Noticias - Instituto Geofísico - EPN

30 de agosto de 2013

 

Desde el último informe especial emitido al 23 de Agosto del presente, el volcán Tungurahua ha mostrado una disminución en los valores de todos los parámetros monitoreados. 

El número de sismos generados por movilización de fluidos, denominados eventos de largo período (LP), ha bajado a menos de 30 eventos por día, y  los sismos generados por fracturamiento de rocas al interior del volcán, denominados volcano tectónicos (VT) ocurren con menor frecuencia.

Junto con la disminución en la sismicidad, se nota un cambio notable en los patrones de deformación en los inclinómetros y GPS ubicados en las partes altas del volcán. Lo que se interpreta que es debido a que las presiones internas han disminuido y como consecuencia los instrumentos que detectan la deformación de los flancos muestran patrones de deflación.   

 

 

Figura con los datos del inclinómetro RETU, ubicado en la parte alto del volcán.  Se nota en los dos ejes un patrón sostenido de deflación desde hace una semana.

 

Además, los valores de las medidas del gas SO2son considerados como moderados  a bajos, entre 110 a 800 toneladas por día, y no muestran cambios significativos.

Las manifestaciones superficiales se caracterizan por una emisión débil de vapor de agua que no asciende más de 100 metros sobre el nivel del cráter.

 Actividad superficial del volcán Tungurahua en la mañana del 30 de agosto de 2013. Fuente IGEPN

 

En base a todo lo mencionado, se concluye que el escenario más probable para el actual y futuro comportamiento del volcán es un estado de tranquilidad o reposo temporal que podría durar semanas a meses. Sin embrago, evidencias del cambio del mencionado escenario podrían ser un aumento en el número de sismos LP´s y la presencia de un patrón inflacionario en los datos de los inclinómetros y los GPS, indicios que sugerirían que las presiones internas dentro del volcán se incrementan nuevamente.  Estos cambios podrían ser detectados por la red instrumental del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), las observaciones directas realizadas por el personal de turno en el Observatorio Vulcanología del Tungurahua (OVT) y por parte de los vigías. Estos cambios serán emitidos a las autoridades y la población en general.

 

PM/PM/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:30 (tiempo local)

27 de agosto de 2013

 

El Dr. Minard L. Hall vino a Quito in 1972, a pedido del Dr. Tomas Feininger con el propósito de reabrir la Facultad de Geología, Petróleos y Minas de la Escuela Politécnica Nacional.  Se encantó con esta ciudad rodeada de volcanes y decidió quedarse con su joven familia.  Rápidamente empezó a estudiar los fenómenos volcánicos y sísmicos.  Vale señalar que estudió geología en la Universidad de California en Berkeley, donde recibió los títulos de Bachillerato (BSc) y Maestría (MSc).  En 1969 obtuvo su doctorado (PhD) en la Universidad Case Western en Ohio, USA, especializándose en Petrología y Geoquímica.

 

Al radicarse en Quito, él tenía el propósito de salir al campo para explorar el ambiente natural sobresaliente en sus rasgos volcánicos, así empezó a llevar estudiantes de la Facultad al campo para comprender los fenómenos  volcánicos. Sus primeras publicaciones fueron sobre los peligros potenciales del Volcán Cotopaxi.  Luego fueron realizados estudios similares en otros volcanes jóvenes incluyendo el Tungurahua, Antisana, Quilotoa, entre otros.   Además dedicó muchos esfuerzos para conocer las Islas Galápagos y su historia natural; hizo alrededor de 30 viajes a las Islas, muchos con personal del Instituto Smithsoniano de Washington DC.  Una de sus publicaciones en la revista prestigiosa “Science”,  puso un rango de edad en la evolución de las islas, basado en la formación geológica de ellas.  Fue Profesor en la Facultad de Geología entre 1972-2013, dictando principalmente las materias de petrología ígnea y volcanología, pero de vez en cuando los cursos de campo, geoquímica y mineralogía óptica.  Fue director de más de 25 tesis de Ingeniería Geológica.

 

En 1983, la Politécnica creó el Instituto Geofísico a petición del Dr. Hall y el Ing. Hugo Yepes con el propósito de estudiar la actividad volcánica y sísmica del país y así buscar métodos para mitigar los peligros asociados.  El Dr. Hall fue nombrado Director del IG, posición a que se dedicó hasta el año 1997.  Gracias a su dirección, el IG consiguió tres proyectos financiados por la Organización de Asistencia en casos de Desastres de las Naciones Unidas (UNDRO) y de AID de los Estados Unidos, así como otros proyectos con la ayuda de la OEA.    Vale notar que toda esta ayuda financiera permitió la adquisición de toda la instrumentación que nos permitió enfrentar las reactivaciones de los volcanes Guagua Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Reventador, que se iniciaron en 1998.

 

En 1992, el IGEPN fue reconocido por ser el mejor programa al nivel mundial en la mitigación de desastres, al recibir el Premio Internacional Sasakawa de las Naciones Unidas.

 

El Instituto Geofísico bajo la dirección del Dr. Hall creció hasta convertirse en un centro de monitoreo e investigación de los fenómenos volcánicos y sísmicos con nivel internacional y logró generar importantes reportes sobre actividad sísmica y dar alertas tempranas frente a las amenazas volcánicas.  Sus estudiantes han obtenidos títulos de maestrías y doctorados y las investigaciones de ellos han sido aportes fundamentales para entender mejor la naturaleza volcánica y sísmica del país.

 

Al jubilarse de la EPN, el Dr. Hall cuenta con 110 publicaciones científicas, muchas de talla internacional.  Actualmente el Dr. Hall sigue activamente inmerso en sus estudios sobre los importantes centros caldéricos de la Cordillera Real y además está investigando la historia volcánica del Antisana y de la Cordillera de los Llanganates.  Vale destacar que recientemente, con su esposa Patricia, han reconocido la existencia de una docena de nuevos volcanes en la Cordillera Real,  que no  fueron previamente identificados.

 

Hacemos extensiva una cordial invitación para que nos acompañen en la Sesión Solemne para la entrega del Título de PROFESOR HONORIS CAUSA al Dr. Minard Hall, que se llevará a cabo el día de mañana martes 27 de agosto de 2013 a las 15H00, en el Auditorio Edificio de Aulas y R.M.E. (CEC) en la Escuela Politécnica Nacional.

 

PM

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

08:00 (tiempo local)

23 de Agosto de 2013

 

A partir de la fecha del último boletín publicado el 10 de agosto de 2013, la actividad interna del volcán Tungurahua ha mostrado un descenso significativo y las manifestaciones superficiales han sido escasas. La actual actividad superficial se caracteriza por la emisión de una débil columna de vapor de agua con ausencia o con muy bajo contenido de ceniza.  Desde el 16 al 21 de agosto se han detectado niveles moderados a bajos de dióxido de azufre SO2 (gas magmático) en las estaciones alrededor del volcán. En los últimos días los valores registrados de este gas se  han incrementado ligeramente con respecto a las semanas pasadas. Las últimas explosiones ocurrieron el 31 de julio y desde el día 3 de agosto  no se ha recibido reportes de caídas de ceniza hasta el día de hoy, en el cual se reportó una ligera caída en los sectores de Choglontús y El Manzano.

Con respecto a la actividad sísmica, se registra un descenso en el número de sismos asociados a movimiento de fluidos al interior del volcán (largo período o LPs) y pocos eventos por fractura de rocas (volcano tectónicos o VTs). Se contabiliza entre 20 y 50 sismos por día.

Sin embargo, la deformación de los flancos superiores del cono aún se mantiene, dado que el inclinómetro de la parte superior del volcán muestra una progresiva inflación.

En conclusión, los valores moderados a bajos del gas SO2, el registro de una continua inflación (deformación) de los flancos superiores y a la ausencia de manifestaciones superficiales; sugieren un posible bloqueo en la parte superior del conducto que impediría un desfogue normal de los gases, que podrían acumularse en el cono superior. Bajo estas circunstancias, existiría la posibilidad de que se produzca un incremento de presiones en el interior del conducto volcánico que conduzcan a una apertura rápida y/o violenta del sistema, produciendo explosiones importantes con la expulsión de gases magmáticos, cenizas y el posible descenso de flujos piroclásticos.

Caso contrario, de invertirse el registro de la deformación que se viene detectando, podríamos ir hacia un período de calma en la actividad del volcán.

El IGEPN mantiene el constante monitoreo y vigilancia de la actividad del Volcán Tungurahua  y en caso de existir cambios evidentes en su comportamiento, estos serán comunicados  a las autoridades y a la comunidad.

 

JB/SH/PM/MR/SV/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica NAcional

21:30 (tiempo local)

El 15 y 16 de agosto de 1868 las provincias de Carchi e Imbabura sufrieron uno de los más devastadores episodios en la historia del Ecuador. En el lapso de diez horas se registraron dos eventos sísmicos de gran magnitud que destruyeron casi la totalidad de las edificaciones cercanas a los epicentros y dejaron miles de víctimas mortales. Cerca de las 16h00 del 15 de agosto (diez horas antes del terremoto principal) en la zona de El Angel, provincia del Carchi, ocurrió un sismo de magnitud estimada 6,6 que generó docenas de víctimas, destrucción de viviendas e iglesias en las poblaciones de El Angel y Mira; este sismo fue sentido en toda la provincia de Carchi y se calcula una intensidad máxima de VII.

El evento principal del 16 de agosto fue cerca de las 4h00 en la madrugada, siendo el más destructivo de los sismos que ha ocurrido en la sierra norte del Ecuador, con magnitud probable de 7,2 e intensidad X. Con el terremoto se destruyeron totalmente las ciudades de Ibarra, Otavalo, Cotacachi, San Pablo, Atuntaqui y otras poblaciones vecinas. El saldo del terremoto fueron miles de muertos, destrucción total de viviendas e iglesias, grandes deslizamientos que afectaron carreteras y haciendas.

El terremoto también fue sentido en la ciudad de Quito, donde los daños y víctimas fueron en menor proporción. Los templos, conventos y establecimientos públicos fueron gravemente afectados, sin que se destruyeran completamente; así mismo se registra un número de diez personas muertas.

En base a las últimas investigaciones se ha determinado que el sismo del 15 de agosto fue generado en una de las fallas del Sistema El Angel; y el sismo del 16 de agosto fue generado en la falla Otavalo. Tomando en cuenta la relación temporal y de los parámetros sísmicos de dichos eventos se establece que el sismo del Carchi fue premonitor del de Imbabura.

LT/AOr

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

07:30 (tiempo local)

Quito, 14 de Agosto de 2013

 

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional tienen el agrado de invitar a la comunidad a la Conferencia:

“Mitigación de Desastres por Tsunami - Lecciones del Terremoto y Tsunami de Tohoku en 2011 y Perspectivas hacia el Tsunami - Comunidades Resilientes”

Dictada por el experto Dr. Shunichi Koshimura, Ph.D., Profesor del Instituto Internacional de Investigación de Ciencias de Desastres Naturales de la Universidad de Tohoku - Japón.


El evento se llevará a cabo el día Jueves 15 de agosto de 2013 a las 14h30 en el Auditorio del INOCAR en la ciudad de Guayaquil.

Para descargar la invitación en PDF dar click aquí.

 

LT/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
13h00 (tiempo local)