Noticias - Instituto Geofísico - EPN

Quito, 16 de febrero de 2012

A partir de las 14:07 (tiempo local) de hoy, 16 de febrero de 2012, todas las estaciones sísmicas del volcán Tungurahua registraron un incremento en la actividad relacionada con la movilización de fluidos al interior del volcán. La actividad inició con un evento de largo período de magnitud 2.2, seguido por la constante generación de una señal de tremor armónico que muestra mayor energía en las estaciones localizadas en la parte alta del volcán.

Desde el Observatorio del Volcán Tungurahua se ha reportado que debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se pueden realizar observaciones directas de la zona del cráter, sin embargo el monitoreo con la cámara térmica no muestra la expulsión de material a altas temperaturas. Además, el personal del OVT ha establecido que no existe columnas de emisión que sobrepasen el 1 Km de altura sobre el nivel del cráter.

Hasta el cierre del presente boletín la señal de tremor se mantiene.

Imagen del volcán Tungurahua tomada en la tarde del 16 de febrero de 2012

LT/PR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00 (tiempo local)

Quito, 15 de febrero de 2012

Nos es grato comunicar que los fondos para el normal funcionamiento del Instituto Geofísico están totalmente habilitados. Información que se nos ha proporcionado al final del presente día.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:30 (TL)

lt

Quito, 15 de febrero de 2012

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se permite informar que gracias a la invitación del señor Ministro de Finanzas, Econ. Patricio Rivera, se efectuó una reunión de trabajo conjuntamente con el Rector de la Escuela Politécnica Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y el Director Financiero, Econ. Paúl Sosa, autoridades máximas de la institución en los temas financieros, y con la presencia del Subsecretario de Investigación Científica de la SENESCYT, Dr. Fernando Cornejo, como organismo rector de las políticas de ciencia y tecnología , a la que también estuvo invitado el Director del Instituto Geofísico. En la mencionada reunión se discutió ampliamente respecto a la problemática actual de falta de liquidez por la que se encuentran atravesando las operaciones de mantenimiento de las redes instrumentales del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología que opera el IG y, de manera particular, la vigilancia desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) en Guadalupe.

Como resultado de la reunión se aclararon los mecanismos que deben seguir las autoridades financieras de la Escuela Politécnica Nacional para recibir los fondos que corresponden al Instituto Geofísico para que éste pueda continuar con la labor de monitoreo del volcán Tungurahua, así como con el resto de sus operaciones normales a nivel nacional. El Ministerio de Finanzas ofreció a la EPN todo el asesoramiento necesario para que se puedan habilitar a la brevedad posible los fondos presupuestariamente asignados al IG, quedando claro que en el corto plazo habrá la liquidez respectiva para que el Geofísico pueda cumplir con sus delicadas labores.

Gracias al compromiso personal de los técnicos del Instituto, desde el día de mañana 15 de febrero se reiniciarán las operaciones en el Observatorio del Volcán Tungurahua, en base a los resultados de la reunión mantenida el día de hoy explicados con anterioridad.

Las autoridades de la SENESCYT han convocado a una reunión de trabajo para el día jueves 16 de febrero próximo en donde se tratará el tema del presupuesto necesario para el funcionamiento normal del SENASV y para explorar nuevos modelos de gestión que reduzcan la vulnerabilidad presupuestaria actual evidenciada en la presente crisis y que es recurrente sobre todo a principios de cada año fiscal.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)

10 de febrero de 2012

 

Con el apoyo de campo de algunos vigías del volcán Tungurahua, se constató que los paneles solares que alimentan de energía a las estaciones de monitoreo sísmico y geodésico del volcán Tungurahua, ubicadas en la zona del Refugio y de Juive, fueron impactados por fragmentos de roca de aproximadamente 2 a 3 cm de diámetro y que fueron expulsados desde la zona del cráter durante la explosión de la mañana del 4 de febrero de 2012 (ver Informe especial No.1). El impacto de dichos fragmentos ocasionó la rotura de las superficies de los paneles. Hasta el momento las estaciones siguen funcionando, sin embargo, es urgente realizar el cambio y mantenimiento de dichos componentes, que son primordiales para el funcionamiento de la instrumentación y el continúo monitoreo de la actividad del volcán Tungurahua. Lamentablemente, al momento dicha tarea no puede ser llevada a cabo debido a que el IG no cuenta con los recursos económicos necesarios, pues hasta la fecha no han realizado las transferencias financieras correspondientes al presente año.


Detalle de los fragmentos líticos que impactaron a los equipos de monitoreo

en la zona de Juive, volcán Tungurahua. Foto: P. Mothes - IGEPN


Detalle del año ocasionado en la superficie de los paneles solares

en el equipo de monitoreo de Juive. Foto: P. Mothes - IGEPN


LT/PM/PR

12:20 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional


Quito, 10 de febrero de 2012


Desde la tarde de ayer, 9 de febrero del 2012, se ha establecido mediante el análisis de imágenes satelitales la presencia casi permanente de una anomalía térmica (Figura 1) en la zona del cráter del volcán Reventador. Además, a las 22:30 (tiempo local) del día 09 de febrero, se recibió un reporte desde la zona, en el que se señaló la presencia de “brillo intenso” en el sector del cráter, el mismo que se mantuvo durante la noche y esta madrugada; el observador no reportó que se estuvieran produciendo explosiones o el descenso de flujos de lava, o alguna otra manifestación superficial adicional.

  Figura 1: Anomalía Térmica en el volcán Reventador. Imagen del hot spot en el canal SPLIT de GOES E a las 22:45 (tiempo local) del 09 de febrero de 2012. Fuente: VAAC/NOAA

En la mañana de hoy (08:15 tiempo local) el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC) de Washington reporta una columna de emisión de aproximadamente 2 Km de altura con dirección de movimiento hacia el nor-oeste (Figura 2), la que se mantiene hasta el momento del cierre de este informe. Dicho boletín además indica el reporte de un piloto con el mismo detalle sobre la columna de emisión.

Figura 2: A las 9:45 de esta mañana, en las imágenes satelitales de NOAA, se observa la presencia de una columna de emisión que se origina en el Reventador y se moviliza hacia el NW

Lastimosamente, al momento no se cuenta con el detalle de la actividad sísmica relacionada con este incremento de las manifestaciones superficiales del volcán, debido a que la red de monitoreo sísmico que el Instituto Geofísico mantiene en el volcán, se encuentra fuera de funcionamiento por problemas de alimentación de energía y transmisión de los datos. El mantenimiento correspondiente a los equipos no ha podido ser realizado por los técnicos del instituto, debido a que hasta la fecha no se han realizado las transferencias de recursos económicos del año 2012 para las labores que realiza el Instituto Geofísico, entre ellas, el mantenimiento de las diferentes redes de monitoreo.

Por tanto, hasta no tener habilitada toda la red de vigilancia del volcán, el monitoreo de la actividad del mismo se realizará mediante el análisis de imágenes satelitales y reportes de observadores ubicados cerca al volcán.

LT/PR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:50 (tiempo local)