Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de medición de CO2 difuso (dióxido de carbono) entre el 14 y 15 de julio de 2025 en la Laguna de Cuicocha. Además hicieron pruebas con nuevos equipos para cartografiar la base de la laguna en profundidad.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 1.- Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha visto desde el muelle de la laguna de Cuicocha 15/07/2025 (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


Esta campaña se realizó gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi E.P. quien prestó las facilidades para el transporte acuático de los funcionarios. Parte del financiamiento de esta campaña viene del Proyecto de Investigación PIGR 22-02 del Vicerrectorado de Investigación de la EPN, correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos del Ecuador.

Las mediciones de CO2 difuso se hacen utilizando el “método de la campana de acumulación”, donde un dispositivo en forma de campana de aluminio recoge el gas emanado desde la superficie del agua y lo conduce a un espectrómetro tipo LICOR®, donde su concentración es analizada.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos del agua y medición de CO2 difuso en Cuicocha 15/07/2024 (Foto: D. Sierra & M. Almeida/IG-EPN).


Este tipo de mediciones se realizan en Cuicocha desde 2011, con 30 campañas en total. Cuicocha se considera uno de los lagos mejor vigilados del mundo, en cuanto a la emisión de CO2 se refiere. La vigilancia periódica del lago ha permitido entender mejor su dinámica y la relación entre la actividad interna, la meteorología y la emisión de gases.

Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 98 mediciones de CO2 (Fig. 2 y 3), distribuidas en una malla regular sobre la superficie de la laguna (fig. 3). Al momento de esta publicación, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 3.- Mapa de los puntos de medición realizados en la campaña de julio de 2025.


Los técnicos pusieron a prueba además un nuevo equipo batimétrico por sonar que será utilizado para actualizar el mapa del fondo de la laguna con potenciales aplicaciones en un mejor entendimiento de la laguna cratérica, su formación y evolución.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 4.- Técnicos del IG-EPN realizan mediciones de la profundidad de la laguna de Cuicocha el 14 y 15 de julio de 2025 (Fotos: S. Hidalgo & D. Sierra/ IG-EPN).


D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

D. Narváez
Facultad de Geología
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en el evento, titulado “Por un Futuro Resiliente”, organizado por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE como parte de sus actividades de vinculación con la comunidad, este evento se llevó a cabo el día 14 de julio de 2025 en el Campus Rumipamba y el 18 de julio de 2025 en el Campus Sede Inca.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 1. Técnicos del IG-EPN junto al stand informativo. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


Durante el evento, se congregaron más de 200 personas, entre estudiantes, docentes, personal técnico y público en general, quienes interactuaron con representantes de diversas instituciones nacionales que trabajan en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos y de alerta temprana. La jornada se convirtió en un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos, la exposición de buenas prácticas y la promoción de una sociedad más consciente y preparada ante amenazas naturales y antrópicas.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 2. Instalaciones del ISTCRE sede Rumipamba y varias instituciones públicas y privadas. Foto: G. Viracucha/ IG-EPN.


El IG-EPN contó con un stand informativo en el que se difundieron las diferentes líneas de trabajo que desarrolla el instituto en cuanto a monitoreo y vigilancia sísmica y vulcanológica.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 3. Técnicos del IG-EPN brindando información sobre las técnicas y herramientas utilizadas en el monitoreo volcánico. Foto: G. Viracucha/ IG-EPN.


Los asistentes pudieron conocer de primera mano las tecnologías que emplea el Instituto, como estaciones sísmicas, sensores de gases volcánicos, cámaras térmicas y satelitales, así como la red de monitoreo implementada a nivel nacional. Además, se explicó cómo se generan las alertas tempranas y se difunden los informes técnicos que permiten a las autoridades y a la ciudadanía tomar decisiones informadas ante posibles eventos geodinámicos.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 4. Técnicos del IG-EPN muestran las diferentes técnicas de vigilancia sísmica y volcánica. Foto: D. Gordon/ IG-EPN.


El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 5. Explicación de los sismógrafos análogos utilizados hasta el 2011. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


La participación del IG-EPN en este tipo de actividades refuerza su compromiso con la educación, la prevención y la reducción del riesgo de desastres, promoviendo una cultura de resiliencia que permita enfrentar de manera más eficiente los desafíos geológicos del país.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 6. Técnicos del IG-EPN muestran maqueta 3D del volcán Cotopaxi a los visitantes. Foto: J. Santo/ IG-EPN.


G. Viracucha, A. Chiluisa, J. Guerra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 11 de julio de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de agua en los alrededores del volcán Cotopaxi. Estas tareas de vigilancia se realizan de manera rutinaria en los principales volcanes del país.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 1.- Volcán Cotopaxi, después de una nevada, parcialmente cubierto por nubes en la parte alta. 14/07/2025. Cámara Fija Rumiñahui (IG-EPN)


Entre 2022 y 2023 el Cotopaxi experimentó un episodio eruptivo de baja magnitud, cuya principal consecuencia fueron leves caídas de ceniza principalmente en el sur de Quito, el Valle de los Chillos, y algunas comunidades cercanas al volcán.

Al momento de la emisión del presente documento, el volcán mantiene una actividad tanto interna como superficial considerada como baja sin cambios, sin embargo, la vigilancia se mantiene de forma permanente.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 2.- Muestreo de Aguas en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi 11/07/2024 (M. Almeida/IG-EPN)


Durante esta campaña, los trabajos de vigilancia se llevaron a cabo en dos vertientes subterráneas, y dos drenajes superficiales aledaños al volcán. Los trabajos incluyen la medición de parámetros físico-químicos mediante la utilización de un equipo multiparamétrico.

De igual manera se realizó el muestreo de aguas para la determinación de los elementos mayoritarios. Dichos análisis se realizan gracias a la cooperación con el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 3.- Muestro de Agua en el río Pita 11/07/2024 (Fotos: M. Almeida / IG-EPN)


El Cotopaxi es el volcán más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental permanente y permiten detectar eventuales anomalías, las cuales pueden utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.

¿Quieres aprender más sobre el Cotopaxi? Descarga el siguiente tríptico: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/materiales-para-ninos-1/25037-triptico-volcan-cotopaxi-para-ninos


D. Sierra, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de monitoreo térmico, visual y de fluidos, alrededor del volcán Cotopaxi (Fig. 1). El sobrevuelo fue efectuado gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF).

El sobrevuelo se llevó a cabo manteniendo distancias variables entre 2 y 5 km entre la aeronave y el volcán. Así mismo, la altura de vuelo para la toma de imágenes térmicas fue de entre 5900 y 7000 m de altura. Las condiciones climáticas fueron difíciles, con una temperatura ambiente promedio de -10°C, y humedad relativa variable entre 30 - 35 %.

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 1. Ruta del sobrevuelo de monitoreo efectuado en el volcán Cotopaxi.


Monitoreo Visual
Durante el sobrevuelo el volcán se presentó despejado, principalmente en la zona alta sobre la cota de los 4200 m.

La actividad superficial observada se caracterizó por una emisión débil de gas generada desde el cráter del volcán. Esta emisión alcanzó una altura máxima de 100 m sobre el cráter y tenía una dirección preferencial hacia el occidente (Fig. 2). Durante el tiempo de vuelo, no se evidenciaron nubes de ceniza. La actividad superficial observada es catalogada como baja, congruente con los datos del monitoreo permanente obtenidos mediante las cámaras fijas (por ejemplo: Cámara Sincholagua).

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 2. En primer plano se observa el volcán Cotopaxi con una débil emisión de gas. La pared de roca que se puede observar bajo la cumbre, corresponde al campo fumarólico de Yanasacha. (Foto: P. Ramón, IG-EPN).


Monitoreo Térmico
Las imágenes térmicas fueron obtenidas mediante el uso de una cámara portátil de rango infrarrojo (FLIR T1020). Estas imágenes corresponden a las anomalías termales asociadas a los campos fumarólicos ubicados alrededor del cráter. Todas las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas son consideradas como bajas, y no muestran cambios relevantes respecto a vuelos pasados.

Es importante tomar en cuenta que estas temperaturas presentan subestimaciones asociadas a las limitaciones propias del método. Estas limitaciones son provocadas por: condiciones meteorológicas, distancia entre el volcán y la aeronave, geometría del cuerpo observado, presencia de gases volcánicos, entre otros.

En tal virtud, los gases emitidos durante el sobrevuelo no permitieron observar el fondo del cráter del volcán.

Los valores de TMA obtenidos corresponden a: Campo fumarólico de Yanasacha, 16.9 °C, y Flanco oriental, 18.2 °C.

Adicionalmente, se identificaron pequeñas zonas rocosas dentro del glaciar que, bajo la incidencia de los rayos del sol se mostraban calientes. Sin embargo, estas zonas son ajenas a la actividad propia del volcán.

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 3. Imágenes infrarrojas. El color amarillo representa las zonas calientes detectadas en el volcán (ver escala de colores). Izquierda: vista del flanco nororiental del volcán Cotopaxi. En esta imagen se puede divisar el campo fumarólico de Yanasacha y parte de los campos fumarólicos orientales. Derecha: vista del flanco suroriental del volcán. Note las zonas calientes encerradas en los círculos blancos (Imagen: F. Naranjo, IG-EPN).


Medición de Gases Volcánicos
Las mediciones de gas se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). Durante el sobrevuelo, se realizaron varios intentos de medición de la pluma de gas, sin embargo, dado que estas emisiones fueron débiles, no se registraron picos de ninguna de las especies gaseosas mencionadas anteriormente.

Esto es consistente con la tendencia actual de altura de las emisiones de gas, y los valores bajos de flujo detectados por la red DOAS permanente.


Conclusiones

La actividad del volcán es catalogada como: Superficial e Interna, Baja con tendencia sin cambio.


F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Ing. Marco Córdova, miembro del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, participó en el Taller de Monitoreo Volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) de la Universidad de Hawái en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El taller congrega a expertos de distintos observatorios volcánicos de varias regiones del mundo, con la finalidad de fortalecer las capacidades científicas en distintas técnicas en la vigilancia de amenazas volcánicas y gestión de los riegos asociados.

El Ing. Córdova realizó una presentación acerca de las amenazas volcánicas y las técnicas que el IG-EPN emplea para la vigilancia en el territorio ecuatoriano.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 1: Presentación del Ing. Marco Córdova por parte del IG-EPN (Fuente: CSAV)


Desde 1989, el CSAV organiza reuniones científicas en la Universidad de Hawái en Hilo, aprovechando las condiciones geológicas de la región, caracterizadas por una alta frecuencia de actividad volcánica.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 2: Participantes del CSAV durante un episodio de erupción del volcán Kilauea. (Fuente: CSAV)


Uno de los objetivos de estos encuentros es propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a metodologías de monitoreo volcánico, interpretación de datos, generación de escenarios eruptivos y elaboración de mapas de peligros volcánicos.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 3: Visita técnica al Observatorio Vulcanológico de Hawái del Servicio Geológico de Estados Unidos (Fuente: CSAV)


El taller organizado por el CSAV cuenta con la participación de representantes de observatorios volcánicos de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Fiji, Filipinas, Perú, Tonga; además de Ecuador.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 4: Participantes del taller CSAV junto a técnicos del Observatorio Vulcanológico de Hawái (Fuente: CSAV)


El Centro pare el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) cuenta con el soporte técnico y financiero del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).


M. Córdova, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 333