Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

El lunes 19 de Agosto personal del Instituto Geofisico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participó en el lanzamiento del Simulacro del Volcán Cotopaxi, el cual se realizará el día 11 de Septiembre de 2019.

El lanzamiento fue en la ciudad de Latacunga, en las oficinas de la Gobernación de Cotopaxi. Entre las entidades que participarán del simulacro se encuentran: la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), los Municipios de Latacunga y Salcedo, el ECU-911, la Prefectura de Cotopaxi, la Gobernación de Cotopaxi, la organización Plan Internacional y los GADS locales.

Participación del IGEPN en el simulacro del Volcán Cotopaxi

Foto 1. Autoridades durante la presentación del Simulacro del volcán Cotopaxi.
Publicado en Comunidad

El funcionamiento óptimo de la red instrumental que monitorea el posible descenso y tránsito de lahares por los ríos principales que nacen en el volcán Cotopaxi es fundamental para disminuir la exposición de la población al nivel de amenaza frente a este fenómeno. En días anteriores se llevó a cabo una visita dentro del Convenio de Cooperación Binacional de técnicos del Servico Geológico de los EStados Unidos (USGS) y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), en la cual se compartieron nuevos métodos que serán incorporados en las estaciones de detección lahárica que posee el IGEPN.

Red de Monitoreo de Lahares en el Volcán Cotopaxi con nuevos implementos brindados por USGS

Foto 1. El Dr. Andy Lockhart, del USGS, muestra a los técnicos del IGEPN los nuevos métodos que se implementarán en el sistema de detección de lahares..
Publicado en Comunidad

El día 3 de abril de 2019, a partir de las 16h10 la estación sísmica BNAS registró un lahar secundario (figura 1a) en el flanco noroccidental del volcán Cotopaxi. Este evento es uno de los 119 registrados en esta quebrada desde Agosto de 2015 hasta la fecha (figura 1b) y es el cuarto más grande con un volumen aproximado de 40 mil m3, descarga pico de 18-20 m3/s y una duración de poco más de 120 minutos.

Nuevo lahar secundario del volcán Cotopaxi

Figura 1. a) Registro sísmico de la estación BNAS que muestra el hidrograma del lahar que ocurrió en la quebrada Cutzualo-Agualando el 3 de abril de 2019 a las 16h10 TL. b) recurrencia de los lahares secundarios registrados en la misma quebrada desde agosto de 2015 hasta la actualidad.
Publicado en Volcanes

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en colaboración con el Observatoire de Physique du Globe de Clermont-Ferrand (OPGC, LMV, CNRS) de Francia y dentro del marco del Laboratorio Mixto Internacional del IRD – Sismos y Volcanes en los Andes del Norte (LMI-SVAN) instaló una red sísmica en el flanco norte del volcán Cotopaxi.

Esta instalación fue posible gracias a la colaboración del personal del Parque Nacional Cotopaxi (MAE), el Club de Andinismo Politécnico (CAP) y del Refugio José Ribas.

Esta red incorpora 7 estaciones de banda ancha pertencientes al OPGC. La instalación tomó 4 días completos y finalizó el día miércoles 18 de abril. El objetivo es incrementar la cantidad de datos en la zona norte para afinar el análisis y entendimiento de los eventos sísmicos que ocurren a diario en el volcán. Es de interés principal caracterizar de mejor manera los sismos que se originan en el glaciar. El tiempo de permanencia de las estaciones será de aproximadamente 4 meses y posteriormente serán retiradas y los datos registrados serán analizados en conjunto por científicos ecuatorianos.y franceses.

Instalación de una Red Sísmica Temporal en el Volcán Cotopaxi

Fig 1. Instalación de sensor sísmico en el glaciar norte del volcán Cotopaxi a una altura aproximada de 5200 metros sobre el nivel del mar (m snm) (Foto: F. Vásconez – IGEPN).


Publicado en Comunidad

El martes 05 de septiembre de 2017 miembros del IG participaron en un conversatorio organizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos- Zonal 3, en la ciudad de Latacunga. Tal evento tuvo la meta de reunir a los alcaldes de la provincia, los presidentes de las juntas parroquiales, los jefes políticos y los coordinadores del COE provincial.

IGEPN participa en Conversatorio del Volcán Cotopaxi

Foto 1. Inauguración del evento Conversatorio Volcán Cotopaxi “La comunidad responde” que se llevó a cabo el 05 de septiembre de2017 en la ciudad de Latacunga. Estuvieron presentes varias autoridades de la provincia y de las comunidades cercanas.
Publicado en Comunidad

En días pasados el Dr. Mario Ruiz fue entrevistado por el portal endeavors, perteneciente a la Universidad de Carolina del Norte (UNC, por sus siglas en inglés) donde actualmente se encuentra en calidad de profesor visitante en el Departamento de Ciencias Geológicas de la UNC.

"Como director del Instituto Geofísico de Ecuador, el Dr. Mario Ruiz ha monitoreado algunos de los volcanes más activos (y potencialmente destructivos) en América del Sur. Después de obtener su doctorado en la UNC, hace 10 años, el Dr. Ruiz ha regresado a Carolina para examinar los datos de la reciente erupción del volcán Cotopaxi."

El texto de la entrevista lo pueden encontrar en este link. La entrevista está en inglés.

Publicado en Eventuales

Actividad externa baja e interna baja


Resumen
Durante las últimas semanas se ha observado una baja actividad externa en el volcán Cotopaxi, que está caracterizada principalmente por la emisión de columnas de gases. Ninguno de los parámetros de monitoreo (sismicidad, deformación, SO2) muestra una anomalía durante las últimas semanas. Sin embargo, existe la posibilidad de pequeñas explosiones freáticas que afectarían la zona cercana al cráter.

Publicado en Volcanes

Los días 21 y 23 de diciembre de 2016, personal técnico del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó dos sobrevuelos a los volcanes activos del Ecuador. El día 21 de diciembre en una avioneta CESSNA 206 STATIONAIR a los volcanes Sangay y Tungurahua y el día 23 de diciembre en un avión QUEST KODIAK a los volcanes Cayambe y Cotopaxi, siguiendo las rutas que se muestra en la Figura 1.

Publicado en Volcanes

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), en colaboración con el Instituto Geográfico Militar (IGM), ha publicado una nueva versión del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas Potenciales del Volcán Cotopaxi.  Esta nueva publicación está presentada en dos hojas para la Zona Norte (drenaje de los ríos Pita y San Pedro) y la Zona Sur (Río Cutuchi y sus afluentes).

Lanzamiento de la nueva edición del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas del Volcán Cotopaxi, Zona Norte y Sur

Foto 1. Autoridades del IGEPN, del IGM, del Ministerio de Defensa y de la SGR durante el acto de lanzamiento en las instalaciones del IGM-Quito.

 

Este nuevo mapa, cuya escala es de 1:50.000, muestra el alcance aproximado de los fenómenos eruptivos producidos por el volcán Cotopaxi, basándose en trabajo del campo exhaustivo y en modelamientos computacionales realizados por personal del IGEPN.  Por otro lado, la confección del mapa, la base topográfica, red vial e hídrica, así como la base poblacional es parte del trabajo de profesionales del IGM, igual como la impresión.

Ambas instituciones consideran la gran importancia de contar con esta nueva versión de amenazas volcánicas del Cotopaxi, y con las bases de información muy actualizadas, que permitirán una mejor interpretación por parte de los usuarios de los fenómenos asociados a una erupción de este volcán. Este mapa además muestra de forma gráfica y referencial una erupción de carácter moderada a grande.

Lanzamiento de la nueva edición del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas del Volcán Cotopaxi, Zona Norte y Sur

Foto 2. La Dra. Alexandra Alvarado (a) y la MSc. Patricia Mothes presentan los mapas en el acto realizado en la ciudad de Quito.

 

En días pasados se tuvo el acto de lanzamiento en el IGM-Quito con la participación de Crnel. de Estado Mayor Ricardo Urbina, Director del IGM (e), autoridades locales de los cantones aledaños y público en general.  Posteriormente se realizó el lanzamiento del mapa en Latacunga, en una ceremonia realizada en el Centro de Atención Ciudadano (CAC), con la presencia del Gobernador Dr. Fernando Suarez y el Msc. Pablo Morillo, Jefe Regional de la Secretario de Gestión de Riesgo.  Técnicos del IGEPN presentaron el nuevo documento a representantes de los GADS cantonales y parroquiales y la prensa.

Lanzamiento de la nueva edición del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas del Volcán Cotopaxi, Zona Norte y Sur

Foto 3. El Crnl. Ricardo Urbina (izq.), la Dra. Alexandra Alvarado (centro) y la MSc. Patricia Mothes (der.) durante el acto realizado en el IGM-Quito.

 

Lanzamiento de la nueva edición del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas del Volcán Cotopaxi, Zona Norte y Sur

Foto 4. La MSC. Patricia Mothes durante el lanzamiento de los mapas en la ciudad de Latacunga.

 

Se puede hacer una descarga de los nuevos mapas en la siguiente dirección: https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi-mapa-de-amenza-volcanica

Para descargar la memoria técnica de los mapas norte y sur se puede acceder al siguiente link: https://bit.ly/46UzVYZ


PM, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Desde el lunes 7 hasta el 11 de noviembre se llevará acabo el Taller de Tecnología de Infrasonido 2016 (ITW 2016 por sus siglas en inglés), organizado por la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCEN) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). Este taller acogerá a varios científicos de todo el mundo. Por parte del IG EPN participarán cuatro científicos investigadores.

El objetivo del Taller Tecnológico de Tecnología de infrasonido 2016 (ITW2016) es crear un foro internacional para presentar y discutir los avances recientes en la investigación de los infrasonidos y las capacidades operacionales de las redes mundiales y regionales. Durante cinco días se realizaran debates profundos y presentaciones de temas como IMS, IDC y Proyectos de infraestructura NDC, Instrumentación, Procesamiento de datos y rendimiento de estaciones, Modelado y rendimiento de la red, Análisis de Fuentes y Aplicaciones Científicas.

En el desarrollo del congreso, se planea llevar a cabo una excursión, al volcán Cotopaxi. Donde científicos internacionales podrán ver los efectos que una erupción podría causar en la región. También visualizarán parte del sistema de alerta para el área del Parque Nacional. La altura estimada que se alcanzaría es 3800 m sobre el nivel del mar.

Publicado en Comunidad