El Volcán Cerro Negro, localizado en la provincia del Carchi en el límite fronterizo entre Ecuador – Colombia, ha producido erupciones durante el Holoceno (últimos 10000 años). Es posible que su última erupción haya ocurrido hace aproximadamente 3000 años.
El sistema hidrotermal asociado al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, está sujeto a vigilancia periódica por parte de los técnicos del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) desde el año 2014.
En tal virtud, entre el 22 y 25 de junio de 2021, se llevó a cabo una nueva campaña de medición de concentraciones gaseosas y parámetros físico-químicos en los principales campos fumarólicos y fuentes termales de esta zona: La Virgen, Lagunas Verdes, La Ecuatoriana, El Hondón, El Artezón, Aguas Negras, Aguas Hediondas, Tablones, Monte Lodo y Potrerillos (Figura 1).
Adicionalmente en cada punto se recolectaron muestras, mismas que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional (CICAM), se espera que los análisis de elementos mayoritarios en aguas estén listos en las próximas semanas.
Toda la información recolectada aportará al entendimiento de la dinámica del sistema hidrotermal y su relación con el sistema magmático del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, mismo que a la fecha de emisión de este comunicado mantiene una actividad superficial MUY BAJA (sin cambio) e interna BAJA (sin cambio).
MC, JS, MA, DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En respuesta a los cambios observados en la sismicidad en el complejo volcánico Chiles Cerro Negro durante enero de 2020, que incluían la ocurrencia de sismos tipo LP (asociados al movimiento de fluidos) localizados en la zona Norte del Volcán Chiles, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron una visita las fuentes termales más importantes de la zona.
Entre el 29 al 31 de enero de 2020 se visitaron las zonas de Aguas Hediondas, Aguas Negras, Lagunas Verdes, Artesón y el Hondón. Los técnicos realizaron mediciones de parámetros físicos, muestreo de aguas y mediciones con el instrumento MultiGAS.
Durante la semana del 09 al 13 de diciembre del 2019, se realizaron trabajos de medición de gases y muestreo de aguas en los campos fumarólicos y fuentes termales de: El Hondón, Aguas Hediondas y Lagunas Verdes, y otros campos como: Artezón, Potrerillos, Monte Lodo, Tablones, La Virgen, La Ecuatoriana (La Juliana) y Aguas Negras. Estas últimas fuentes no presentaron cambios en sus parámetros físico químicos.
Para el presente reporte se tomará en cuenta únicamente las 3 fuentes termales que han mostrado un comportamiento inusual estos últimos meses. Además de ser las fuentes en las cuales se pueden realizar la mayor cantidad de técnicas de vigilancia, en cuanto a fluidos respecta (p.e., gas y agua).
El sistema hidrotermal asociado al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, está sujeto a vigilancia periódica por parte del personal del Instituto Geofísico de la EPN desde el año 2014. Es por esto que entre el 09 y el 12 de diciembre de 2019 un grupo de técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico realizó una nueva campaña de medición y muestreo en las principales fuentes termales de la zona.
El 13 de diciembre de 2019, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el taller “Vivir entre volcanes” organizado por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, junto con la Prefectura de Carchi. Este evento tuvo lugar en el Teatro Parroquial de Tufiño donde los técnicos brindaron una conferencia a las autoridades y comunidad en general.
En su charla explicaron los trabajos que el IGEPN lleva a cabo en la zona con la finalidad de vigilar la actividad del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, así como también difundir los resultados preliminares de las campañas de muestreo y medición realizadas en el pasado. Además se dio a conocer la información disponible sobre la fuente termal de “El Hondón”, que apareció en la zona hace varios meses.
Las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negros, son sujeto de vigilancia periódica por parte del IGEPN desde el año 2014. En esta ocasión presentamos un informe especial debido al remarcable incremento de temperatura de uno de los ojos de agua ubicados hacia el sur de dicho complejo volcánico.
Así, los días 22 y 23 de octubre de 2019, personal del Instituto Geofísico realizó trabajos de medición de gases, con MultiGAS y medición de temperatura, pH y conductividad, en los campos fumarólicos y fuentes termales de: El Hondón, Aguas Hediondas y Lagunas Verdes, ubicados hacía el sur del Volcán Chiles (Figura 1).
Resumen
El día de hoy 27 de septiembre se registró un sismo de 4.2 Mw en el sector de Volcán Cerro Negro. Subsecuentes a este evento, se han detectado más de 170 sismos en esta zona, los cuales por su ubicación han sido catalogados como eventos sísmicos relacionados con presiones al interior del complejo volcánico. Los sismos se ubican en el flanco suroccidental del volcán Cerro Negro a profundidades menores a los 7 km bajo el nivel del mar y con magnitudes de 0.8 a 4.0 MLv.
Actualización del estado de actividad
Resumen
El presente informe se ha elaborado en coordinación entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN, Ecuador) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (SGC- OVSP), y se refiere a la actividad en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales son catalogados como potencialmente activos.
Los resultados de la vigilancia volcánica (sismicidad, deformación del suelo, aguas termales) muestran que el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro sigue en estado de agitación interna. Los enjambres sísmicos y la inflación observada al sur y suroriente del Chiles indican una posible movilización de magma al interior del volcán lo cual estaría alterando el sistema hidrotermal.
Debido a esa agitación es posible la ocurrencia de sismos de magnitud ≥5 en la zona al igual que un incremento de las manifestaciones hidrotermales. Al momento la posibilidad de que un magma llegue a la superficie es muy baja pero no se descarta en el futuro. Al final de este informe se presentan las recomendaciones principales para las autoridades y el público.
Entre el 10 al 12 de diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), llevaron a cabo el mantenimiento de la red de Cenizómetros instalados en la provincia del Carchi, en las proximidades del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847