Resumen
El 11 de enero del 2018 se ascendió a la cumbre del volcán Tungurahua para realizar el monitoreo térmico del cráter mediante medidas directas con termocupla e imágenes térmicas. Tanto las fumarolas externas como internas del cráter presentan temperaturas iguales o inferiores a 85 °C, sin cambios comparando con las últimas medidas realizadas el 5 de marzo del 2017 (82 °C). La temperatura máxima aparente (TMA) del fondo del cráter es de ~69.3 °C. Tampoco muestra cambios comparando con la medida del ascenso del 17 de febrero del 2017 (~68.6 °C), y es significativamente menor a la temperatura medida del ascenso del 11 de noviembre del 2009 (258.7 °C). La TMA de las paredes del cráter (45-53.4 °C) también ha disminuido de manera considerable comparando con las medidas de 2017 (110.8-111 °C). Estos parámetros confirman la disminución de la actividad interna del Tungurahua observada en los últimos 22 meses.
Adicionalmente se realizó un sobrevuelo con dron para obtener una ortofoto y un modelo digital de superficie (DSM) del cráter con alta resolución (~5 cm/px). Los resultados indican que la zona del cráter ha cambiado significativamente debido a la actividad eruptiva durante el periodo 2008-2016. El fondo del cráter se encuentra en la misma ubicación geográfica que en 2008 pero con una diferencia de altura de +47 m. El cráter inferior tiene 77×58 m de diámetro y entre 15 y 30 m de profundidad. El cráter superior, de 335×300 m de diámetro y entre 72 y 148 m de profundidad, es significativamente más grande que el de 2008 y el de 2011. La acumulación máxima de material en el cráter externo es de entre +17 m (borde NW) y +57 m (borde SSW) desde 2008.
Es importante notar que la nueva configuración del cráter superior podría favorecer el derrame de flujos de lava y de nubes ardientes por el flanco noroccidental en caso de nueva actividad eruptiva.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional con la finalidad de fortalecer la capacidad de vigilancia del Volcán Cotopaxi, instaló dos nuevas estaciones a una distancia de 4 y 10 km del cráter para monitorear los gases que emite el volcán en el flanco occidental.
Los equipos denominados DOAS (espectrometros de absorción óptica diferencial) miden automáticamente la cantidad de luz en todas las direcciones del horizonte, cuando intercepta gases en el ambiente permite medir la cantidad de óxido de azufre y otros componentes que emana el volcán, trasmitiendo los datos cada cinco o diez minutos en tiempo real.
Los datos obtenidos son enviados por el Instituto Geofísico a la Red NOVAC, red liderada por la Universidad Chalmers en Suecia y encargada de la Observación de Cambios Volcánicos y Atmosféricos para medir la emisión de gases de 33 volcanes considerados los más importantes del mundo.
Para este Fin, el Instituto Geofísico invitó al Doctor Santiago Arellano de la Universidad de Chalmers para que realice en el Ecuador, los análisis científicos del volcán Cotopaxi y participe en la instalación de estos equipos. Durante su visita, el científico destacó que el Volcán Cotopaxi es uno de los mejores monitoreados a nivel mundial al contar entre otras técnicas con la infraestructura fundamental para la vigilancia de la emisión de gases volcánicos
La adquisición de estos equipos fue realizado por el Instituto Geofísico, con un valor aproximado de 30 mil dólares. Los quipos fueron ensamblados en Suecia por la Universidad de Chalmers
El día jueves 30 de Julio, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) llevaron a cabo el Segundo Comité de Coordinación Conjunta con el objetivo de verificar los avances y establecer los planes de trabajos del “Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis” para el año 2015 (año fiscal japonés).
En calidad de representantes de cada entidad miembro del Proyecto y como voceros en el conversatorio con medios asistió el Ing. José Luís Asencio, Subsecretario de Gestión de Riesgos, Dr. Mario Ruiz Romero, Director del Instituto Geofísico, Capitán de Fragata Pablo Pazmiño, Subdirector Técnico de INOCAR y el Sr. Toshiaki Furuya, Representante Residente de JICA en Ecuador.
Este proyecto que se realiza con la cooperación del Gobierno Japonés a través de JICA, tiene el objetivo de mejorar la capacidad del monitoreo de terremotos y tsunamis para la alerta de tsunami.
Los resultados esperados son los siguientes:
El comité finalizó, con el acuerdo de todas las entidades del Proyecto, se firmó la Minuta de reunión y en base a este documento se realizaran los trabajos a fin de alcanzar los resultados deseados.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847