Sismos (161)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Miércoles, 06 Julio 2016 13:00

INFORME SISMICO ESPECIAL N°24 - 2016

ACTUALIZACION DE LAS REPLICAS

Desde ayer, 5 de julio, se han registrado 38 réplicas más del terremoto del 16 de abril, contabilizándose hasta la fecha un total de 2066 réplicas. Desde las 06h25 de ayer, 29 réplicas se han localizado al norte-este de la ciudad de Esmeraldas.  

La réplica de mayor magnitud ocurrió el 06 de julio a la 01h19 tiempo local. Este evento tuvo su epicentro a 9 km al oeste de la ciudad de Esmeraldas y una magnitud de 4.9.  Este se trató de un sismo superficial que fue sentido en Esmeraldas, Atacames, Quinindé, El Carmen, Portoviejo, Pedro Vicente Maldonado, La Concordia, e incluso en algunos sitios de Quito.  

Otra réplica importante ocurrió el 05 de julio a las 22h15 tiempo local, con magnitud 4.5 y tuvo su epicentro a 15 km de Pedernales. El resto de esta secuencia de sismos tuvo magnitudes entre 3.1 y 4.2. Hasta el presente momento, no se reportan daños asociados a estos nuevos movimientos telúricos. En la figura 1 se muestra el sismograma con las réplicas y en la figura 2 la ubicación de las mismas.

Informe Sísmico especial N. 24 - 2016

Figura 1. Estación sísmica FLF1 (Flavio Alfaro), formas de onda de los eventos registrados el día 05 de julio (1A), formas de onda de la misma estación de los eventos registrados el día 06 de julio (1B). La escala es igual entre las dos figuras. Las horas del registro son en tiempo universal, para obtener el tiempo local restar 5 horas.

 

Informe Sísmico especial N. 24 - 2016

Figura 2. Réplicas en la zona costera desde 01 Julio de este año. Cada triángulo representa un evento localizado, con en color indicando el tiempo que ocurrió (en tiempo universal). El tamaño de cada triángulo es proporcional a la magnitud del evento.

 

Cabe indicar que hasta el 25 de junio, la zona alrededor de Esmeraldas tuvo una tasa relativamente baja de réplicas después del sismo principal. Estos nuevos sismos se suman a las réplicas ya registradas hasta el momento, y responden al mismo proceso de relajamiento de energía entre las dos placas tectónicas. Debemos decir que no es anómalo tener replicas después de un sismo como el ocurrido de 16 de abril, las misma que pueden durar hasta un año o más luego de ocurrido el sismo, por lo tanto se solicita a población calma cuando nuevos sismos puedan generarse en el futuro.

El Instituto Geofísico continua con el monitoreo de la actividad sísmica de esta zona.


MR/GV/EH/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Durante los días 22 y 23 de junio del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la EPN, realizaron una campaña de campo en la isla Zapotal, Recinto Portete del Cantón Muisne en la Provincia de Esmeraldas.

Trabajo de campo, medición con GPS móvil de alta precisión en la Isla Zapotal

Figura 1. Mapa de ubicación del lugar de trabajo (base: Google Earth).

El objetivo del trabajo fue medir la variación de la marea alta en costa de la Isla Zapotal, después y antes del sismo producido el 16 de abril del 2016. Para lo cual se utilizó un GPS de alta precisión (figura 2), y también se realizó la medición de inclinación del borde costero.

Trabajo de campo, medición con GPS móvil de alta precisión en la Isla Zapotal

Figura 2. Medición con GPS de alta precisión (Fotografía: P. Espín, IG EPN).
Estas medidas fueron tomadas con instrumentos de alta precisión y nos permitirán observar si ocurrió un posible cambio en la isla por efecto del sismo producido el pasado 16 de abril.

En los próximos meses se realizarán otras campañas de mediciones de campo con el GPS para comparar y observar si existen cambios en los parámetros medidos y se emitirá un informe con los resultados obtenidos.

Por parte del IGEPN se agradece la colaboración de las personas del recinto Portete e Isla Zapotal por toda la apertura y ayuda en las labores de campo, en especial a la Sra. Carmen Baxter de Isla Zapotal.

PE, MC, DF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

INTRODUCCIÓN:
El 16 de abril de 2016 a las 18:58 ocurrió en las costas del Ecuador un sismo de magnitud 7.8 Mw. Este terremoto fue sentido en 23 provincias del Ecuador así como en la parte sur de Colombia y norte de Perú.  Las localidades más afectadas  fueron las más cercanas a su epicentro, localizado frente a las costas de Pedernales, Provincia de Manabí.
El sismo se caracterizó por tener un mecanismo de falla inverso, que concuerda adecuadamente con la zona de contacto entre las placas Nazca y Sudamericana (IGEPN, 2016).

Informe Sísmico especial N. 23

Figura 1.- Localización del epicentro del sismo del 16 de abril de 2016, y su respectivo mecanismo focal. (Figura tomada de Informe Sísmico Especial N. 13. IG EPN2016).

 

Los días posteriores al sismo se caracterizaron por la frecuente ocurrencia de réplicas que cubrieron una amplia zona de ruptura frente a las costas de Manabí y Esmeraldas.

Las características de los sismos, así como en sus localizaciones y profundidad han permitido identificarlos como sismos de subducción, causados  por la súbita liberación de energía acumulada por el choque de las placas tectónicas  Nazca y Sudamericana (IGEPN, 2016).
Posterior al sismo se reportaron ciertas anomalías en algunas de las vertientes de agua localizadas en la provincia de Manabí. Ante la solicitud formal de la Asambleísta Teresa Benavides, un grupo de técnicos del IG acudió para realizar una inspección de dichas vertientes. La Figura 2 muestra las fuentes de agua que fueron visitadas por los técnicos del IG el día 20/05/2016.
Cabe destacarse que facilidades logísticas para la realización del recorrido fueron prestadas por la Asambleísta Teresa Benavides y el Sr. Teodoro Andrade Almeida, Alcalde de Jipijapa, junto a sus respectivos equipos de trabajo. Sus esfuerzos conjuntos permitieron que esta investigación fuera llevada a cabo con éxito.

Informe Sísmico especial N. 23

Figura 2.- Localización de las Fuentes de agua visitadas por los técnicos del IG el 20/05/2016.

 


ANTECEDENTES

LA PILA

UTM: 17M 0546257
  9877520

La vertiente de La Pila se encuentra en la Parroquia del mismo nombre ubicada en el Cantón Montecristi, es considerada un atractivo turístico. Fue descubierta por ganaderos en el siglo XIX (GAD La Pila, 2015).

Informe Sísmico especial N. 23

Figura 3.- Muestreo de agua en “La Pila”, Provincia de Manabí (foto: S. Hidalgo).

 

La fuente se encuentra dentro de la Junta Parroquial de la Pila. Posee forma circular y tiene un borde donde se deposita un sedimento verde de textura grasa, su profundidad es desconocida pero se cree que supera los 15m. El agua tiene un tinte verdoso y en el centro se observa un burbujeo constante de gas que  proviene del interior.

Posterior al sismo del 16 de Abril de 2016, la gente de la zona detectó un incremento en el caudal de agua así como en la cantidad de burbujas.
Unos 190m al SO de la fuente de La Pila existe un pozo cuyas aguas poseen similares características a las de la fuente de la Junta Parroquial (Figura 4). Según los moradores, tiene una profundidad de entre 10 y 12 m. De  igual manera que en la otra fuente, los moradores han observaron anomalías inmediatamente después del sismo del 16 de abril.  Aseguran que cuando existe una réplica se escucha un ruido de flujo de agua al interior del pozo.

Informe Sísmico especial N. 23

Figura 4.- Mediciones de Parámetros físicos del agua y toma de muestras en el pozo de La Pila, Provincia de Manabí (foto: D. Sierra).

 


CHOCONCHÁ

UTM: 17M 0550510
  9851135

Estas vertientes naturales se ubican en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí, fueron descubiertas por civilizaciones ancestrales. Su agua es extraída por los moradores de la zona para tareas agrícolas.
Existen dos pozos, el más profundo tiene según los moradores unos 80 metros de profundidad, junto a este existe otro pozo  de menor profundidad. El pozo más profundo tiene una boca circular su agua es translucida y tiene un constante burbujeo de gas proveniente del interior. El pozo más somero tiene una boca de forma cuadrada, su agua se nota más turbia y negruzca, al tocarla deja una sensación grasosa en la piel (Figura 5).

Informe Sísmico especial N. 23

Figura 5.-  Pozos contiguos ubicados en Choconchá, Provincia de Manabí (foto: Silvana Hidalgo).

 

A poca distancia hay además otra vertiente de agua la cual  ha sido cercada con rocas formando una pequeña alberca, que se cree también que perteneció a las comunidades ancestrales. Fue rehabilitada y restaurada por las autoridades locales en el siglo pasado y adecuada como un lavadero de ropa. Los moradores relatan también la existencia de otro pozo en la zona, del cual emanaban grandes cantidades de gas y provocaba explosiones, es por esto que fue cementado y clausurado para precautelar la seguridad de los habitantes.

Después del sismo del 16 de abril el pozo más profundo empezó a presentar anomalías.  El domingo 17 de abril se escuchó una explosión cerca del pozo seguido por un intenso burbujeo en sus aguas. El lunes 18, los moradores prendieron fuego cerca del pozo y se encendió una llamarada de al menos 50 cm de altura (Figura 6).

Informe Sísmico especial N. 23

Figura 6.-  Pozo profundo de Choconchá. A) Muestra el estado del pozo el día 20/05/2016 cuando el personal del IG realizó la visita (Foto: S. Hidalgo). B) Imagen extraída de un video aficionado, muestra el pozo justo después del sismo del 16 de abril, se nota un intenso burbujeo de gas. C) Imagen extraída de un video aficionado, muestra las llamas que emana el pozo después de haber sido encendido con una antorcha por moradores del sector.

 


FUENTE DE LA COMUNIDAD JOA

UTM: 17M 0541391
  9848215

La comunidad de Joa se encuentra en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí. La comunidad posee una vertiente de agua que constituye también un atractivo turístico.
La pequeña fuente es usada como balneario y junto a ella hay un pequeño pozo cuya agua se usa en labores agrícolas. El agua despide un fuerte olor a azufre tiene un color verde intenso. Los habitantes de la zona piensan que la fuente puede estar asociada a un cerro existente en las cercanías “El Chocotete”, a quienes ellos le atribuyen un origen volcánico.

Posterior al sismo del 16 de abril, la fuente no sufrió ningún cambio ni alteración.

Informe Sísmico especial N. 23

Figura 7.-  A) Muestra de agua de color verde intenso extraída de la fuente B) Fuente de agua en la Comunidad Joa.

 


AGUAS BLANCAS

UTM: 17M 0529381
  9830266

La comunidad Aguas Blancas se encuentra dentro del Parque Nacional Machalilla, ubicado en la costa sur de la provincia de Manabí en el cantón Puerto López. La “Laguna de Azufre” de Aguas Blancas constituye un atractivo turístico afamado por las propiedades medicinales que se le han atribuido.

Los moradores narran como la fuente existía como una pequeña charca en tiempo de sus abuelos, pero el trabajo comunitario permitió la construcción de la laguna y de todo un complejo turístico.

La “Laguna de Azufre” tiene una forma cónica y alcanza su mayor profundidad justo al centro  (4 m), tiene además un perímetro de aproximadamente 60m. El agua presenta un color verdoso y despide olor a azufre.

Posterior al sismo del 16 de abril, la fuente no sufrió ningún cambio ni alteración.

Informe Sísmico especial N. 23

Figura 8.-  Medición de parámetros  físicos en la “Laguna Azufrada” de Aguas Blancas (foto: S. Hidalgo).

 


PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
El personal del IG haciendo uso de un instrumento multiparamétrico, midió las propiedades físicas de todas las fuentes analizadas (Figura 4), los resultados se resumen en la Tabla 1.

Todas las aguas provenientes de las vertientes tienen temperaturas ligeramente superiores a la temperatura ambiente, lo que indica que provienen de una fuente más caliente.

En lo que respecta al pH, las fuentes de Aguas Blancas y Joa muestran un carácter básico, así mismo los pozos de Choconchá muestran un carácter ligeramente básico, mientas las fuentes de la Pila están muy cerca al equilibrio (pH=7).

Informe Sísmico especial N. 23

Tabla 1.- Propiedades Físicas de las fuentes de agua de Manabí.

 

Los valores de conductividad para las fuentes de la Pila y Choconchá fluctúan en el rango de 7000-9000 µs/cm,  lo que indica gran cantidad de sales disueltas. Las fuentes de  Joa y Aguas Blancas tienen valores menores que también se encuentran dentro de rangos normales para aguas provenientes de subsuperficie (Tabla 1).


PROPIEDADES QUÍMICAS
Se recolectaron muestras de agua de todas las fuentes anteriormente detalladas, mismas que fueron enviadas a los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN. Se analizarán los elementos mayores y los resultados se darán a conocer en las próximas semanas.
Adicionalmente se realizaron varias mediciones de CO2 disuelto en el agua, utilizando un instrumento  LI-COR.  Se pudo  determinar  que el gas que emana de las fuentes de agua no contiene cantidades importantes de CO2.

Mediciones de gases disueltos realizadas en una campaña previa en la zona de Joa y Aguas Blancas, muestran que los gases liberados por estas aguas tienen importantes cantidades de N2 y CH4.

Informe Sísmico especial N. 23

Tabla 2.- Resultados de análisis químicos de gases realizados en las fuentes termales de Manabí en 2010.

 

El N2 es un gas característico de los fluidos de subducción debido a su acumulación en sedimentos. Por otra parte el CH4 es un gas inflamable  de origen orgánico. El metano (CH4) podría provenir de formaciones sedimentarias en las que se haya  depositado materia orgánica, la cual con el paso de los años se ha degenerado dando lugar a la formación de depósitos de gas natural.


INTERPRETACION PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS
La costa ecuatoriana constituye un límite convergente entre las placas tectónicas Nazca y Sudamericana. La placa Nazca ingresa bajo la Sudamericana a velocidad de 56mm/año en una dirección aproximadamente E-O (N83°E). (Kendrick et al., 2003; Nocquet et al., 2009).

Los trabajos de investigación con las señales de GPS de alta precisión en Manabí y  Esmeraldas muestran que en la zona había altos niveles de energía acumulada (Chlieh et al, 2014; citado en IGEPN, 2016). Así que la probabilidad de ocurrencia de sismos en dicha área era muy alta.  Finalmente una brusca liberación de dicha energía acumulada en el plano de subducción, dio lugar  al sismo del 16 de abril de 2016 (Figura 1), el cual vino acompañado de cientos de réplicas de menor magnitud localizadas frente a las costas de Manabí y Esmeraldas.

Vertientes de agua como las que fueron analizadas son comunes en zonas costeras cercanas a límites activos de placas tectónicas. Este tipo de fuentes aparecen donde capas de sedimentos ricos en fluidos tales como arcillas y limos son presurizados por actividad tectónica. Así mismo pueden darse por la acumulación de gases de hidrocarburos en sub-superficie que aumentan la presión al interior y fomentan la salida de los fluidos. Fuentes de similares características a las de Manabí, han sido reportadas en algunas zonas de Esmeraldas, Guayas y están ligadas a procesos geológicos análogos.

El sismo ocurrido el 16 de abril de 2016 y algunas de las réplicas más fuertes pudieron generar temporalmente un incremento en la permeabilidad de la zona (abriendo y cerrando fracturas), favoreciendo así que flujos mayores de gas y agua ascendieran a la superficie. Así mismo los esfuerzos generados por el sismo pudieran comprimir los  fluidos en el interior forzándolos a ascender a  la superficie en cantidad y velocidad superiores a las habituales.

Cabe estacar que solo las fuentes de Choconchá y la Pila que se encuentran más al norte (y por tanto más cercanas a la fuente sísmica) presentaron anomalías asociadas al mismo, las fuentes de Aguas Blancas y Joa que se ubican más al sur no parecen haber sido afectadas según los relatos de los moradores (Figura 2).

Los análisis de gases disueltos realizados en 2010 develan que los gases emanados por las fuentes contienen importantes cantidades de metano (CH4), un gas inflamable que se forma comúnmente por acumulación de materia orgánica en cuencas sedimentarias, tal como es el caso de la costa Ecuatoriana. Lo más probable es que al ascender los gases de manera súbita hayan producido pequeñas explosiones al liberarse la presión encapsulada, las cuales fueron escuchadas por los comuneros. Además por tratarse de inflamables, se generaron llamaradas en los pozos de Choconchá al ser encendidos  con antorchas por los moradores.

Cabe destacar que los procesos que se han observado en la zona son normales y responden a fenómenos geológicos propios de un margen convergente de placas tectónicas.


RECOMENDACIONES

  • La primera recomendación es mantener la calma, los procesos observados en las fuentes de agua responden a procesos geológicos propios de un margen covergente. La salida de fluidos provenientes de sub-superficie es considerada como normal en la zona costera Ecuatoriana.
  • Así mismo, pequeños cambios en el comportamiento habitual de las fuentes, causados por eventos como un sismo de gran magnitud, no deben convertirse en motivo de alarma.
  • En caso de repetirse el fenómeno y de existir una mayor salida de gases (evidenciada por burbujeo superficial) se recomienda en lo posible mantenerse alejados de los pozos o fuentes.
  • No se recomienda cubrir los pozos ni tratar de sofocarlos, pues podría conducir a una mayor acumulación de gases y provocar explosiones.
  • Tomando en cuenta que los gases liberados por las fuentes pueden ser altamente inflamables, no se recomienda utilizar antorchas o fósforos para encenderlos, pues pudieran provocar explosiones que afecten la integridad de los pobladores. Es mejor dejar el pozo descubierto y permitir que los gases evacuen de forma natural hacia la atmósfera.
  • En lo que respecta a la calidad del agua, los análisis realizados en las muestras recolectadas por el IG permitirán únicamente observar la composición de elementos mayores contenidos en agua. Para poder verificar si el agua es apta para el consumo humano se recomienda realizar análisis químicos más específicos.  Podría buscarse la asesoría de laboratorios calificados para esta tarea como son el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) o el Laboratorio Leopoldo Izquieta Pérez.


DS/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN