el mismo, se llevaron a cabo ciclos de conferencias donde los técnicos del IG-EPN mostraron sus avances en investigación con gases volcánicos en los volcanes Cotopaxi y Cuicocha.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 2.- (Izq.) Ponencia de la Dra. Silvana Hidalgo sobre la Evolución de la Erupción del Cotopaxi en 2015, a través de observaciones geoquímicas y sísmicas. (Der.) Ponencia del Dr. Daniel Sierra sobre el Monitoreo a largo plazo de la desgasificación difusa de CO2 en la laguna de Cuicocha (Fotos: D. Sierra, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Además, se realizaron viajes de campo que incluyeron visitas a los volcanes peruanos: Ubinas, Sabancaya, Ticsani, Mini Volcán Logen y al Geyser de Pinchillo, donde los científicos realizaron medidas en paralelo para comparar sus metodologías y calibrar sus equipos. La idea básica de este “Workshop” es reunir a quienes trabajan con gases volcánicos en todo el mundo y estandarizar las metodologías que se usan, de manera que los resultados obtenidos por los diferentes grupos de trabajo sean comparables. Es además una gran oportunidad para buscar oportunidades de trabajo conjunto, proyectos y financiamiento para proyectos vinculados a la vigilancia volcánica.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 3.- Grupo de Gas Difuso de la CCVG realiza mediciones en paralelo en la zona de los baños termales de Logen (Foto: Fredy Apaza / INGEMET) Grupo de muestreo directo de la CCVG realiza muestreo de aguas y Gases burbujeantes en las fuentes termales de Chivay (Foto: D. Sierra / IG-EPN).


Finalmente, durante la reunión de cierre del evento, la Dra. Silvana Hidalgo del IG-EPN fue elegida por votación mayoritaria como la nueva co-líder de la CCVG, junto al Dr. Tobías Fischer de la Universidad de Nuevo México, EEUU. Se prevé además que la realización del próximo taller de gases volcánicos se llevará a cabo en Hokkaido-Japón en 2025.


D. Sierra, S Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Del 03 al 05 de octubre de 2022 la ciudad de Quito acogió la realización de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC). La LACSC es parte de la Asociación Regional Internacional de Sismología y Física del Interior de la Tierra (IASPEI, por sus siglas en inglés), y fue creada durante un Simposio de Sismología realizado en Lima, Perú, en septiembre de 2012, siendo aprobada formalmente por el Consejo de IASPEI en su Asamblea General celebrada en Gotemburgo en julio de 2013.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 1.- Acto Inaugural del LACSC llevado a cabo en el Hotel Hilton Colón, Quito, el 03 de Octubre de 2022 (fotos: EPN).


Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 2a.- Cartel de lanzamiento del evento LACSC, publicado en redes sociales a inicios de Julio de 2022. (Diseño: D. Sierra). 2b.- Personal del IG-EPN recibe información de nuevos equipos sismológicos para mantenerse a la vanguardia en la tecnología (Foto: Ampere).


La LACSC es una organización sin fines de lucro, que persigue la cooperación científica y las actividades encaminadas a la reducción de riesgos entre sus participantes. Esta organización promueve el estudio de los terremotos y fuentes sísmicas, la propagación de las ondas sísmicas, sus propiedades, procesos y la estructura interna de la Tierra, tanto a nivel regional como a nivel mundial. Las ediciones previas de la LACSC se desarrollaron en Bogotá, Colombia (2014); San José, Costa Rica (2016); Miami, USA (2018); y finalmente Quito, Ecuador (2022). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue en esta ocasión el anfitrión y organizador del evento.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 3.- (Izq.) Charla Plenaria del día 04 de Octubre, Dr. David Wald habla sobre “The Future of Rapid Earthquake Impact Estimation". (Der.) Ponencia de la Dra. Christa von Hillebrandt con el tema “Ocean Decade Tsunami Programme in Latin America and the Caribbean”.


Este evento de alto nivel contó con más de 200 científicos asistentes de al menos 15 países, incluyendo Perú, Colombia, Argentina, Chile, México, Costa Rica, Guatemala, USA, varias naciones Europeas. El evento fue realzado con las presencias del Director del National Earthquake Information Center, del Presidente de la Comisión Sismológica de EEUU, del Presidente de la Comisión Sismológica Europea y del Presidente del Centro Regional de Sismología de América del Sur, entre otras grandes personalidades del mundo de la sismología.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 4.- (Izq.) Ponencia del Dr. Mario Ruiz (Presidente saliente del LACSC) con el tema “Monitoring Sangay volcano using distant infrasound array”. (Der.) Ponencia del Dr. Daniel Pacheco con el tema “Imaging the bedrock structure at the urban scale with autocorrelations: An application to the Quito basin (Ecuador) Imaging the bedrock structure at the urban scale with autocorrelations”.


Durante estas jornadas hubieron aproximadamente 135 ponencias por parte de científicos e investigadores provenientes de todos los países de la región. Así mismo, se presentaron más de 120 posters. La amplia temática discutida en el congreso se enmarcó en 23 sesiones con temas como: Tsunamis, Terremotos intraplaca, Efectos de Sitio, Sismología Volcánica, Tomografía sísmica 3D, Integración de la Geodesia y Sismología, Sistemas de alerta temprana, entre otros. Para conocer a detalle las sesiones y los expositores visite: http://www.lacsc2022quito.com/the-assembly/scientific-sessions .

En el marco del congreso se llevaron a cabo salidas de campo pre y post congreso con la finalidad de que los investigadores conozcan los distintos ambientes geodinámicos que hacen de Ecuador un laboratorio natural para el estudio de los diferentes procesos geológicos. Pero además, permitieron mostrar la riqueza natural y el potencial turístico que tiene nuestro país. Los lugares visitados fueron:
• El volcán Sierra Negra en las Islas Galápagos, Sept. 28- Oct. 02 (Parque Nacional Galápagos).
• Volcán Cotopaxi, Oct. 6 (Parque Nacional Cotopaxi).
• Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha. Oct. 6 - 7 (Geoparque Mundial de la UNESCO - Imbabura)
• Volcán El Reventador Oct. 6 – 10 (Parque Nacional Cayambe-Coca).

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 5.- Material impreso desarrollado por el IG-EPN/LACSC para las salidas de campo.


Dentro del comité científico, las entidades organizadoras fueron: el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), el IASPEI, la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG, por sus siglas en inglés), la Seismological Society of America (SSA), el Colegio Regional de Ingenieros Geólogos, de Minas, Petróleos y Ambiental (CIGMIPA) y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Del mismo modo, la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe contó con el gentil auspicio de varias empresas como son: Kinemetrics, Güralp, Ampere, Geosis-Lunitek, Gempa, Reftek, Isti y el Municipio de Quito.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 6.- Viajes de campo pre y post conferencias A) Cotacachi-Cuicocha (Field leader: M. Almeida/IG-EPN), B) Volcán El Reventador (Field leader: S. Vallejo/IG-EPN), C) Volcán El Cotopaxi (Field leader: P. Mothes), D) Volcán Sierra Negra, Galápagos (Field leader: B. Bernard /IG-EPN).


El evento de clausura se realizó la noche del 05 de octubre de 2022 en el Centro Cultural Metropolitano de Quito y fue amenizado por la Orquesta Sinfónica del Congreso Provincial de Pichincha. Durante la IV edición de la LACSC se designó al nuevo presidente, el Dr. Esteban Chávez del OVSICORI (Costa Rica) en reemplazo del Dr. Mario Ruiz, presidente saliente. La siguiente Asamblea tendrá como sede Costa Rica, y se llevará a cabo en 2024.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 7.- Ceremonia de cierre del evento en el Centro Cultural Metropolitano, se puede ver a los asistentes y la intervención de la Orquesta Sinfónica del Congreso Provincial de Pichincha. (Foto: EPN/ M. Encalada).


La Asamblea de la LACSC no es sólo un encuentro de carácter técnico-científico sino también cultural, permitiendo a los asistentes compartir vivencias y experiencias. Además, permite poner sobre la mesa trabajos investigativos, capacitar a los técnicos locales y formar vínculos valiosos para futuras cooperaciones interinstitucionales en temas investigativos.


D. Sierra, M. Córdova, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL), es una asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica, fortaleciendo las capacidades de los distintos observatorios volcánicos de Latinoamérica, a través de la colaboración, intercambio científico, realización de reuniones, talleres y motivación de publicar artículos científicos.

En Quito, entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre de 2022 se llevó a cabo la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue el anfitrión del evento, mismo que contó con el apoyo y patrocinio del Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), Agency for International Development de Estados Unidos (USAID), United States Geological Survey (USGS) y la empresa privada AMPERE.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 1.- (Izquierda) Evento Inaugural del GEOVOL con la asistencia de los participantes y palabras de apertura por parte del Director del IG-EPN, Dr. Mario Ruiz. (Derecha) Presentación por parte del presidente de GEOVOL Ing. Cristian Mardones (Fotos: D. Sierra)


El evento contó con la participación de al menos 50 miembros de observatorios volcánicos de Latinoamérica, investigadores e instructores de varios países del mundo, incluyendo: Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, El Salvador, México, Italia, Estados Unidos, Guatemala, entre otros. Durante los ocho días que duró la reunión los participantes tuvieron ciclos de conferencias sobre la aplicación de métodos geodésicos: procesamiento InSAR, modelamiento computacional de fuentes de deformación, uso de cGPS, inclinometría, fotogrametría y gravimetría.

No solo se trató de un curso teórico, sino que incluyó un programa de clases prácticas para que los asistentes conozcan los códigos de procesamiento y modelado, puedan replicarlos y usarlos en sus respectivos países. Además, el curso incluyó un espacio para que los participantes de cada país muestren los avances en el campo de la geodesia en sus regiones y una sesión de posters.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 2.- (Izquierda) Participantes del GEOVOL realizando ejercicios prácticos. (Derecha) Representante de la empresa privada AMPERE presentando equipos de última tecnología para su aplicación en monitoreo geodésico (Foto: D. Sierra).


Dentro de la planificación de la reunión, se realizó una salida de campo al Volcán Cotopaxi, cuya última erupción fue en el año 2015 y ahora se encuentra en relativa calma. Durante el trayecto también se dieron explicaciones del contexto geodinámico de la ciudad de Quito, capital de Ecuador.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 3.- Foto grupal de los Integrantes del GEOVOL en la ciudad de Quito, al fondo se observa el Complejo Volcánico Pichincha (Foto: F. Marcial).


Los técnicos del IG-EPN expusieron como se llevan a cabo las tareas de vigilancia y la elaboración de Mapas de Peligros Volcánicos tanto para el Volcán Cotopaxi, como para el complejo Volcánico Pichincha.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 4.- Técnicos del IG-EPN, hablan a los participantes del GEOVOL sobre los peligros volcánicos en el Volcán Cotopaxi (izquierda) y Complejo Volcánico Pichincha (derecha). (Fotos: S. García/ D. Sierra).


En el viaje conocieron los pormenores del proceso eruptivo del Cotopaxi, su cronología histórica y pudieron admirar sus bellos paisajes. Además, se realizaron prácticas de campo sobre el uso del gravímetro y fotogrametría con dron sobre los depósitos de lahar secundario asociados al proceso eruptivo de 2015.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 5.- Foto grupal de los Integrantes del GEOVOL en el Volcán Cotopaxi, durante el viaje de campo del día jueves 01 de septiembre de 2022. (Foto: F. Marcial).


Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 6.- Demostración en campo de diferentes técnicas (izquierda) gravimetría, (derecha) fotogrametría con uso de drones. Foto: D. Sierra.


El GEOVOL no es solo un encuentro técnico-científico sino también cultural y permitió a los participantes dar un breve vistazo a las maravillas de nuestro país, además de poner sobre la mesa los trabajos investigativos permite formar vínculos valiosos para futuras cooperaciones interinstitucionales en temas investigativos.


D. Sierra, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica con su sigla distintiva GEOVOL, es una asociación civil u organización no gubernamental sin ánimo de lucro y de carácter social, que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica desde un enfoque técnico, científico y académico; fortaleciendo el monitoreo geodésico de los volcanes activos en Latinoamérica, a través de la colaboración, el intercambio científico, la creación de grupos de apoyo ante crisis volcánicas, la realización de reuniones periódicas para conocer el estado del conocimiento, el intercambio de experiencias y la motivación de publicar artículos científicos.

III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022, a realizarse en Quito-Ecuador
Figura 1.- Primera Reunión Operativa GEOVOL, Pasto-Colombia (2018).
Publicado en Comunidad

El sábado 09 de abril de 2022 los congresistas estadounidenses Robin Kelly (Illinois), Ted Lieu (California) y Terri Sewell (Alabama), junto con personal de la Embajada Americana en Quito y de USAid, hicieron una visita de dos horas al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). El propósito de la visita fue conocer más acerca del rol en la vigilancia de fenómenos sísmicos y volcánicos. Asimismo, comprender los protocolos conjuntos con SNGRE, ECU-911 e INOCAR para dar avisos de alerta temprana en caso de reactivación volcánica o reportar sobre movimientos telúricos.

Personal de la Embajada de Estados Unidos en Quito y una delegación de congresistas de Washington DC visitan el IG-EPN
Fig. 1: La Dra. Silvana Hidalgo, directora del IG-EPN explica a los visitantes sobre el monitoreo instrumental y presencial efectuado por el Instituto Geofísico.
Publicado en Comunidad

El Instituto Geográfico Militar (IGM) tiene como misión generar y difundir investigaciones interdisciplinarias en: Cartografía, Geografía, Historia, Geofísica y ciencias afines, en el país. El lunes 4 de abril de 2022 en conmemoración de su 94 aniversario de fundación, el IGM realizó su Casa Abierta, un evento anual que en esta ocasión contó con la participación de varias instituciones invitadas entre ellas: la ESPE, INEC, IPGH, CEPEIGE y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Participación de personal del IG-EPN en la Casa Abierta del Instituto Geográfico Militar
Fig 1.- Público observando experimentos sobre fenómenos volcánicos. (Fotografía: S. Vallejo/IG-EPN).
Publicado en Comunidad
Jueves, 13 Enero 2022 17:08

Premios a la Investigación 2021

El miércoles 12 de enero de 2022 se llevó a cabo la entrega de los Premios a la Investigación 2021, por parte del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional. Durante esta ceremonia, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió los siguientes galardones:

  • Segundo Lugar en la categoría de Estructura de investigación con productividad científica destacada al Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional”.
  • Primer lugar como investigador senior con investigación de alto impacto a la MSc. Patricia Mothes.
  • Primer lugar como profesor – investigador senior con productividad científica destacada al Dr. Mario Ruiz.

 

Premios a la Investigación 2021
Foto 1. La Dra. Silvana Hidalgo, Directora del IG-EPN, recibe el premio de manos del Dr. Iván Bernal, Vicerrector de Docencia.
Publicado en Comunidad