Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 4 y 7 de febrero, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo una exitosa campaña de mantenimiento y recolección de datos en las estaciones de monitoreo de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la provincia de Manabí.

Las estaciones geodésicas, equipadas con receptores GNSS de las marcas Trimble realizan mediciones con intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos, contribuyendo al monitoreo continuo de la actividad sísmica en el país.

Mantenimiento y Recolección de Datos en las Estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) en Manabí
Figura 1: Verificación de equipos, mantenimiento y descarga de datos en las estaciones de monitoreo Puerto Cayo y Unión Patria, respectivamente.


Mantenimiento y Recolección de Datos en las Estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) en Manabí
Figura 2: Mantenimiento de la infraestructura física y revisión de equipos de la estación de monitoreo Severino y San Lorenzo.


La RENGEO, que cuenta con más de 80 estaciones distribuidas a nivel nacional, permite la vigilancia constante de los desplazamientos relativos de las estructuras geológicas en todo el Ecuador.


J. Salgado, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 4 y el 22 de diciembre del 2017, el Museo de Historia Natural “Gustavo Ocres V.” y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional homenajearon a las Montañas con una serie de exposiciones. Algunas instituciones visitaron el Centro Terras del Instituto Geofísico en donde se explicó las diferentes labores de monitoreo de la actividad sísmica y volcánica, y los instrumentos que se utilizan en todo el Ecuador. Por otro lado, el recorrido en el museo de Historia Natural consistió de varias paradas en las que se compartió las teorías del origen del universo, las galaxias y planetas, la estructura interna de la Tierra, la teoría de la tectónica de Placas, la importancia de la geología para el entendimiento de los fenómenos naturales que ocurrieron hace cientos de millones de años y los fenómenos sísmicos y volcánicos.

Más de 300 visitantes en el Museo de Historia Natural de la EPN por el Día Internacional de las Montañas

Figura 1. Técnicos del Instituto Geofísico explican sobre el origen del universo y el rol de los geólogos en el entendimiento de los eventos pasados en el planeta.

Luz del Domingo con información sobre terremotos, que circulará en febrero.

Gracias a la cooperación entre la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, más de 500 mil personas en todas las provincias de Ecuador podrán informarse sobre qué hacer en caso de terremoto. Los consejos serán publicados en la hoja volante "Luz del Domingo", editada por la Imprenta Don Bosco, que se entrega a las personas que acuden a los templos católicos los domingos, el 6 y 20 de febrero próximos.

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de medición de CO2 difuso (dióxido de carbono) entre el 14 y 15 de julio de 2025 en la Laguna de Cuicocha. Además hicieron pruebas con nuevos equipos para cartografiar la base de la laguna en profundidad.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 1.- Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha visto desde el muelle de la laguna de Cuicocha 15/07/2025 (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


Esta campaña se realizó gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi E.P. quien prestó las facilidades para el transporte acuático de los funcionarios. Parte del financiamiento de esta campaña viene del Proyecto de Investigación PIGR 22-02 del Vicerrectorado de Investigación de la EPN, correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos del Ecuador.

Las mediciones de CO2 difuso se hacen utilizando el “método de la campana de acumulación”, donde un dispositivo en forma de campana de aluminio recoge el gas emanado desde la superficie del agua y lo conduce a un espectrómetro tipo LICOR®, donde su concentración es analizada.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos del agua y medición de CO2 difuso en Cuicocha 15/07/2024 (Foto: D. Sierra & M. Almeida/IG-EPN).


Este tipo de mediciones se realizan en Cuicocha desde 2011, con 30 campañas en total. Cuicocha se considera uno de los lagos mejor vigilados del mundo, en cuanto a la emisión de CO2 se refiere. La vigilancia periódica del lago ha permitido entender mejor su dinámica y la relación entre la actividad interna, la meteorología y la emisión de gases.

Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 98 mediciones de CO2 (Fig. 2 y 3), distribuidas en una malla regular sobre la superficie de la laguna (fig. 3). Al momento de esta publicación, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 3.- Mapa de los puntos de medición realizados en la campaña de julio de 2025.


Los técnicos pusieron a prueba además un nuevo equipo batimétrico por sonar que será utilizado para actualizar el mapa del fondo de la laguna con potenciales aplicaciones en un mejor entendimiento de la laguna cratérica, su formación y evolución.

Medición de CO2 difuso en la laguna cratérica del Cuicocha
Figura 4.- Técnicos del IG-EPN realizan mediciones de la profundidad de la laguna de Cuicocha el 14 y 15 de julio de 2025 (Fotos: S. Hidalgo & D. Sierra/ IG-EPN).


D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

D. Narváez
Facultad de Geología
Escuela Politécnica Nacional

Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa el 11 de Julio de 2024.

Este tipo de Medidas se han realizado en otros volcanes como Cuicocha y Pululahua desde 2011, pero para el IG-EPN es la primera vez que se realiza una medición en esta laguna. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo): https://www.facebook.com/share/p/GCb6uew2DTizmGiz/?mibextid=oFDknk

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde la parte superior, borde occidental 10/07/2024 (Foto: D. Sierra).


Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna, y finalmente mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación (Foto: D. Sierra/IG-EPN, MAATE).


Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 93 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente en los próximos días.

Adicionalmente se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al sur del Volcán. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

¿Por qué es importante realizar este tipo de mediciones? En realizad el Quilotoa es un volcán poco estudiado, y no conocemos todo sobre su historia. Sin embargo, se sabe que ha estado recientemente activo, su última erupción ocurrió apenas en el siglo XII y ha dejado potentes depósitos de material volcánico en los alrededores del Volcán. Adicionalmente, existen reportes de que en el año de 1797 el sismo de Riobamba agitó el fondo de la laguna generando una emisión importante de CO2 que mató por asfixia a varias cabezas de ganado ubicadas en los alrededores del cráter.

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 3.- Erupción límnica del Volcán Quilotoa 04 de febrero de 1797. Infografía: D. Sierra /IG-EPN.


Si bien el volcán permanece en calma al día de hoy, el IG-EPN lo ha catalogado como un volcán Potencialmente Activo, debido a su reciente actividad, por lo que es necesario mejorar nuestro conocimiento sobre el mismo, de este modo seremos capaces de detectar cambios en su comportamiento si en algún momento llegase a presentar signos de reactivación.


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional