Informe técnico del sismo de Pedernales
17 de abril de 2016 19h50 TL
El sismo registrado el sábado 16 de abril a las 18h58 (tiempo local), de magnitud 7.8 (Mw magnitud momento), cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí), a 20 km de profundidad, fue resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental). A este proceso se le conoce como subducción, y es el mismo fenómeno que originó los sismos del 31 enero 1906 (Mw 8.8), que es el más grande registrado en Ecuador y el sexto más grande a escala mundial; el del 14 mayo 1942 (Mw 7.8); 19 enero de 1958 (Mw 7.8) y del 12 diciembre de 1979 (Mw 8.1).
La ubicación de las réplicas, que hasta el momento se han registrado, está en relación a la magnitud del sismo principal de 7.8. En la figura 1, se muestra la localización de 230 réplicas localizadas por la red Sísmica Nacional, con tamaños que varían entre 3.5 a 6.1 de magnitud. En figura 2, se presenta la distribución espacial de las zonas con el mayor número de réplicas. Se nota que la mayoría de éstas se ubican cerca de Puerto Cabuyal (Prov. Manabí).
Los datos indican que la mayoría de las réplicas son superficiales (< 20 km en profundidad), con la más grande correspondiente a un sismo de 6.1 (Mw) ocurrida hoy a las 2h13 (TL) y fue sentida incluso en Guayaquil.
Como es muy común en casos de sismos grandes, la tasa de generación de réplicas disminuye con el paso de tiempo. Esto significa que la amenaza asociada con ellas también disminuye paulatinamente. En la figura 3, basada en datos hasta el momento, se observa que la cantidad de réplicas localizadas cada hora desde el sismo principal ha ido disminuyendo.
Aparte de las réplicas que se han producido luego del sismo de las 18h58, este evento tuvo un sismo premonitor que ocurrió a las 18h47 de magnitud 5.0.
Para el caso de las magnitudes la tendencia es similar, es decir continúa disminuyen en valor Figura 4, aunque subsisten eventos que escapan a esta tendencia.
La presencia de réplicas es un fenómeno natural que se asocia al ajuste de las rocas de la corteza, en la zona en donde ocurrió el sismo, por lo tanto también tiene relación con el tamaño de la ruptura y cuando el sismo es más grande el período de ajuste es más largo. En este sentido se espera que el tiempo de ocurrencia de réplicas dure por algunos días y semanas.
El tipo de ruptura asociada a este evento específico corresponde a una falla inversa, es decir que el continente se desplazó algunos centímetros sobre la placa oceánica de Nazca. Esto si dibuja en el mecanismo focal a la derecha de la figura 5, donde se observa un posible plano de falla inclinado suavemente hacia el Este-Sureste, lo que coincide con la disposición esperada de la zona de contacto de las placas Nazca y Sudamericana. Adicionalmente se puede indicar que la ruptura se inició frente a Pedernales y se dirigió hacia el sur, en función de lo que mostraron las réplicas.
Los trabajos de investigación con las señales de GPS de alta precisión (Chlieh y otros, 2014, revista Nature Geoscience) mostraron que en la zona se encontraron altos niveles del denominado Acoplamiento Inter Sísmico (siglas en ingles ISC), figura 6, por lo que se consideraba que la misma estaba en un proceso de acumulación creciente de energía. Así, la probabilidad de ocurrencia de sismos en esta zona era alta. Por otra parte, la zona en la cual ocurrió el sismo de ayer y sus réplicas coinciden con el sismo de 1942 (figura 6) y con el borde norte de la zona de réplicas del sismo de 1998 (Bahía de Caráquez).
En conclusión este evento es un sismo importante, no solo por los daños provocados, sino, porque constituye el sismo más grande desde 1979 en el país, con una magnitud similar a la de los sismos de 1942 y 1958. El número de réplicas tiende a disminuir aunque todavía se no se puede descartar que se presenten sismos con magnitudes mayores a 5.0. La orientación del plano de falla inclinado suavemente al Este Sureste coincide con la orientación de la zona de subducción. Los datos de GPS permitieron encontrar zonas de acumulación de esfuerzo que coincide en este caso con la zona del contacto entre las placas Nazca y Sudamericana.
EH/AA/SV/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Evaluación de intensidades sismo en Pedernales
17 de abril de 2016 9h00 TL
Hasta el momento se ha recibido 4068 reportes desde 23 provincias de Ecuador incluidos algunos reportes desde las ciudades de Ipiales y Pasto en Colombia. Debido a la magnitud y ubicación del evento (Mw 7.8), los daños observados en las ciudades cercanas a la zona epicentral son importantes. Los testimonios recolectados tanto por los medios de comunicación y la información proporcionada por la comunidad a través de la aplicación “Sintió el Sismo” del Instituto Geofísico (IG-EPN), muestran, hasta el momento, que el cantón Pedernales fue el más afectado. Para este cantón y las zonas aledañas se ha estimado una intensidad de 8 EMS (Escala Macrosísmica Europea). Este valor refleja daños considerables e incluso colapso de edificaciones vulnerables (i.e. edificios construidos con materiales de mala calidad o edificaciones con bajo nivel de diseño sismorresistente). En edificaciones de hormigón armado o acero que cumplen con las normativas de diseño y construcción es posible haber observado fracturas en elementos no estructurales como mamposterías y daños en elementos estructurales como vigas o columnas.
Entre las ciudades de Portoviejo y Esmeraldas, la información recolectada muestra una intensidad de 7 EMS; esto significa que el sismo tuvo el potencial de generar daños en elementos estructurales de algunas edificaciones sin comprometer la estabilidad de las mismas. Los daños identificados para este nivel de intensidad van desde grietas en paredes de mampostería hasta caída de enlucidos y en algunos casos paredes completas.
Para el territorio restante de las provincias de Esmeraldas y Manabí y gran parte de las provincias de Guayas y Santo Domingo, los daños identificados en las construcciones son grietas en las esquinas de paredes y fisuras en tumbados y losas de hormigón armado, sin que esto afecte la integridad estructural. En consecuencia, la intensidad estimada para
esta zona es 6 EMS.
En todas las provincias de la Sierra se ha estimado un valor de intensidad entre 4 y 5 EMS. Esto implica que no se esperan daños en las edificaciones, salvo fisuras delgadas a nivel de enlucidos. El sismo pudo ser sentido por muchas personas en el interior de edificios y por varias en el exterior. Finalmente, para las provincias orientales, la intensidad máxima estimada ha sido de 3 EMS.
El mapa adjunto, conocido como mapa de isosistas, resume lo descrito en este reporte.
Nota:
Este reporte es preliminar, pues ha sido generado con la información recibida por el IG-EPN, a través de diferentes medios como aplicaciones web, redes sociales y reportes de los medios de comunicación. La información recolectada en campo por los técnicos de IG-EPN en campañas pos-desastre, permitirá corroborar o corregir el mapa de intensidades presentado en este documento.
JS/MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de actividad sísmica
17 de abril de 2016
Después del sismo de magnitud de 7.8 grados a las 18h58 (TL) del 16 de abril de 2016, se han contabilizado 135 réplicas ubicadas en la zona de Pedernales. La réplica de mayor magnitud se registró la madrugada de hoy a las 02h13 (TL) con 9.7 km de profundidad cerca a Cabo Pasado en la provincia de Manabí, este sismo fue sentido principalmente en ciudades como: Guayaquil, Santo Domingo, Tungurahua, Ibarra, Quito y entre ciudades. Se espera que las réplicas continúen en incluso en el transcurso de los siguientes días
Se pide a la población estar pendientes a la información de las fuentes oficiales sobre el desarrollo de esta actividad.
De igual manera solicitamos a la comunidad que nos envíen sus fotos, videos o reportes de daños del sismo ocurrido ayer a terremoto2016@igepn.edu.ec.
17 de abril de 2016 06h30 (TL)
JS/MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de actividad sísmica
17 de abril de 2016
Después del sismo de magnitud de 7.8 grados a las 18h58 (TL), se han contabilizado 130 réplicas ubicadas en la zona de Pedernales. La réplica de mayor magnitud fue de 6.1 grados a las 02h13 (TL) con 9.7 km de profundidad cerca a Cabo Pasado en la provincia de Manabí, este sismo fue sentido principalmente en ciudades como: Guayaquil, Santo Domingo, Tungurahua, Ibarra y Quito.
Se pide a la población estar pendientes a la información de las fuentes oficiales sobre el desarrollo de esta actividad.
17 de abril de 2016 06h00 (TL)
JS/MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo Cabo Pasado 6.1
17 de abril de 2016
El día de hoy a las 2h13 TL se registró un sismo de 6.1 grados de magnitud a 9.7 km de profundidad cerca a Cabo Pasado en la provincia de Manabí. Se tiene reportes de que sentido en ciudades como Guayaquil, Santo Domingo, Tungurahua, Ibarra y Quito.
Se pide a la población estar pendientes a la información de las fuentes oficiales sobre el desarrollo de esta actividad.
17 de abril de 2016 02h15 (TL)
JS/MC
Instituto geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Informe Sismo en Pedernales - Actualización
El día de hoy se presentaron eventos sísmicos ubicados entre la zona de Pedernales y Cojimíes (Prov. Manabí). El principal evento ocurrió a las 18h58 (TL) tuvo una magnitud de 7.8 Mw ubicado a 20 km de profundidad. Al momento se registran aproximadamente 36 réplicas, con magnitudes variadas entre 2.6 y 5.6, pero siguen ocurriendo (Figura 1).
Hay daños considerables en los alrededores de la zona epicentral y zonas alejadas como la ciudad de Guayaquil, sur de Quito, San Miguel de los Bancos, Manta. Este sismo fue sentido en todo el país y sur de Colombia.
La información relacionada con daños seguirá arribando a los organismos respectivos durante las siguientes horas. En relación a la actividad correspondiente a fenómenos relacionados con el mar referirse al INOCAR.
Sintió el sismo? Repórtelo aquí.
GP/EH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Informe Sismo en Pedernales
El día de hoy se presentaron eventos símicos ubicados entre la zona de Pedernales y Cojimí (Prov. Manabí. El principal evento ocurrió a las 18h58 (TL) tuvo una magnitud 7.8 (Mw USGS recalculado a las 20h00 tiempo local) ubicado a 20 km de profundidad. Este fue antecedido por otro evento de magnitud de 5.0 y seguido por al menos serie de réplicas sentidas sobre todo en la zona epicentral.
Hay daños considerables en la zona epicentral y también en puntos distantes como la ciudad de Guayaquil. La información elacionada con daños seguirá arribando a los organismos respectivos durante las siguientes horas. En relación a la actividad correspondiente a fenómenos relacionados con el mar referirse al INOCAR.
Sintió el sismo? Repórtelo aquí.
EH/AA/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Informe Sismo en la provincia de El Oro
El día de ayer 21 de marzo a las 23h52 TL, se registró un sismo de magnitud 4.6 (Mlv) con una profundidad de 30 km. El sismo se localizó en las coordenadas 3.48°S y 80.00° W, en la provincia de El Oro (Figura 1). El sismo está relacionado a la zona de subducción, cuyo movimiento es principalmente inverso. Luego del evento no se han generado réplicas.
Este sismo fue sentido en las siguientes poblaciones: Machala, Huaquillas, Arenillas, Tumbes, Pasaje, Loja, Cuenca, Milagro, y Guayaquil. Debido que no es un sismo de mayor magnitud, no se esperan daños.
EH/AA/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Informe Sismo en la ciudad de Quito
El día de hoy 15 de marzo a las 8h02 TL, se registró un sismo de magnitud 4.1 (recalculado MLv), con una profundidad de 7.1 km. El sismo se localizó en las coordenadas 0.18°S y 78.51° W, en la ciudad de Quito (Figura 1). El sismo está relacionado al sistema de fallas de Quito, cuyo movimiento es principalmente inverso, como se observa en la figura 1 en el mecanismo focal. Luego del evento se generó una réplica a las 9h02 de magnitud 1.8 (Mlv).
Hasta el momento se ha contabilizado un total de 1000 reportes, a través de la aplicación “Sintió el sismo” publicada en la página del Instituto Geofísico (IG-EPN). Por la ubicación del evento, la mayoría de la información proviene de la ciudad de Quito, en donde las descripciones muestran que la intensidad máxima alcanzada es 5 EMS en ciertos sectores del norte de la ciudad (Cotocollao y Calderón). Este valor de intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente y pudo causar fisuras delgadas en enlucidos o paredes de mampostería de edificaciones de baja altura (1-3 pisos).
En sectores como Ponceano, Comité del Pueblo, San José de Morán, El Condado, El Pinar, Las Casas, La Gasca, Mañosca y La Carolina, al norte de la ciudad, los reportes muestran que el sismo alcanzó una intensidad de 4 EMS. Es decir, el evento fue sentido ampliamente; sin embargo, no causó daños en edificaciones. Es posible haber observado movimiento de objetos pequeños en estanterías, balanceo de lámparas o vibración de ventanas. Los mismos efectos fueron reportados desde barrios del sur y centro-sur de Quito como Luluncoto, Itchimbía, La Magdalena, El Dorado, El Tingo y Centro Histórico.
Finalmente, se recibieron reportes desde Sangolquí, Chimbacalle, Santa Rosa, La Ecuatoriana, Villaflora y Chillogallo, que indican que el evento fue sentido de manera leve. Por esta razón se ha asignado una intensidad de 3 EMS.
Hay que indicar a la población que este sismo no tiene un origen volcánico, sino fue producto del movimiento de la falla de Quito. El IGEPN informará si ocurriera otra novedad.
AA/JCS/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMO AL SUR DE JIPIJAPA
A las 19h54 (TL) de la noche de hoy se registró un sismo de magnitud 5.5 M al sur de Jipijapa, tuvo una profundidad de 9 Km, se trata de un sismo producto de la falla cortical jipijapa, que corresponde a una falla de movimiento inverso.
Hasta el momento se ha recibido 170 reportes a través de la aplicación “Sintió el Sismo” publicada en la página web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG EPN). Debido a la ubicación del epicentro, la mayoría de reportes provienen de las provincias de Manabí y Guayas.
La información recibida muestra que la intensidad máxima evaluada es 4 EMS. Esta intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente y que el movimiento pudo haber provocado caída de pequeños objetos de estanterías, vibración de ventanas y pisos de madera. Con este nivel de vibración, no se espera observar daños en las edificaciones ni obras de ingeniería. En otras localidades la información analizada indica que la intensidad es 3 EMS; lo cual muestra que el sismo fue percibido por algunas personas, sin causar pánico.
La tabla 1 resume las intensidades sísmicas evaluadas.
Provincia |
Cantón |
Intensidad EMS |
Manabí |
Santa Ana |
4 |
Jipijapa |
4 |
|
Manta |
4 |
|
Portoviejo |
4 |
|
Bahía de Caráquez |
3 |
|
Chone |
3 |
|
Calceta |
3 |
|
Guayas |
Guayaquil |
4 |
Daule |
4 |
|
Nobol |
4 |
|
Milagro |
3 |
|
El Empalme |
3 |
|
El Triunfo |
3 |
|
Yaguachi |
3 |
|
Los Ríos |
Vinces |
4 |
Quevedo |
3 |
|
Mocache |
3 |
|
Ventanas |
3 |
|
Santa Elena |
Santa Elena |
3 |
Adicionalmente, se recibieron pocos reportes desde ciudades como Ambato, Riobamba y Guaranda que describen al sismo como leve. Para estas localidades la intensidad sísmica es 2 EMS (percibido de manera aislada).
Al momento no se tiene reportes de daños en edificaciones. El IG-EPN agradece la colaboración de la ciudadanía.
GP/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847