Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos en sus fuentes termales.

Medición de fuentes termales en Cayambe y Otavalo

Figura 1. Técnicos del IG-EPN y guarda parques de la reserva Nacional Cayambe-Coca realizan mediciones en la fuente de Caleras, ubicada al flanco SW del V. Cayambe.

En 2015 la Asamblea General de la Naciones Unidas resolvió declarar al 5 de Noviembre como el Día Mundial de Concienciación de los Tsunamis (A/RES/70/203), reconociendo la importancia de la preparación y la rápida difusión de información mediante sistemas de alerta temprana, la utilización de los conocimientos tradicionales y el concepto de “reconstruir mejor” en las etapas de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, para proteger la vida de las personas y prevenir los daños causados por los tsunamis.

Los tsunamis son fenómenos poco frecuentes pero su impacto puede ser enorme. El tsunami del océano Indico ocurrido el 26 de diciembre del 2004 causó la pérdida de 227.000 vidas en 14 países. Más recientemente, el tsunami generado por el terremoto del Este de Japón del 11 de marzo del 2011 provocó la muerte o pérdida de 18.487 personas (Imamura y otros, 2016).

La III Conferencia de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres del 2015 reconoció entre sus siete objetivos para el periodo 2015-2030, lograr un incremento importante de la disponibilidad y accesibilidad a los sistemas de alerta temprana de propósito múltiple. En este sentido, el Instituto Geofísico, INOCAR y la Secretaría de Gestión de Riesgos con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) desarrollaron entre el 2013 y 2016, el Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis, con el mejoramiento de las capacidades para la detección de sismos tsunamigénicos. Un efectivo sistema de aviso de tsunamis requiere de un completo programa que incluya el monitoreo de las ondas sísmicas, las deformaciones de la corteza, de las ondas de agua, de una infraestructura para la transferencia de la información y logística, y de una educación y entrenamiento de la población.

Los registros de desplazamiento de los sismos tsunamigénicos pueden presentar amplitudes antes de la llegada de las ondas S en la banda de periodos muy largos (500 – 1000 seg.). A estas ondas se les llama la fase W (Kanamori, 1993), la cual puede ser interpretada como la superposición de ondas Rayleigh o de múltiples reflexiones de fases PP y PPP. Estas ondas llevan información de deformaciones en la fuente con periodos muy largos que son más rápidas que las ondas S y que pueden ser usadas en forma efectiva para los avisos rápidos de tsunamis. La fase W puede ser usada para identificar sismos con magnitudes mayores a Mw =9. Con el proyecto apoyado por JICA, el Instituto Geofísico ha implementado estaciones sísmicas con capacidad para la detección sin saturación de la señal de eventos sísmicos con magnitudes altas. También se implementó el sistema SWIFT para el procesamiento automático de los sismos.

En un sistema de alerta temprana, después de ocurrido el sismo, se determina rápidamente su tamaño y la información es enviada por radio (u otros métodos electrónicos) a lugares a cierta distancia de la fuente aun antes que llegue el sacudimiento y se puedan tomar medidas de precaución para proteger a las vidas y a los bienes. A través de la cooperación entre el ECU911, INOCAR, Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se está ejecutando un proyecto para dotar a las poblaciones de las provincias costeras y Galápagos de sistemas de sirenas para alerta temprana, definir rutas de evacuación y zonas seguras y, adicionalmente, mejorar la cobertura de las redes de monitoreo sísmico y geodésico.

MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad del volcán

Resumen

Durante la última semana el volcán ha mostrado un ligero cambio en la intensidad de sus explosiones, más no en el tipo de actividad que ha venido presentado desde el incremento de la misma ocurrido a partir del 22 de junio. Las columnas asociadas a las señales de emisión y explosiones son más altas (> 2500 m snc) y tienen un alto contenido de ceniza. En ocasiones están acompañadas de fuertes cañonazos, escuchados claramente en las poblaciones aledañas. Este tipo de explosiones ocurren cada 4 – 5 horas. En las últimas 48 horas se han reportado caídas de ceniza en algunos poblados ubicados al sur del volcán, sin embargo, este fenómeno está más relacionado con un cambio en la dirección del viento que con cambio mayor en la actividad del volcán.

Con la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el foro “hogar seguro hogar” una mirada desde nuestro territorio llevado a cabo en la ciudad de Latacunga el 25 de octubre del 2017 en el Auditorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE- Latacunga.

El cual busca aumentar el grado de sensibilidad en el ámbito mundial sobre una serie de acciones, políticas y prácticas eficaces que se han aplicado para reducir la exposición a los desastres en el ámbito comunitario, con el cual se ha contribuido a salvar hogares y medios de vida. Así como difundir estrategias utilizadas a nivel del país para formar comunidades resilientes.

Gracias a la invitación de la SGR zona 3, técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con una intervención sobre la actividad volcánica en el Ecuador.

El IGEPN participa en el foro 'Hogar Seguro Hogar', una mirada desde nuestro territorio

Figura 1.- Técnico del IG-EPN, dando su exposición sobre la actividad Volcánica en el Ecuador.
Viernes, 20 Octubre 2017 09:10

Informe Especial Sierra Negra N.- 1 - 2017

En la noche del 19 de Octubre de 2017 a las 18h07 (hora Galápagos) la red de monitoreo sísmico de las islas Galápagos del Instituto Geofísico detectó un sismo de magnitud 3.8, con epicentro en el borde nor-oriental de la caldera de Sierra Negra, en las inmediaciones de volcán Chico. Este sismo fue seguido por cuatro réplicas, las mismas que se sucedieron en un espacio de una hora. Todas estas réplicas tienen epicentros en los alrededores de Sierra Negra. El sismo principal tuvo una profundidad de 16 km.

Informe Especial Sierra Negra N. 1 - 2015

Figura 1. Epicentros de los sismos registrados en la noche del 19 de Octubre.


Sierra Negra es un volcán tipo escudo que se localiza en el sur de la Isla Isabela, la más grande de las islas. Este volcán aloja una caldera que abarca una superficie de 82 km2. Las últimas erupciones de Sierra Negra tuvieron lugar en 1979 y 2005. Después de esta erupción se detectó un proceso de inflación y deflación en el interior del volcán, el mismo que se asoció a intrusiones de pulsos de magma a profundidades someras (pocos kilómetros bajo el piso de la caldera.). El volcán Chico está localizado en un borde del Sierra Negro. El Instituto Geofísico mantiene funcionando al momento una red sísmica de 4 estaciones para la vigilancia de los volcanes y fallas tectónicas de las islas.

Considerando que estudios sismológicos y geofísicos mostraron que la corteza bajo la plataforma de Galápagos tiene un espesor de 15 km (Villagómez et al., 2011 y Tepp et al, 2014), el sismo principal se localizó justo debajo de la corteza, en una zona de bajas velocidades sísmicas compuestas por una zona blanda donde se acumula el magma.


MR, MO
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional