Noticias - Instituto Geofísico - EPN

30 de enero de 2012

 

A las 10:36 (tiempo local) del 31 de enero de 1906 se produjo un sismo de magnitud (Mw) 8.8 con epicentro en el océano Pacífico y frente a la frontera Ecuador-Colombia. Este es uno de los sismos más grandes registrados en el mundo y tiene la misma magnitud del terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010.

De acuerdo a la documentación de la época el sismo produjo los mayores daños en la provincia de Esmeraldas, en poblaciones como Esmeraldas, Río Verde, Limones, La Tola  y en la zona de Tumaco - Colombia. De acuerdo a las investigaciones llevadas acabo por Egred (sin publicar), el sismo no generó consecuencias catastróficas en las zonas mencionadas debido a que no existían en la época grandes centros urbanos; sin embargo los estragos se extendieron hasta las provincias norteñas de la Sierra del Ecuador. De acuerdo a la página de la NEIC-USGS (National Earthquake Information Center del Servicio Geológico de los Estados Unidos, http://earthquake.usgs.gov/) los daños por este sismo ocurrieron tan lejos como Cali - Colombia hasta Otavalo - Ecuador, siendo sentido hasta Maracaibo - Venezuela.

De acuerdo al artículo elaborado por Rudolph y Szirtes (publicado originalmente en 1911), en el cual realizan un compendio y evaluación de los efectos del terremoto del 31 de enero de 1906, se resalta que testigos de la época relatan que en la zona de Tumaco (Colombia) "Fue imposible mantenerse en pie sin apoyo". En un informe periodístico que incluye este trabajo se señala que "Todos fueron arrojados al suelo. Toda la isla estaba en movimiento y todas las casas se mecían de un lado a otro, como un barco en mar embravecida, de tal manera que uno tenía que temer que en cualquier momento podrían desplomarse y enterrarnos bajo sus escombros. El movimiento del terreno fue tan fuerte que hacía imposible moverse del sitio." De acuerdo a reportes adicionales del mismo artículo, el mismo sismo en Guayaquil hizo que las campanas de las iglesias estuvieran repicando por si solas por más de 80 segundos, y según las estimaciones de las personas ubicadas en o cerca a la zona de Tumaco y Esmeraldas, el terremoto tuvo una duración mayor a los 2 minutos.

El NEIC-USGS señala que la altura de las olas del tsunami producido por el sismo fue sobre los 5 metros en la zona de Tumaco y al parecer afectó las costas cercanas al epicentro a menos de treinta minutos de ocurrido el sismo. De acuerdo a los reportes de la época varias olas asociadas al tsunami afectaron la zona de Esmeraldas y horas después fueron percibidas en Bahía de Caráquez y Guayaquil. En la investigación realizada por Espinoza (1992) y publicada en el Acta Oceanográfica del Pacífico,  se señala que "las olas del tsunami fueron muy destructivas en las costas bajas y planas existentes desde Río Verde hacia el norte, donde todas las viviendas asentadas cerca de la playa o en la zona estuarina formada por los Ríos Santiago y Mataje fueron destruidas; alrededor de unas 1000 a 1500 personas murieron. En La Tola, más de 23 viviendas fueron destruidas. En Esmeraldas el río se salió de su cauce inundando las zonas bajas de la población"

Investigaciones posteriores señalan que el área de ruptura involucrada en este sismo fue de aproximadamente 500 km, es decir la zona de ruptura fue desde el Puerto de Manta en Ecuador hasta Buenaventura en Colombia (compilado por Segovia, 2001). Además, se registraron en el sistema de monitoreo sísmico del Observatorio Astronómico de Quito 4 sismos premonitores en nuestras costas. 

Este sismo es uno de los tantos que han ocurrido en la zona de subducción frente a Ecuador, y que resulta del choque de la placa Océanica de Nazca con la placa continental Sudamericana. El Ecuador forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que es una de las zonas con mayor actividad sísmica en el planeta, y que en los últimos años ha experimentado por lo menos 3 sismos de magnitud grande (superior  a magnitud 8), como son el terremoto de Sumatra de 2004 de magnitud 9.1 (Mw), el terremoto de Chile de 2010 de magnitud 8.8 (Mw) y el terremoto de Japón de 2011 de magnitud 9.0 (Mw), los cuales se caracterizaron no sólo por generar tsunamis que afectaron importantes zonas del mundo, sino que lastimosamente generaron un importante número de víctimas, pérdidas materiales y secuelas que serán superadas al mediano o largo plazo, como es el caso de Fukushima. En este momento de la historia donde las comunicaciones juegan un papel importante en el desarrollo de las sociedades, es vital que países como el Ecuador mantenga viva sus memoria histórica sísmica para aprender de los errores, pero sobretodo generar desde lo personal hacia lo familiar y social una cultura de prevención. Todo esto con el gran objetivo de saber cómo enfrentar un evento sísmico, pero sobretodo cómo aumentar lo probabilidad de sobrevivencia de la persona y su familia ante la ocurrencia de un sismo y tsunami.

 

LT

17:30 (Tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional 

 

 

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El portal de búsqueda de viajes www.skyscanner.es asegura que los desastres naturales tienen un efecto positivo sobre el turismo así, aunque inundaciones o terremotos tengan un efecto devastador sobre personas o bienes, el interés por conocer la zona afectada o el deseo de ayudar a la recuperación de la región incrementa el número de turistas interesados en visitar estos lugares.

Las inundaciones de Tailandia y los terremotos registrados en Japón y Nueva Zelanda en 2001 tuvieron efectos negativos en las regiones aunque, aparentemente, poco efecto a largo plazo sobre el turismo.

Así, según los datos de Skyscanner, Tailandia sufrió un devastador tsunami en diciembre de 2004, en el que murieron más de 5.000 personas, la mitad de ellas turistas. Este año, los visitantes aumentaron un 22%, después de haber tenido un crecimiento del 12,63% durante 2010.

Actualmente el número de visitantes a Tailandia es de unos 20 millones, aproximadamente dos veces más de los que tenía antes del tsunami, y las búsquedas de vuelos, según Skyscanner, no se han visto afectadas de forma importante.

Otro caso curioso es Islandia, donde la aerolínea Icelandair envió un comunicado de prensa durante los días de la erupción del volcán Grimsvotn en mayo de 2011 instando a los visitantes a llegar rápidamente a ver las cenizas antes de la operación de limpieza las hiciera desaparecer.

Eyjafjalla, que cerró los cielos de Europa en 2010, es hoy uno de los recorridos más populares de la isla y ha sido inaugurado un museo en el primer aniversario de la erupción en la que nadie murió.

Las búsquedas de vuelos a Japón en Skyscanner cayeron en marzo después del terremoto y el tsunami que mató a 18.000 personas, aunque  recuperaron a finales de año a un nivel superior a como estaban antes del desastre.

En Nueva Zelanda, el terremoto de febrero de 2011 golpeó duramente a Christchurch y causó 181 muertos. Canterbury estima que perdió al menos 308,8 millones de euros en el gasto que hubieran generado los visitantes internacionales y 900 puestos de trabajo tras el sismo, debido a la pérdida de alojamientos y del centro de convenciones.

Sin embargo, las búsquedas a nivel mundial a Nueva Zelanda han recuperado los niveles anteriores al terremoto en junio y continuaron subiendo hasta final de año, ayudadas por la copa del mundo de rugby celebrada en octubre.

Además, el lanzamiento de la película 'El Hobbit', prevista para finales del 2012, también contribuirá a que la industria del turismo se recupere, aunque la recuperación local puede llevar varios años.

"La aparición de imágenes de un determinado destino, aunque sea por motivos trágicos, ayuda a situarlo en el mapa y para unos, despierta el interés ya que confía que, una vez pasado el desastre no hay probabilidad de que otro vuelva a suceder y ello anima a visitarlo", afirmó Eliana Gómez, representante de Skyscanner para el mercado español.

Además, muchos turistas consideran su viaje como una muestra de solidaridad hacia un lugar que necesita más que nunca recuperarse. "A estos se les suma los que se mueven por la curiosidad de ver el desastre o donde sucedió", concluyó Gómez.

Tomado de: http://www.finanzas.com/noticias/economia/2012-01-25/643585_desastres-naturales-tienen-efecto-positivo.html

28 de enero de 2012

Por Peter Fairley

Los geofísicos están cada vez más de acuerdo en que la expansión de la producción de gas de esquisto es responsable de una serie de pequeños terremotos que han alterado algunas comunidades y llevado a las autoridades de Arkansas, Ohio, Oklahoma, en Estados Unidos, y también a las del Reino Unido a clausurar algunas operaciones de gas natural. La cuestión en la actualidad, señalan los expertos, es si las operaciones subterráneas causantes del problema deberían ser reducidas o supervisadas con un mayor control para minimizar futuros terremotos, y si los relativamente pequeños podrían tener el potencial de desencadenar otros verdaderamente destructivos.

Al menos un productor de gas de esquisto ya está hablando de cambios: Cuadrilla Resources, con sede en el Reino Unido, cuyo primer proyecto produjo terremotos el año pasado cerca de la localidad inglesa de Blackpool.

Las operaciones de gas de esquisto generan microsismicidad de dos maneras. Una es a través de la fractura hidráulica, o fracking, consistente en provocar explosiones subterráneas de agua, arena y productos químicos utilizados para liberar el gas natural atrapado en los depósitos de esquisto. El uso de la fractura hidráulica por parte de Cuadrilla causó un terremoto de 2,3 en la escala de Richter el pasado abril, según un análisis realizado por consultores geofísicos de la empresa.

Del mismo modo, una operación de fractura hidráulica mediante la que se inyectaron 2,4 millones de galones de líquido (unos 9 mil metros cúbicos) en un pozo de Oklahoma durante más de seis días el pasado enero es una causa probable de los 43 sismos producidos posteriormente, según el informe de un geólogo de este estado. Los sismos de 1,0 a 2,8 grados de magnitud se iniciaron al segundo día de la inyección, y la mayoría se focalizaron a 3,5 kilómetros del pozo. Estos pequeños temblores se sintieron en la superficie y provocaron molestias a los residentes cercanos, aunque no causaron daños estructurales.

Una segunda fuente de agitación causada por las operaciones de gas de esquisto es también común en muchas otras de petróleo y gas: la eliminación de aguas residuales en el subsuelo y las salmueras naturales que salen a la superficie con los hidrocarburos deseados. Una serie de pozos de eliminación por inyección profunda fueron probablemente los responsables de varios terremotos en Arkansas en 2010, así como de temblores más recientes alrededor de Youngstown, Ohio, que culminaron con una sacudida de magnitud 4,0 la pasada víspera de Año Nuevo. “No hay duda de que los terremotos de Youngstown están directamente asociados con el pozo de eliminación”, indica Arthur McGarr, geofísico y experto en sismicidad inducida en el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).

Los pozos de eliminación y la fractura hidráulica generan terremotos que pueden sentirse en la superficie cuando las ondas de choque o los fluidos liberan tensión en una falla preexistente. Por ejemplo, un fluido a alta presión se puede introducir en una falla plana y separarla, permitiendo que las formaciones de roca adyacentes se deslicen una sobre otra.

Este tipo de deslizamiento inducido de fallas probablemente se dio en Youngstown, asegura Thomas Stewart, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Petróleo y Gas de Ohio. No obstante, Stewart explica que los sismos inducidos son eventos poco frecuentes puesto que los operadores de los pozos evitan deliberadamente la perforación cerca de fallas conocidas. Los otros 180 pozos de gas y aguas residuales de Ohio han provocado muy pocas quejas, señala y añade que las sacudidas de Youngstown solo provocaron daños al productor de gas local D&L Energy, cuyo pozo acabó siendo cerrado por los reguladores estatales. “Probablemente pierdan una inversión de 3 a 4 millones de dólares (2,3 a 3,1 millones de euros)”, indica Stewart.

Los consultores geomecánicos de Cuadrilla Resources también minimizan el riesgo de que sus operaciones pudieran inducir terremotos de magnitud superior a 3,0. Sin embargo, su informe, elaborado por investigadores de alto nivel de la consultora alemana geofísica Q-con y la consultora holandesa StrataGen Delft, recomienda que Cuadrilla inicie las operaciones de fractura hidráulica con una menor cantidad de líquido de la que se emplea en Blackpool. Además, solicita la instalación de sismómetros bajo tierra para identificar los problemas con antelación. Cuadrilla ha asegurado que planea poner en práctica las propuestas.

McGarr en USGS señala que un sistema de alerta temprana es una buena idea, y que además respeta el protocolo de evaluación del riesgo sísmico para operaciones de explosión de pozos utilizado por los productores de energía geotérmica. Es menos optimista, sin embargo, acerca de las estimaciones de la severidad máxima que pueden alcanzar los terremotos provocados por los pozos de inyección y el fracking, y cree que esta cuestión necesita más estudio científico. Esto significa que, por el momento, el riesgo de inducción antropogénica de terremotos que provoquen víctimas mortales no se puede descartar.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/01/28/terremotos-provocados-por-la-fractura-hidraulica-agitan-la-industria-del-gas-de-esquisto/

 

Quito, 25 de enero de 2012

 

Desde el lunes 23 de enero de 2012, se han registrado una intensificación en la actividad del volcán Sangay, como lo indican los reportes de pilotos recibidos el día 23 de enero a través de la Washington VAAC (Centro de Avisos de Ceniza Volcánica) que señalan la presencia de ceniza en el ambiente con dirección de movimiento hacia el sur – sureste. Además, las imágenes satelitales permiten establecer desde el 24 de enero, la presencia de anomalías térmicas en el volcán.

 

El Sangay es uno de los volcanes con mayor actividad en el Ecuador, que al menos se encuentra en ese estado eruptivo desde el siglo XVII. Sin embargo, debido a que en la zona de influencia de los fenómenos o peligros generados por el volcán no existe ningún asentamiento humano y se encuentra localizado en una zona de difícil acceso, el Instituto Geofísico no cuenta actualmente con una red de monitoreo instrumental. El monitoreo se realiza a través de análisis de imágenes satelitales y de reportes.

 

En los últimos años el IG ha determinado que las erupciones del volcán Sangay generan complicaciones en el tráfico aéreo en la zona debido a la presencia de ceniza, y en las actuales circunstancias, se recomienda no realizar ascensos al volcán.

 

LT/MR/PR

12:00 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

Viernes 20 de enero de 2012

 

En ceremonia realizada en las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional se  concretó el día de hoy, 20 de enero de 2012, la última entrega  de equipos y un vehículo todo terreno al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), por parte del Comando Sur de los Estados Unidos (http://www.southcom.mil/Pages/Default.aspx). Parte de las donaciones son acelerógrafos para medir el movimiento del suelo durante terremotos fuertes, GPS´s de alta precisión para medir las deformaciones milimétricas de la corteza que acumula tensiones tectónicas y volcánicas, computadores de alta tecnología y capacidad para el manejo de los datos que se genera en la red de vigilancia. Además de instrumentos para el laboratorio electrónico como osciloscopios, scanners, vatímetros, reguladores de voltaje, entre otros, que permiten al equipo técnico del IG realizar los mantenimientos preventivos y correctivos de las redes.

 

Parte de la delegación del Comando Sur U.S. e invitados de honor de dicha ceremonia fueron el Comandante del Grupo Militar de los Estados Unidos, COL. Alfred Brooks, y el Coordinador del Programa de Ayuda Humanitaria - Grupo Militar de los Estados Unidos, LtCol Brian Miller, además de la presencia de distinguidas personalidades como el  Señor Rector de la EPN, Ing. Alfonso Espinosa R, el Señor Vicerrector, Ing. Adrián Peña Idrovo y el Señor Director del IGEPN, Ing. Hugo Yepes, y la Señora Cecilia Menoscal, Asesora de Cooperación Internacional de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

La historia de apoyo y cooperación por parte de Estados Unidos, a través de diversas instituciones, es muy larga e importante. Desde la década de los noventa un grupo de asistencia científica frente a crisis volcánicas VDAP (Volcanic Disaster Assistance Program) ha apoyado permanentemente con la capacitación de los científicos y técnicos del IGEPN. La Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), a través de su oficina  OFDA (Office for Foreign Disasters Assistance) ha apoyado permanentemente mediante equipos y capacitación al desarrollo del IGEPN. 

Posterior a las erupciones del volcán Tungurahua del año 2006, que destruyeron equipos de monitoreo del volcán, la USAID brindó su ayuda para remplazar rápidamente varios de estos equipos y así mantener la vigilancia permanente del volcán.

En esta ocasión, el Comando Sur U.S. dentro del marco de su misión humanitaria de ayuda en emergencias, ha donado equipos, accesorios y un vehículo para fortalecer y de esta manera apoyar la importante tarea de monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica y volcánica del Ecuador, llevada a cabo de manera permanente por parte  del IGEPN.

 LT

17:00 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional