Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional trabaja con otras instituciones gubernamentales para coordinar acciones frente a la crisis del Volcán Cotopaxi.


La secretaría de Gestión de Riesgo extendió una cordial invitación a los representantes del Instituto Geofísico a una reunión con miembros del gabinete ministerial que se desarrolló  la tarde del miércoles 15 de julio de 2015 en las instalaciones del Centro de Atención Ciudadana en la Ciudad de Latacunga.


Entre los asistentes estuvieron delegaciones del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Inclusión Social, Salud Pública, Finanzas, Desarrollo Urbano y Vivienda, Transporte y Obras Públicas, Justicia Derechos Humanos y Cultos, Defensa Nacional y Secretaría del Agua. En dicha reunión el Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, dio a conocer a los asistentes acerca del estado actual del volcán. Además el Dr. Daniel Andrade del área del área de vulcanología hablo acerca de los riesgos potenciales en caso de una eventual erupción.

Cotopaxi 2015 07 16 2

Figura 1.- Dr. Mario Ruiz participando en la reunión del 15 de Julio de 2015.

De igual manera el 16 de Julio de 2015, la delegación del Instituto Geofísico Asistió a las Instalaciones del Consejo Provincial de Cotopaxi, ubicado en la Ciudad de Latacunga, para dialogar con representantes de Alcaldías, Gobernaciones y Secretaría de Gestión de Riesgos en las áreas que pudieran ser directamente afectadas con una erupción del Cotopaxi.


En esta reunión, ante un público de aproximadamente 60 asistentes, el Dr. Mario Ruiz dio una conferencia acerca de la situación actual del volcán para el conocimiento de todos los presentes. Además la Ing. Mayra Vaca dio a conocer amplios detalles sobre la instrumentación del sistema de alerta temprana (SAT) que  actualmente está instalado en las faldas del volcán y que planea ampliarse en los próximos meses.

Cotopaxi 2015 07 16 3

Figura 2.-  El Dr. Mario Ruiz, director  del IG-EPN  habla del estado Actual del Volcán Cotopaxi.

Siendo el Instituto Geofísico una de las más prominentes instituciones de investigación del país acordó juntar esfuerzos con otra importante entidad como es el INAMHI, que actualmente dispone de avanzados modelos de las direcciones del viento. Esto con el objetivo de mejorar los modelos de simulación de caídas de ceniza en caso de erupción.

Cotopaxi 2015 07 16

Figura 3.-  Intervención de la Volcanóloga Patricia Mothes del IG-EPN durante el conversatorio.

Los asistentes acordaron coordinar esfuerzos para enfrentar una posible erupción, pusieron a conocimiento las mesas de trabajo que ya han sido formadas y reunirse de nuevo en la primera semana de agosto para continuar con esta ardua tarea.
DS

IGEPN SNGR 2015 06 15

El día miércoles 15 de Julio del 2015 en la ciudad de Baños de Agua Santa se realizó la III REUNION CONJUNTA ENTRE LA COMISION TECNICA DE GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES Y LA COMISION TECNICA DE PREVENCION DE LA DISCAPACIDAD ATENCION Y REHABILITACION INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD con la organización del Ministerio de Salud Pública, Secretaria Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades, Secretaria de Gestión de Riesgos, Organización Mundial de la Salud, Organismo Andino de Salud y GAD Baños donde se trató temas relacionados a la Inclusión e integración de las personas con discapacidad en la sociedad, Métodos para mitigar el riesgo al que están expuestas las personas con discapacidad ante un fenómeno natural; Intercambio de conocimientos y experiencias por parte de los representantes de los distintos países asistentes, con respecto a su aprendizaje en el manejo del riesgo en las emergencias que cada país ha enfrentado en los últimos años y las estrategias de prevención por parte del Ministerio de Salud ante los posibles efectos de un fenómeno natural en la población.

IGEPN SNGR 2015 06 15 1 IGEPN SNGR 2015 06 15 2

Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó de este taller con una intervención donde técnicos del área de vulcanología explicaron cuál es el sistema de  Monitoreo del Volcán (Instrumentación Instalada), el Sistema de Alerta Temprana, el trabajo del Observatorio del Volcán Tungurahua y de los voluntarios “VIGIAS” y la situación de la actividad actual del volcán.

PE/CP/JS

Con el objetivo de mantener informada a la población y precautelar su seguridad, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, extendió una invitación al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para realizar una socialización en la ciudad de Tena, sobre la situación actual del volcán Cotopaxi y sus potenciales peligros en caso de una erupción.


El Instituto Geofísico, siempre en búsqueda de mejorar las relaciones con la comunidad e informar a la población acerca de temas trascendentales como es la posible reactivación del volcán Cotopaxi, respondió a dicha petición enviando a dos de sus técnicos: el Ing. Daniel Sierra (Área de sismología) y el Fis. Santiago Aguaiza (Área de Vulcanología).


Siendo las 7 de la mañana del día lunes 13 de Julio de 2015, el Físico Aguaiza dio una entrevista en el programa “Tele Diario- Noticiero Amazónico” del canal  de televisión “Ally TV Napo” (Canal 34), en la que se abordó principalmente el estado actual de la actividad del volcán Cotopaxi y se hizo la invitación a la charla abierta al público a realizarse más tarde ese mismo día.

portada 2015 06 13 2

Figura1.- Entrevista del Fis. Santiago Aguaiza en “Telediario - Noticiero Amazónico” canal AllyTV, tema: Actividad del Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra-IG).

A las 10 de la mañana en el Auditorio del GAD Provincial de Napo, se realizó una charla de socialización, contando con la participación de autoridades de la provincia, los miembros de las juntas parroquiales y el público en general, que sumaron cerca de 200 asistentes.

portada-napo

Figura 2: Exposición de los técnicos Ing. Daniel Sierra y Fis. Santiago Aguaiza en la charla de socialización en la sede del GAD Provincial (foto: AllyTv)

Durante la charla se trataron varios temas, primeramente se habló de conceptos básicos de vulcanología para que los presentes tuvieran una  idea del funcionamiento de un volcán y de los fenómenos  asociados a una erupción. Se trató además la situación actual del Cotopaxi y sus potenciales peligros haciendo especial hincapié en el riesgo de afección por lahares que podrían experimentar los asentamientos humanos localizados en la rivera de los ríos Jatunyacu y Napo.


Acabada la charla, los técnicos dieron nuevamente entrevistas a estaciones de radio y televisión;  posteriormente asistieron a una reunión con representantes de la Dirección de Ambiente del GAD Napo y de la alcaldía de Tena. En dicha reunión, se coordinaron acciones futuras  de cooperación entre las autoridades y el Instituto Geofísico para la realización de mapas de peligro y planes de contingencia que se aplicarían para la zona oriental en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.

SA

El día martes 14 de julio del 2015 en la reunión de COE-Quito, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) presentó un informe sobre el estado del volcán Cotopaxi, el mismo que ha presentado una anomalía sísmica y de salida de gases desde hace 2 meses.


A la vez del informe dado por el director del IGEPN, se pudo conocer que el volcán ha salido de su nivel de actividad de background de los parámetros de monitoreo, tal como la sísmica y la desgasificación.  Actualmente el número de sismos se contabiliza en entre 30 a 40 eventos/día y la salida del gas, dióxido de azufre está oscilando entre 2000 a 3000 toneladas/día.


Se mostraron en el mapa de peligros del volcán Cotopaxi, zona Norte, que las zonas de potencial afectación por el tránsito de lahares, (flujos de escombros y agua de proporciones considerables) podrían afectar las zonas aledañas a los rio Pita, Santa Clara y San Pedro.


Se destaca que el volcán Cotopaxi ha producido por lo menos 5 periodos eruptivos muy importantes en la época histórica:

1532-1534

1742-1744

1768

1853

1877

Además, hubo otras erupciones de menor intensidad entre ellas.  Los fenómenos más destacables fueron las caídas de cenizas- cercanas y regionales, lahares que viajaron por largas distancias por los cauces principales de los ríos que nacen en el volcán y hubo flujos incandescentes en las cercanías del cráter.

portada 2015 06 15 2

PM

 

 

Con el afán de brindar un mejor servicio a la ciudadanía los informes de actividad diarios de los volcanes Tungurahua, Cotopaxi y Reventador se publicarán a las 12:00 del día. 

Adicional a ello, con el fin de exponer de una forma más clara el estado de la actividad del volcán Cotopaxi, el formato de su informe ha cambiado, incluyéndose todas las aclaraciones en la parte de "Información General".

Esperamos que estos cambios faciliten y clarifiquen la forma en la cual la información es transmitida hacia la población.

Nuevo Formato Informe Diario Cotopaxi

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Informe Especial Wolf N. 4 - 2015

IGEPN - JICA

En las últimas décadas se han registrado varios tsunamis generados por sismos de magnitudes mayores que 8.0. El 26 de diciembre del 2004, un terremoto frente a las costas de las islas de Sumatra y Andamán en Indonesia generó un tsunami que no solo afectó a las costas cercanas sino que cruzó el Oceáno Indico y afectó Malasia, Sri Lanka, India, Myamar e incluso Somalia, Tanzania y Sudáfrica, con más de 300000 entre muertos y desaparecidos.

 

El terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010 es otro ejemplo en el que más personas fallecen por el tsunami que por el sismo en sí. El sismo de Tohoku del 11 de marzo del 2011 y su posterior tsunami causaron la pérdida de más de 19000 vidas humanas en Japón.

 

Frente a las costas ecuatorianas, durante el siglo pasado, se generaron cuatro sismos mega-terremotos en la zona de subducción. Esta secuencia se inició con el gran terremoto de 1906 (magnitud 8.8 Mw) y fue seguida por los terremotos de 1942(7.8 Mw), 1958 (7.7 Mw) y 1979 (8.2 Mw). El sismo de 1906 generó un tsunami destructivo para las costas en la zona entre Ecuador y Colombia.

 

Con estos antecedentes, en el 2013 se firmó un convenio entre JICA, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y la Escuela Politécnica Nacional – Instituto Geofísico (IG-EPN) para el proyecto “Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”, a fin de instalar un sistema de detección temprana de sismos tsunamigénicos y la emisión de alertas tempranas de estos fenómenos.

 

Este convenio empezó a ejecutarse en el 2014 y, el 24 de marzo, se celebró en Guayaquil, la Primera Reunión del Comité Conjunto de Coordinación del Proyecto. Como parte del proyecto se realizaron varias actividades de capacitación y entrenamiento del personal ecuatoriano de las tres instituciones participantes.


El día de hoy lunes 29 de junio de 2015, el Sr. Toshiaki Furuya Representante Residente de JICA en Ecuador hizo la entrega al Instituto Geofísico de un vehículo marca Toyota modelo Fortuner 2015 para utilizarse en las actividades programadas de este proyecto.

 

Descargar brochure "Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”

 

Informe Especial Wolf N. 4 - 2015

Figura : El Sr. Toshiaki Furuya Representante Residente de JICA en Ecuador hizo la entrega al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de un vehículo marca Toyota modelo Fortuner 2015.