Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El 30 de enero de 2025, especialistas del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo la instalación de una base geodésica GNSS en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Puengasí, administrada por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS).

Instalación de base geodésica en la planta de tratamiento “Puengasí” de la ciudad de Quito
Figura 1. Infraestructura instalada para la nueva estación GNSS de Puengasí, en la ciudad de Quito. Imagen superior) antena GNSS. Inferior izquierda: sistema de alimentación con panel solar. Inferior derecha: caseta de equipos. Fotografía: M. Yépez – IG-EPN.


Este equipo de alta precisión es fundamental para el monitoreo continuo de la deformación del terreno en la ciudad de Quito, proporcionando datos esenciales para estudios geodinámicos. Entre otras bondades, permite la investigación y detección de posibles movimientos de origen tectónico, sísmico o deslizamientos. Además, contribuye a la referenciación para la vigilancia de la actividad del volcán Guagua Pichincha.

La estación GNSS permitirá registrar con gran precisión las variaciones en la posición del terreno, un aspecto crítico en la ciudad de Quito, la cual se ha desarrollado junto a volcanes activos y fallas geológicas. Estos factores aumentan la vulnerabilidad de la ciudad frente a fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra.

Instalación de base geodésica en la planta de tratamiento “Puengasí” de la ciudad de Quito
Figura 2. Instalación del sistema de transmisión de datos de la base geodésica. Fotografía: A. Chiluisa – IG-EPN.


La implementación de esta estación de monitoreo remoto forma parte de un esfuerzo conjunto para fortalecer la vigilancia geodésica y mejorar la capacidad de respuesta ante eventos naturales que puedan comprometer la infraestructura y la seguridad de la población. Además, los datos recopilados contribuirán a la investigación científica en el ámbito de la geodinámica, la tectónica activa y la volcanología en la región. Estos registros continuos ayudarán a los investigadores a comprender mejor los procesos de deformación del terreno y a perfeccionar los modelos predictivos de actividad tectónica y volcánica.

Instalación de base geodésica en la planta de tratamiento “Puengasí” de la ciudad de Quito
Figura 3. Técnicos del IG-EPN tras la instalación de la base GNSS en Quito, sector Puengasí. Fotografía: A. Chiluisa - IG-EPN.


Esta iniciativa refuerza la colaboración entre instituciones científicas y entidades municipales, promoviendo la aplicación del conocimiento geofísico en la mitigación de riesgos y la planificación de un desarrollo urbano más seguro y resiliente.


A. Chiluisa, M. Yépez, R. Toapanta
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 24 de enero de 2025 tres grupos de estudiantes de 9no de básica de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe" visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico. A través de una serie de maquetas y experimentos pudieron aprender sobre la estructura de la tierra, los fenómenos sísmicos y volcánicos, y cómo se realiza la vigilancia de los mismos.

A partir de enero del 2023 el IG-EPN inauguró una pequeña exposición museográfica permanente para permitir a los visitantes entender de mejor manera los fenómenos sísmicos y volcánicos que allí se vigilan y estudian.

Para saber más sobre la exposición museográfica permanente del IG-EPN, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn

Alumnos de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe Visitan el Instituto Geofísico
Figura 1.- Estudiantes de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe", visitan la exposición museográfica del Instituto Geofísico. Fotos: M. Freire/D. Sierra.


Los estudiantes también recibieron un tour por la sala de monitoreo donde los vulcanólogos, sismólogos y técnicos del Instituto Geofísico trabajan ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana vigilando los fenómenos sísmicos y la actividad volcánica en todo el territorio Nacional.

Alumnos de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe Visitan el Instituto Geofísico
Figura 2.- Estudiantes de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe", visitan la sala de monitoreo del IG-EPN y realizan experimentos para entender cómo se producen los sismos. Fotos: D. Pérez.


Los 95 estudiantes de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe" fueron divididos en tres grupos y visitaron también otros dos museos dentro de la Escuela Politécnica Nacional: El Museo Petrográfico de la Facultad de Geología, donde se exhibe una gran colección de rocas y minerales y el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés de la EPN que está orientado a las ciencias naturales y la conversación medio ambiental.

Sigue los siguientes enlaces para saber más sobre estos museos:
• El museo Petrográfico de la Facultad de Geología: https://fgp.epn.edu.ec/index.php/dep-geologia/museo-petrografico
• El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés: https://www.museosquito.gob.ec/museogustavoorces/

Alumnos de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe Visitan el Instituto Geofísico
Figura 3.- Alumnos de 9no de básica de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe" visitan las instalaciones del IG-EPN. Foto: M. Freire.


El Instituto Geofísico recibe de manera frecuente a grupos de escuelas, colegios y universidades que tienen interés en ver de cerca cómo se realiza el monitoreo y conocer más acerca de los volcanes ecuatorianos.

Este tipo de actividades de vinculación contribuyen a crear una conciencia colectiva sobre la realidad sismo-volcánica del Ecuador. Contribuyen, además, a la formación de una sociedad más educada y resiliente que esté mejor preparada para afrontar la ocurrencia de fenómenos de este tipo en un futuro.


D. Sierra, A. Vásconez, D. Pérez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 01 Febrero 2025 10:38

Informe Sísmico Especial No. 2025-003

ACTUALIZACIÓN SOBRE LOS SISMOS EN LA PROVINCIA DE NAPO

El día viernes 31 de enero de 2025 a las 18h02 (TL), se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv con epicentro a unos 40 km al oeste de la ciudad del Tena. En la figura 1.a se muestra la localización del evento principal (5.5 MLv) y las réplicas que por su tamaño ha sido posible localizar. Del centenar de réplicas localizadas todas son superficiales y 5 han alcanzado magnitudes superiores a 3.5 MLv (Tabla 1). Esta actividad, responde al movimiento en fallas que conforman el límite del sliver Nor_Andino que se mueve hacia el NE-SW con respecto a la parte estable de Sudamérica. Este límite está constituido por el sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná.

La réplica de mayor tamaño fue registrada el día de hoy, sábado 1 de febrero a las 06H05 (TL) y alcanzó una magnitud de 4.8 MLv. En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal de esta réplica, que similar al sismo principal arroja un mecanismo transcurrente con componente inverso. Según reportes de la Secretaria de Nacional de Gestión de Riesgo, esta réplica fue sentida en las provincias de Napo, Cotopaxi, Orellana, Pastaza, Tungurahua y Pichincha.

Informe Sísmico Especial N. 2025-003
Figura 1.a. Mapa de localización del sismo principal y sus subsecuentes réplicas. La escala de colores depende de la profundidad del evento; mientras más profundo el sismo, el color tiende más a los tonos oscuros. El tamaño de los símbolos depende de la magnitud del sismo.


Informe Sísmico Especial N. 2025-003
Figura 1.b. Mecanismo focal transcurrente inverso de la replica registrada el día de hoy, 1 de febrero a las 06H05 (TL), calculado con inversión de formas de onda, obtenido con el sistema SeisComP5.


Informe Sísmico Especial N. 2025-003
Tabla 1. Listado de las réplicas con magnitudes superiores a 3.5 ocurridas luego del sismo de magnitud 5.5 MLv del día viernes 31 de enero de 2025. En rojo se destaca el sismo principal.


El número de réplicas contabilizadas en la estación más cercana -PIAT-, ubicada a unos 20 km al suroeste de la zona epicentral es de 800 (Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2025-003
Figura 2. Sismograma de la estación PIAT (Tiempo Universal).


Se prevé que las réplicas continúen presentándose dentro de los siguientes días, por lo que se recomienda a la población mantenerse informada por las fuentes oficiales.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Analista V.
CÓRDOVA A, GUERRA J
Colaboradores del Informe
HERNÁNDEZ S, PÉREZ D, SEGOVIA M

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 31 Enero 2025 20:48

Informe Sísmico Especial No. 2025-002

SISMOS EN LA PROVINCIA DE NAPO

El día viernes 31 de enero de 2025 a las 18h02 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Napo - Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.88° S, Longitud: 78.11° W, Profundidad: 11 km) junto con el mecanismo focal transcurrente con componente inverso. La ruptura de la falla que provocó el sismo es concordante con el movimiento del límite del sliver Nor_Andino, que se mueve hacia el NE-SW, sobre el sistema de fallas Chingual-Cosanga- Pallatanga-Puná.

La tabla 1 detalla los parámetros del sismo principal y la réplica de mayor magnitud, (4.2 MLv) registrada a las 18h10 (TL). Hasta el momento se ha contabilizado más de 25 réplicas.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Napo, Sucumbíos, Orellana, Cotopaxi, Tungurahua, Morona Santiago, Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Bolívar, Azuay, Guayas, Santo Domingo de los Colorados y Pastaza. La aceleración más alta registrada durante el sismo principal fue registrada en la estación de PIAT, ubicada a 20 km del epicentro, con un valor de 170 gales (cm/s2). Las intensidades esperadas en las poblaciones cercanas al epicentro indican que el sismo de acuerdo a su magnitud (5.5) y profundidad (11 km) es capaz de generar daños. En Tena se tienen reportes de paredes cuarteadas y vidrios rotos. En las poblaciones de El Chaco y Quijos también se reportaron daños.

Informe Sísmico Especial N. 2025-002
Figura 1.a. Mapa de Localización del sismo y sus primeras 3 réplicas, con el mecanismo focal transcurrente con componente inversa, calculado con inversión de formas de onda método (MECAVEL).


Informe Sísmico Especial N. 2025-002
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 5.5 MLv del día viernes 31 de enero de 2025. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Analista V.
CÓRDOVA A, CAIZAPANTA D
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, SEGOVIA M, VACA S

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 24 de enero de 2025, en la parroquia de Sangolquí, ubicada en el cantón Rumiñahui, se desarrolló la Feria de Gestión de Riesgos por la Interculturalidad Afroecuatoriana, un evento organizado por la Coordinación Zonal 9 de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos donde participó también el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Esta feria tuvo como objetivo principal fomentar la conciencia sobre la importancia de la gestión de riesgos y fortalecer los lazos interculturales mediante la participación activa de diversas instituciones y comunidades.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 1. Feria de Gestión de Riesgos por la Interculturalidad Afroecuatoriana (Foto: G. Viracucha y A. Chiluisa – IG-EPN)


Durante la jornada, los miembros del IG-EPN compartieron con los asistentes información general sobre la vigilancia y monitoreo en tiempo real de sismos y volcanes en nuestro país, aspectos fundamentales para garantizar la seguridad de las poblaciones frente a la actividad sísmica y volcánica en Ecuador.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 2. Explicación sobre el monitoreo sísmico y volcánico en tiempo real (Foto: A. Chiluisa – IG-EPN)


También se destacó la importancia del conocimiento de los mapas de peligro volcánico en los que trabaja el Instituto Geofísico. Se trató con especial énfasis el Mapa Regional de Amenazas Volcánicas Potenciales del Volcán Cotopaxi, donde se indicó las zonas de mayor y menor impacto de los fenómenos volcánicos asociados.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 3. Exposición sobre el Mapa de Amenazas Volcánicas del volcán Cotopaxi a cargo del personal del IG-EPN (Foto: A. Chiluisa y G. Viracucha – IG-EPN)


La jornada fue un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas, académicas y comunidades locales, destacando la importancia de la educación y la sensibilización como herramientas clave para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia frente a los desastres naturales.


A. Chiluisa, F. Naranjo, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 322