El 22 de julio de 2025 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa, esto gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa.
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde la parte superior, borde occidental 22/07/2025 (Foto: D. Sierra/IG-EPN).
Este tipo de medidas se llevan a cabo en Quilotoa desde julio de 2024, siendo esta la cuarta campaña de medición realizada por el IG-EPN en este volcán. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo).
El método utilizado para estas mediciones fue la cámara de acumulación, mismo que consiste en el uso de una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR®, que se coloca en la superficie de la laguna para así determinar el flujo de CO2 en cada punto.
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación (Foto: C. Viracucha. Hidalgo/IG-EPN).
Durante una campaña se hacen varias mediciones en la laguna y utilizando métodos geoestadísticos se completa un mapa y se estima el flujo total. Para esta campaña, los técnicos llevaron a cabo un total de 73 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados para la emisión del informe correspondiente.
Figura 3.-Malla de puntos de medición de la campaña de medición e CO2 en Quilotoa para el 22 de Julio de 2025. (Imagen: S. Hidalgo, D. Sierra/IG-EPN).
Adicionalmente se realizó el muestreo del agua de la Laguna, así como también en las aguas termales periféricas del volcán como son las termas de: Casa Quemada, Cashapata, KununYaku y Chilca Achi. Este tipo de muestreos se realizan en todos los sistemas hidrotermales del Ecuador como parte de las tareas de rutina de vigilancia volcánica
Las muestras recolectadas son luego analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de elementos mayoritarios.
Figura 4.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en la fuente termal de Chilca-Anchi (Foto: C. Viracucha /IG-EPN).
El Quilotoa es un volcán que no se ha estudiado a profundidad, por ello no conocemos todos los detalles de su historia eruptiva. Sin embargo, se sabe que su última gran erupción fue en el siglo XII, y que dejó potentes depósitos de material piroclástico que se encuentra en los valles y planicies aledañas. Dada su reciente actividad hace apenas 800 años, cuando nuestros antepasados indígenas ya habitaban la zona, Quilotoa es catalogado por el IG-EPN como un volcán Potencialmente Activo.
Otro dato poco conocido sobre este volcán es que se tienen reportes de que, en el año de 1797, el gran sismo de Riobamba provocó una fuerte agitación en la laguna del Quilotoa, liberando grandes cantidades de gases que asfixiaron a las cabezas de ganado que se encontraban pastando en el interior del cráter.
D. Sierra, S. Hidalgo, C. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional