Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Ishinomaki, Japón.- A pesar de que el horizonte en el noreste de Japón está más despejado, la herida que el tsunami dejó en las comunidades de desplazados es muy profunda y las mujeres se han convertido en uno de los motores de la recuperación psicológica.

A unos quince minutos por carretera de la ciudad de Ishinomaki, uno de los municipios más afectados por el desastre, está el Tomorrow Business Town, una zona pensada para albergar tejido empresarial y donde ahora se levanta uno de los complejos de casas temporales para evacuados más grandes de la región nororiental de Tohoku.

En este área, frente a un gigantesco solar con montañas de automóviles destrozados cubiertas por lonas opacas, se construyeron 7,300 pequeños barracones numerados que forman decenas de callejuelas repletas de ropa tendida y por las que los niños corretean para matar el tiempo.

En el centro se yergue un edificio comunitario en el que algunas organizaciones, como Ishinomaki Revival Suport, llevan a cabo iniciativas para intentar recuperar anímicamente a los miles de desplazados.

"En el complejo no existe la idea de comunidad. El principal problema es psicológico y, aunque han mejorado su situación, todo es muy duro", sobre todo para los hombres, mucho más cerrados, destacó a Efe Keita Watanabe, secretario general de la ONG.

La falta de trabajo y el aislamiento han dado lugar a "muchos casos de alcoholismo", especialmente en hombres mayores, y un incremento de la agresividad, hasta el punto de haberse registrado casos de violencia doméstica y suicidios, detalló Watanabe.

Para reducir el estrés, la organización puso en marcha actividades culturales, talleres y hasta un huerto para intentar dinamizar al segmento más aislado, los hombres.

"Ellos son más difíciles, no socializan. Nosotras hablamos más, nos hemos hecho más fuertes, aunque pienso que lo que hacemos es tirar para adelante", señaló a Efe Reiko Chiba, una evacuada de 70 años que vive en estas casas temporales desde agosto y cuyos ojos brillan tras el cristal de sus gafas al recordar la tragedia.

A ella el tsunami le pilló en casa con su marido: "Iba a coger la cartera y el teléfono móvil del piso de arriba cuando empecé a ver el agua negra inundar la planta baja".

"Hemos sido muy afortunados por haber sido agraciados con una casa temporal. Aunque mi marido se queda siempre en casa. Sé que si no sale va a sufrir mucho", añadió Chiba, que esa tarde de marzo lo perdió todo, incluida la maquinaria y los cultivos de arroz que les sustentaban.

Ahora Chiba colabora en el proyecto de comercio justo nipón East Loop, en el que junto con otras evacuadas tejen artesanalmente broches que venden en tiendas de todo Japón para sentirse ocupadas, mirar hacia adelante y tener un pequeño ingreso adicional.

Hasta ahora, estas mujeres han vendido 12,000 broches que les han reportado más de 6,5 millones de yenes (unos 80.000 dólares).

A una de sus compañeras, Takiko Takeda, el tsunami le atrapó a punto de comenzar los ritos fúnebres de su cuñado y apenas tuvo tiempo para volver a meter el féretro en el automóvil y huir, antes de que la riada les alcanzara y zarandeara hasta terminar empotrados dentro de una casa vacía.

Su marido y ella pudieron alcanzar el piso superior de la vivienda, mientras los restos mortales que iban a honrar se perdían en las aguas negras del tsunami. Al margen de su casa, perdieron un negocio de procesamiento de pescado valorado en un millón de dólares.

En Ishinomaki, segunda ciudad de la provincia de Miyagi con unos 165,000 habitantes, 3,735 perdieron la vida o desaparecieron el 11 de marzo por el desastre, que en total causó casi 20,000 muertos y 470,000 evacuados, de los que solo 135,000 han podido regresar a sus casas.

Al margen de las casas temporales hay otras fórmulas para reubicar a la población afectada, como el proyecto "K-engine" de la Universidad tokiota de Kogakuin para la construcción de viviendas permanentes.

Sasaki, un pescador local, fue de los primeros en entrar en este tipo de viviendas, construidas en un mirador alto cerca del puerto pero fuera de peligro: "Estamos muy felices por empezar de nuevo. Además antes estábamos muy cerca del mar, y aquí en la colina tenemos sensación de mayor seguridad", afirma.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/lasmujeresmotordelarecuperacionpsicologicatraseltsunamidejapon-1234946.html

4 de marzo de 2012

Desde la noche de ayer, 03 de marzo, se han reportado 4 explosiones de tamaño moderado a grande. La explosión de las 07:31 (tiempo local) de hoy, generó una columna de emisión cargada de ceniza de aproximadamente 4 km de altura y dirección de movimiento hacia el oeste - nor oeste. La explosión de las 09:11 (tiempo local) de hoy, produjo un cañonazo que en algunos sectores ocasionó vibración del suelo y ventanas. Debido a que se mantiene una permanente nubosidad en el sector del volcán no se han logrado realizar observaciones directas, ni con la ayuda de los sensores térmicos para determinar la presencia de depósitos a altas temperaturas en los flancos y expulsión de material incandescente desde la zona del cráter.

En la mañana de hoy, el vigía de Cusúa reportó la presencia de un depósito caliente en la parte alta de dicha zona, por las características reportadas, se asume que este depósito es producto de un pequeño flujo piroclástico generado con una de las explosiones registradas en la mañana.

En horas de la madrugada se recibieron reportes de caída de ceniza color negro en la zona de Choglontus, Manzano y Motilones, en tanto que hasta la mañana de hoy se reportó caída de ceniza en la zona de Yuibug.

Hasta el cierre del presente boletín la actividad sísmica es variable en energía y se caracterizada por la generación de paquetes de tremor de duración de minutos a horas, intercaladas con pocas explosiones de tamaño moderado a grande.

Entre nubes se puede distiinguir una columna de emisión con ceniza del volcán Tungurahua. Fotografía tomada la mañana del 04 de marzo de 2012

LT/PR/AC

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

13:30 (tiempo local)

3 de marzo de 2012

Durante la noche de hoy, 3 de marzo de 2012, con la ayuda del visor nocturno se ha observado la expulsión de material incandescente en forma de bloques y fuentes  de lava que ascienden aproximadamente 500 metros sobre el nivel del cráter y luego caen por los flancos, especialmente el nor-oeste, rodando una distancia de 500 metros. Además se observa una columna de emisión de aproximadamente 800 metros de altura con dirección de movimiento hacia el nor oeste. 

 

Fotografía tomada con el visor nocturno en la que se observa la expulsión y caída de bloques incandescentes por los flancos del volcán Tungurahua. Fotografía tomada a las 19:37 (tiempo local) el 3 de marzo de 2016, J. Bustillos - IGEPN

Asociado con esta actividad se escucha esporádicos bramidos de leve intensidad y se han recibido reportes de caída de ceniza fina y color negro en los sectores de Choglontus y Manzano.

Hasta el cierre del presente boletín la actividad arriba descrita se mantiene.

LT/JB

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

21:30 (tiempo local)

3 de marzo de 2012

A partir de las 14:16 (tiempo local) y hasta las 15:40 (tiempo local)  de hoy 03 de marzo, se registró una constante señal sísmica, denominada tremor y asociada con la emisión de vapor, gases y ceniza desde el cráter del volcán.

En este período de tiempo se recibió reportes de la constante generación de bramidos de intensidad moderada a fuerte desde zonas cercanas al volcán, como Cusúa, Bilbao, Juive, Puela y Chacauco.  Del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 km al noroccidente del volcán se reportó ruidos de intensidad leve.

El vigía ubicado en la zona de Chacacuco reportó la presencia de una columna de emisión con moderada carga de ceniza con dirección de movimiento hacia el sur-oeste. Asociado con esta actividad, se reportó una importante caída de ceniza color negro desde los sectores de Puela, Cahuají, Choglontus y Chontapamba.

A las 15:36 (tiempo local) se registró un sismo volcano tectonico (VT), evento asociado con ruptura de rocas al interior del volcán, localizado debajo de la zona de Juive a aproximadamente 6 Km de profundidad y magnitud 2.3. No se han recibido reportes de que este evento haya sido percibido por la población.

En la fotografía se puede distinguir una columna de emisión con ceniza detrás de las nubes. Fotografía del volcán Tungurahua tomada a las 17:00 del 3 de marzo de 2012. J. Bustillos IGEPN

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

16:10 (tiempo local)

27 de febrero de 2012

El sábado 27 de febrero de 2010 a las 03:34 (tiempo local en Chile) se generó un sismo de magnitud 8.8 (Mw) con epicentro ubicado a 8 Km al oeste De Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, con una profundidad menor a 30 Km. El sismo fue percibido en países vecinos como Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay y sur de Brasil.

Debido a que el epicentro se ubicó en el piso océanico, su gran magnitud y poco profundidad, el sismo generó un tsunami que impacto poco minutos después costas chilenas. Sin embargo, debido a problemas de comunicación y confusión entre entidades encargadas de monitoreo y alerta de este fenómeno en Chile, no fue alertada la población ocasionando varias muertes en puntos alejados al epicentro como el archipiélago de Juan Fernández. Este suceso aún no ha sido esclarecido y es la causa principal para que varios miembros de dichos centros se  enfrenten a un juicio sin dictamen final hasta la fecha.

De acuerdo a diversas publicaciones como el de la NEIC de la USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) el terremoto y posterior tsunami generaron al menos 526 muertos, 56 desaparecidos, más de 12 000 heridos y 800 000 personas desplazadas. Se reportaron por lo menos 370 000 viviendas, 4013 escuelas, 79 hospitales y 4200 barcos con daños severos o destruidos en el área de Valparaiso-Concepción-Temuco. El total de perdidas económicas en Chile fue estimado en 30 000 millones de dólares (17%PIB). El tsunami dañó o destruyó muchos edificios y caminos en Concepción, Constitución, Dichato y Pichilemu. Además se suma la destrucción de edificios públicos, obras del patrimonio cultural, infraestructura vial, portuaria, aeronáutica, religiosa, deportiva, instalaciones de las Fuerzas Armadas y De Orden y Seguridad, entre otras.

Entre los varios problemas generados por estos fenómenos fue la pérdida total o parcial de servicios  básicos agua potable, electricidad, telefonía fija y portátil. Sin embargo, uno de los mayores problemas fue los robos y saqueos que se iniciaron poco tiempo después, menos de un día, a tiendas comerciales, edificios y viviendas.

A los dos años del terremoto y tsunami de Chile, aún no se han concluido las tareas de reconstrucción y en este día varias poblaciones iniciaron protestas por considerar que el proceso de reconstrucción es muy lento.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica NAcional

11:30 (tiempo local)