Con el objetivo de ampliar conocimientos y experiencia en el campo de la técnica de “Interferometría con Radar de Apertura Sintética” (InSAR), funcionarios del Instituto Geofísico IG-EPN, Ing. Marco Yépez y Fís. Santiago Aguaiza, participaron en el Workshop “Monitoreo de Deformación Volcánica con InSAR” realizado en Arequipa – Perú del 14 al 19 de abril del 2019.
Como es de conocimiento general, la zona rural entre El Ángel y Tufiño, provincia de Carchi frecuentemente tiene enjambres de sismos. El ultimo enjambre ocurrió el 14 de febrero y el magnitud del evento principal fue 4.8 Mw (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1709-informe-sismico-especial-n-4-2019); el número de eventos registrado sobrepaso 300 sismos (ver Fig. 1 & 2).
Con el fin de dar a conocer a la sociedad el profesionalismo del Instituto Geofísico de la EPN (IGEPN) en temas de monitoreo volcánico, de terremotos, tsunamis; y por el aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entregó el galardón JICA President Award 2018 a nuestro instituto, en el marco de la conferencia internacional: Ciencias aplicadas para la Disminución del Riesgo de Desastres – Experiencias de la cooperación japonesa en Latinoamérica.
El arco ecuatoriano está formado por 77 centros volcánicos emplazados en una franja de aproximadamente 300 kilómetros de longitud, lo que lo convierte en una de las zonas de mayor densidad volcánica en América del sur. Gracias al estudio de sus depósitos, se conoce que 24 de estos volcanes han presentado algún tipo de actividad eruptiva en el Holoceno (últimos ~12 mil años), por lo que son catalogados como volcanes activos y potencialmente activos. El área central del arco (entre el Sur de Quito y Latacunga) es de especial interés por estar situada en una zona altamente poblada, cuenta con un alto número de volcanes y su historia eruptiva es muy poco conocida; lo cual se traduce en un incremento de la vulnerabilidad ante una posible actividad eruptiva.
Dentro del marco de actividades con la comunidad y respondiendo la invitación de la Reserva Geobotánica Pululahua (Ministerio de Medio Ambiente), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó con un stand en la celebración de los 53 años de vida del área protegida.
El sábado 23 de febrero técnicos del IG-EPN se hicieron presentes con una serie de experimentos simples, que permiten una mejor comprensión de los fenómenos volcánicos asociados a la formación del complejo volcánico Pululahua. Este volcán tuvo su último periodo eruptivo hace más de 2200 años y a partir de entonces se ha mantenido en reposo. Además, en base al conocimiento actual del volcán se estima que la recurrencia eruptiva es de aproximadamente 5000 años, es decir, es muy poco probable que se reactive en el corto plazo. Sin embargo, ante la incertidumbre, este volcán cuenta con monitoreo instrumental permanente.
Se presentaron maquetas para entender el funcionamiento de la formación de calderas volcánicas y formación de un flujos piroclásticos. Los técnicos respondieron las preguntas del público y compartieron material de difusión como posters y trípticos que ayudan a informar a la población sobre los peligros volcánicos en el Ecuador, creando una sociedad educada y resiliente.
Si no pudiste asistir al evento te invitamos a que veas los videos de los experimentos presentados para que aprendas desde casa:
Si buscas más información te recomendamos seguir el canal de YouTube de VolFilm en donde encontrarás videos explicativos sobre los peligros e impactos de los diferentes fenómenos volcánicos: VolFilm YouTube Channel.
FJV/MA/DA/SH/MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Una vez concluida la actividad eruptiva del volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, ocurrida entre el 26 de junio y el 15 agosto de 2018 y a fin de continuar con las investigaciones y el monitoreo del volcán Sierra Negra, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) entre el 31 de enero y el 10 de febrero de 2019 realizaron una nueva campaña de monitoreo mediante un micro-gravímetro Scintrex CG-5 y también la medición de gases de SO2 mediante FLYSPEC en la zona de Minas de Azufre, sector suroccidental del volcán Sierra Negra.
Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) se reunieron el pasado 22 de enero en las instalaciones del ECU-911 de Quito, en la reunión se expuso el trabajo realizado por ambas instituciones durante una emergencia sísmica y volcánica.
Mariana Quispillo, coordinadora de la Sala de Situación Nacional Quito, compartió una explicación técnica referente a las actividades que se realizan frente a las amenazas naturales, antrópicas y sociales. Los productos generados por SNGRE aportan con información específica enviada hacia los institutos técnico científicos (IGEPN, INOCAR, INAMHI), para en conjunto con autoridades locales activar planes de contingencia dirigidos hacia la ciudadanía.
Entre el 18 y 19 de diciembre de 2018, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones y toma de muestras en las principales fuentes termales asociadas al volcán del mismo nombre.
El viernes 14 de Diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha.
Los técnicos ingresaron al cráter en horas de la madrugada y llegaron hasta el fondo hasta alcanzar la zona de las fumarolas. Durante su permanencia en el interior del cráter recolectaron muestras de gas mediante diferentes técnicas de muestreo directo; adicionalmente realizaron mediciones de temperatura mediante el uso de termocupla y cámara térmica. Ya en horas de la tarde emprendieron el camino de regreso hacia la sede del Instituto Geofísico en Quito.
Las muestras recolectadas serán analizadas en laboratorios en el extranjero. Se espera que los resultados ayuden al entendimiento del comportamiento del volcán y de su sistema hidrotermal asociado.
DS/AP/MA/FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 10 al 12 de diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), llevaron a cabo el mantenimiento de la red de Cenizómetros instalados en la provincia del Carchi, en las proximidades del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847