Noticias - Instituto Geofísico - EPN

Entre el 06 y 09 de marzo de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Estas campañas se realizan periódicamente para evaluar cambios internos en el volcán, los resultados se complementan con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son la sismicidad, deformación, desgasificación y emisiones de ceniza.

El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.

Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea. Adicionalmente, agradece al Parque Nacional Cotopaxi.

Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Gravímetro Scintrex CG-5, tomando medidas de gravimetría en los puntos de control ubicados en los flancos sur y oriental del volcán Cotopaxi (fotografía izquierda y derecha, respectivamente).


Salgado J., Córdova M.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El pasado viernes 10 de marzo en el Centro Cultural Pedro Vicente Maldonado del Instituto Geográfico Militar se realizó la presentación de la Primera Edición del Mapa de Amenaza Volcánica del volcán Sumaco. Este mapa es el resultado de un largo trabajo de investigación conjunta en la que participó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), el Instituto Geográfico Militar (IGM) y la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).

Entrega oficial del Mapa de Amenaza Volcánica del volcán Sumaco
Figura 1: Entrega oficial del Mapa de Amenaza Volcánica del volcán Sumaco. MAYO. DE E. Juan Pablo Gómez, Director de Planificación y Gestión Estratégica del Instituto Geográfico Militar (IGM); junto al Dr. Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). (Foto: G.Pino/IG-EPN).


Un mapa de Amenaza Volcánica constituye un insumo integral que muestra las zonas de posible afectación por los fenómenos eruptivos asociados a la actividad de un volcán específico. Los fenómenos eruptivos que son generados comúnmente por los volcanes en el Ecuador continental son: caídas de ceniza y proyectiles balísticos, flujos piroclásticos (corrientes de densidad piroclásticas), flujos de lava, domos de lava, flujos de lodo o lahares, avalancha de escombros, emisión de gases y actividad sísmica.

Este nuevo mapa integra los nuevos descubrimientos de este volcán, cuyas evidencias de sus erupciones volcánicas más recientes permitió conocer que experimentó al menos seis eventos explosivos de pequeña magnitud durante los últimos 360 años.

Este documento está destinado a las autoridades, a la planificación urbana y a los académicos y educadores, para enfrentar de mejor manera las amenazas volcánicas que se presentan en sus alrededores, donde hay varias poblaciones asentadas y municipalidades cercanas, el nacimiento de algunos ríos importantes, como el Suno y el Hollín, zonas de producción agrícola, complejos turísticos e infraestructura relacionada con la extracción de petróleo.


Descarga

En el siguiente link se puede descargar la versión digital: https://www.igepn.edu.ec/sumaco-mapa-de-amenza-volcanica

Para descargar la memoria técnica del mapa se puede acceder al siguiente link: https://bit.ly/420e69i


AGRADECIMIENTOS:

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional expresa sus agradecimientos:
• Al Ing. Edgar Chulde, técnico de la SNGR-CZ2 por la colaboración en el trabajo de campo desarrollado en las zonas aledañas al volcán Sumaco.
• Al Instituto Geográfico Militar por el aporte de la base cartográfica, la colaboración en el diseño e impresión del mapa.
• Al Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) por la colaboración técnica.
• A los guías comunitarios del volcán Sumaco por su valioso acompañamiento en los trabajos de campo.
• A la Escuela Politécnica Nacional, a través del Proyecto de Investigación PIGR-19-12 “Estudio, identificación, caracterización y evaluación de los productos eruptivos del volcán Sumaco”, ejecutado entre los años 2020 y 2022.
• Adicionalmente, se agradece a las instituciones y personas por proveer los códigos numéricos para la realización de las simulaciones de los fenómenos volcánicos considerados en este volcán.

Salgado J., Córdova M.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 18 Marzo 2023 17:05

Informe Sísmico Especial No. 2023-003

SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL

El día de hoy, 18 de marzo de 2023, a las 12h12 (TL) se registró un sismo con epicentro en el extremo nor-oriental de la Isla Puná en el Golfo de Guayaquil (Figura 1.a). Este evento tuvo una magnitud momento (Mw) de 6.64 y una profundidad de 63.1 Km, ambos determinados con el método de inversión de formas de onda MECAVEL (Figura 1.b).

Informe Sísmico Especial N. 2023-003
Figura 1.a. Mapa con la ubicación epicentral del evento del día de hoy, 18 de marzo a las 12h12 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2023-003
Figura 1.b. Mecanismo Focal, profundidad 63.1 Km y magnitud 6.64 Mw determinados con inversión de formas de onda (método MECAVEL).


RÉPLICAS
Hasta el momento, en la zona se han localizado 7 réplicas del evento de magnitud 6.64 Mw:
* 2023-03-18 15:43:58 TL, 3.5 MLv
* 2023-03-18 15:23:15 TL, 2.6 MLv
* 2023-03-18 14:39:52 TL, 2.8 MLv
* 2023-03-18 13:26:58 TL, 2.9 MLv
* 2023-03-18 12:58:15 TL, 2.7 MLv
* 2023-03-18 12:55:34 TL, 3.6 MLv
* 2023-03-18 12:22:38 TL, 4.6 MLv

Y un evento en Balao, de caracter superficial:
* 2023-03-18 17:38:24, 2.4 MLv

Cabe indicar que en este tipo de sismos que ocurren en la placa que está en subducción bajo el continente, no suelen generar réplicas o si las tienen, son muy pocas.

Informe Sísmico Especial N. 2023-003
Figura 2. Mapa con ubicación de eventos localizados en la zona del Golfo luego del sismo de magnitud 6.64 Mw.


INTENSIDADES

Hasta las 13h15 (TL), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió un total de 699 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.

El sismo fue sentido en casi todas las provincias del país, pero se tuvo un mayor número de reportes que provienen de las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay y El Oro, especialmente de las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca.

Según los reportes recibidos al aplicativo, la intensidad macrosísmica para la ciudad de Guayaquil y sectores aledaños en la parte sur de la provincia del Guayas es de 5-6 (EMS), donde el evento fue sentido fuertemente. Se pueden tener daños Grado 1 en estructuras muy vulnerables.

Para la provincia de El Oro especialmente para las ciudades de Machala, Santa Rosa y Huaquillas la intensidad es de 5-6 (EMS), se pueden tener daños Grado 1 en estructuras muy vulnerables. En la provincia del Azuay, para la ciudad de Cuenca se tiene una intensidad de 4-5 (EMS).

Para las provincias de Santa Elena, Chimborazo, Bolívar, Los Ríos y Sur de Manabí, la intensidad macrosísmica es de 4 (EMS); mientras que para las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Loja se tiene una intensidad de 3 (EMS).

En las provincias de Imbabura, Santo Domingo de los Tsachilas y Esmeraldas el evento fue sentido débilmente (2-3 EMS).

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados (https://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS-98_Spanish.pdf).


CONTEXTO GEODINÁMICO DE ESTE EVENTO

Este evento de profundidad intermedia (~60 km) ocurrió en la parte superior de la placa oceánica que está en subducción bajo el continente (Figura 1.b: líneas de isoprofundidad del techo de la placa en km). Los sismos ocurren en fracturas (estructuras pre-existentes) de la placa oceánica.

En esta zona, se han registrado eventos con profundidades y rupturas similares en el pasado. En los últimos años, tenemos por ejemplo en noviembre de 2017, febrero de 2019 y octubre de 2022, con magnitudes superiores a 5 Mw.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Auxiliar T.
HERNÁNDEZ S, ORTIZ M
Colaboradores del Informe
BARROS J, SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 10 Marzo 2023 12:14

Informe Sísmico Especial No. 2023-002

ENJAMBRE SÍSMICO EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES - CERRO NEGRO

Desde el día de ayer, alrededor de la 11:00 tiempo local (TL), la Red de Sísmica Nacional (RENSIG) junto con la red del Observatorio Vulcanológico de Pasto (OVP-Colombia), registran un enjambre sísmico (Figura 1.a) en el sector del Complejo volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN). A las 20:10 TL de ayer se registró un sismo de magnitud 3.4 Mlv como parte de este enjambre, el mismo que fue sentido por pobladores ubicados cerca a la zona del CVCCN. Al momento la tasa de ocurrencia de la sismicidad es de alrededor de 200 eventos por hora (ver figura 2), los mismos que corresponden mayormente a eventos volcano-tectónicos (que indican fractura de rocas), con componentes importantes de muy baja frecuencia (VLP), los que se asocian a migración de fluidos. Hasta el momento se han contabilizado al menos 4500 eventos asociados a este enjambre.

Estos enjambres sísmicos en el CVCCN ocurren con regularidad. Asociado a estos enjambres hay una mayor probabilidad de que se desencadene sismicidad adicional hacia el ESE, cerca de la región de Potrerillos. Cabe mencionar, que en ocasiones anteriores, asociados a estos enjambres se han registrado eventos de magnitudes importantes capaces de generar daños, especialmente en construcciones vulnerables, como por ejemplo el sismo de magnitud Mw=5.6 ocurrido el 25 de julio de 2022, razón por la que no se deber descartar la generación de sismos fuertes en la zona.

Informe Sísmico Especial N. 2023-002
Figura 1. Mapa de Localizaciones de los eventos del enjambre registrado desde el día de ayer, jueves 9 de marzo.
Informe Sísmico Especial N. 2023-002
Figura 2. Número de eventos por hora del enjambre registrado desde el día de ayer, jueves 9 de marzo.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
HERNÁNDEZ S, ACOSTA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) es la entidad oficial a cargo del monitoreo de fenómenos sísmicos y volcánicos en nuestro país, y en este 2023 cumple 40 años desarrollando esta tarea con constancia y profesionalismo. Desde mediados de octubre del año pasado, el volcán Cotopaxi experimenta un nuevo proceso eruptivo, que si bien por ahora se ha mantenido en baja magnitud, ha provocado algunas caídas de ceniza que alcanzaron incluso la ciudad de Quito.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 1.- E. Telenchana del área de Vulcanología IG-EPN, habla sobre el estado actual del volcán Cotopaxi (Fotos: D. Sierra)


Este nuevo proceso eruptivo ha generado mucha incertidumbre y dudas entre la población; el IG-EPN, fiel a su misión, se siente comprometido a informar y dar a conocer a la ciudadanía lo que está pasando con el volcán. El viernes 03 de marzo de 2023, gracias a la Coordinación del Servicio de Rentas Internas (SRI) se dio una charla sobre el volcán y los mapas de amenaza volcánica en la Plataforma Gubernamental Norte, en la capital de los ecuatorianos.

El objetivo de este tipo de charlas es mantener informada a la población sobre la actividad del volcán Cotopaxi, y ayudar a que estén preparados en caso de que el volcán llegase a generar una erupción grande, similar a la que ha sido plasmada en los mapas de amenaza (1877).

Para conocer los mapas de amenaza visita:

El evento contó con la intervención del Msc. Edwin Telenchana, del área Vulcanología, quien habló del estado actual del volcán. Posteriormente, se procedió a una explicación de los mapas de peligros y a continuación se prosiguió con un conversatorio abierto dirigido por el Dr. Daniel Sierra, también del área de Vulcanología, donde los técnicos respondieron las dudas de los asistentes. En total se estima que hubo cerca de 80 participantes.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 2.- El Dr. Daniel Sierra responde las dudas de los asistentes al evento (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN)


Finalmente, los técnicos se reunieron con representantes del departamento de Seguridad y Salud Ocupacional del SRI, para ofrecerles directrices e información que pudiera ser de utilidad para mejorar y complementar su plan institucional de emergencias y promover que cada empleado del SRI se informe y elabore su propio plan familiar de emergencia.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 3.- Técnicos del IG explican sobre directrices básicas para establecer protocolos institucionales en caso de una erupción del volcán Cotopaxi. (Fotos: D. Sierra IG-EPN/ P. Abad/ SRI)


D. Sierra, E. Telenchana
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional