Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos en el flanco oriental del volcán Chiles el miércoles 31 de mayo y jueves 01 de junio de 2023. El objetivo principal fue realizar la instalación de un instrumento permanente de medición de gases “MultiGAS” en las inmediaciones del volcán.
El instrumento MultiGAS (Aiuppa et al., 2004; Shinohara, 2005), es un dispositivo que permite la medición de las especies gaseosas mayoritarias emitidas por los volcanes, siendo éstas: Agua (H2O), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Azufre (SO2) y Ácido Sulfhídrico (H2S). El instrumento detecta las concentraciones de dichos gases y permite determinar las relaciones entre ellas, asumiendo que el gas emitido es una muestra homogénea.
La estación MultiGAS fija fue donada por el Volcano Disaster Assistance Program (VDAP) del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Cabe destacar que el IG-EPN trabaja constantemente de la mano con el USGS-VDAP para el intercambio de conocimientos, experiencias y para el fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador.
La medición de las relaciones entre especies gaseosas mayoritarias se realiza de manera periódica en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) desde el año 2015. El sistema hidrotermal del CV-CCN ha mostrado en reiteradas ocasiones cambios en la temperatura de fuentes termales y cambios en las concentraciones de las especies gaseosas emitidas, que se pueden correlacionar fácilmente a la actividad sísmica anómala de la zona. Cabe destacar que, desde que se lleva a cabo el monitoreo de gases en la zona, nunca se ha detectado la presencia de SO2, siendo esta la especie gaseosa que deriva directamente del magma.
Se espera que la instalación de este instrumento permanente ayude a detectar estos cambios de manera más adecuada y contribuya a la vigilancia del volcán. El Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro ha presentado anomalías sísmicas desde el año 2013, desencadenando sismos importantes en la región en los años 2014 y 2022. A pesar de que no tiene actividad superficial importante, es un volcán bien vigilado sobre el cual se han desplegado estaciones sísmicas, GPS continuo, inclinómetros y una cámara de rango visual.
Por su posición geográfica en la zona fronteriza, la vigilancia del CV-CCN se realiza de manera conjunta entre el IG-EPN y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (SGC). Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro es: Interna Moderada con tendencia Ascendente, y Superficial Moderada con tendencia Ascendente.
D. Sierra, S. Arrais
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMO COSTA FUERA DE MUISNE
El día martes 27 de junio de 2023 a las 09h07 TL, se registró un sismo de magnitud 5.4 MLv, 4.9 Mw (magnitud preferida) cuyo epicentro se localiza a 8 km costa fuera de la población de Muisne, provincia de Esmeraldas.
En la figura 1.a se muestra la localización revisada del evento (Latitud: 0.57° N, Longitud: 80.08° W, Profundidad: 16.7 km). En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal obtenido con el método de FMNEAR y el mapa con las estaciones utilizadas para la inversión. El resultado muestra un mecanismo inverso propio de un evento ocurrido en la interfaz de contacto entre la placa continental y la placa oceánica.
Hasta la publicación de este informe no se han registrado réplicas, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ocurran.
Según informes de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo, Guayas, Pichincha y Cotopaxi. Hasta el momento no se conoce de daños o inconvenientes causados por el evento.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, GUERRA J
Colaboradores del Informe
CÓRDOVA A, PÉREZ D, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Comunicamos a nuestros seguidores que, a partir del día 26 de junio de 2023, se realizará una reingeniería de nuestros procesos de comunicación, motivo por el cual no se efectuarán publicaciones en nuestro canal de Facebook, hasta nuevo aviso.
La información sísmica y volcánica se seguirá emitiendo por nuestros canales institucionales oficiales:
Recuerda que puedes acceder a todas nuestras redes con un solo link: https://linktr.ee/IGEPNecuador
Desde principios de 1877, el Cotopaxi había empezado nuevamente a presentar emisiones de ceniza y explosiones de tamaño pequeño a moderado. Para junio del mismo año, la actividad se había incrementado notablemente, tanto así que el día 26 se produjo una fase eruptiva de magnitud suficiente para formar flujos piroclásticos y en consecuencia lahares primarios.
Las crónicas de los hechos ocurridos en ese día, realizadas por Luis Sodiro (1877) y Teodoro Wolf (1878), hablan de “derrames de lavas” que se desbordaron desde el cráter del Cotopaxi. Sin embargo, el fenómeno que ambos autores describen no corresponde a “flujos de lava”, sino más bien a “flujos piroclásticos”. Este tipo de confusión de términos es común en las descripciones antiguas, pero en base a la descripción en los relatos y los depósitos producidos durante este evento se logra una adecuada desambiguación. Wolf explica también que los “flujos piroclásticos” fueron derramados en un intervalo de tiempo de entre 15-30 minutos, enfatiza además que el fenómeno tuvo lugar de forma violenta, con una “gran ebullición de las masas que rápidamente cubrieron todo el cono del Cotopaxi”.
Aunque los flujos piroclásticos fueron importantes, el fenómeno más remarcable de todos los sucedidos el 26 de junio de 1877 corresponde a los lahares primarios (flujos de lodo y escombros) que descendieron por los ríos Pita, Cutuchi y Tamboyaku, sobre todo por la gran destrucción que provocaron a lo largo de los tres drenajes principales del volcán. Ambos autores concluyeron que el origen de los “gigantescos lahares” fue el súbito y extenso derretimiento que sufrió parte del glaciar del Cotopaxi al tomar contacto con los “flujos piroclásticos”.
Lo más destacable de este evento es que en la mayoría de los casos, los lahares fueron tan caudalosos que rebosaron fácilmente los cauces naturales de los ríos, provocando extensas inundaciones de lodo y destrucción en las zonas aledañas. Según Wolf, los lahares tuvieron velocidades tales que se tardaron algo más de media hora en llegar a Latacunga, poco menos de 1 hora en llegar el Valle de los Chillos, cerca de tres horas en llegar a la zona de Baños (Tungurahua) y cerca de 18 horas en llegar a la desembocadura del río Esmeraldas en el océano Pacífico. Asombrado, Sodiro escribió que los lahares fluían con gran ímpetu “sin que nada pudiese […] oponer algún dique a su curso destructor, ni siquiera presentarle la más mínima resistencia”.
Finalmente, como en todas sus erupciones, el Cotopaxi también produjo una importante lluvia de ceniza el 26 de junio de 1877. Este fenómeno ocurrió principalmente en las zonas que se encuentran al occidente y nor-occidente del volcán, debido a la dirección predominante de los vientos. Una de las poblaciones más afectadas por la lluvia de ceniza ese día fue Machachi, donde se depositó una capa de casi 2 cm de espesor. En Quito la acumulación llegó a los 6 mm, siendo menor en Latacunga y ausente al sur de Ambato (Sodiro, 1877). Más hacia el occidente, en las estribaciones de la Cordillera Occidental y en la Costa ecuatoriana, la caída de ceniza parece haber sido muy extensa y haber durado por varios días.
La erupción del 26 de junio de 1877 puede ser considerada como la “erupción típica” del Cotopaxi en cuanto tiene que ver con los fenómenos volcánicos ocurridos. Sin embargo, los estudios geológicos y volcanológicos del Cotopaxi indican que este volcán es incluso capaz de dar lugar a eventos de mayor tamaño.
Actualmente estamos atravesando un nuevo proceso eruptivo del volcán Cotopaxi el cual empezó a el 22 de octubre de 2022. El proceso es de baja magnitud, pero ha puesto en alerta a todos recordándonos lo peligroso que puede llegar a ser en caso de registrarse una erupción de gran magnitud. Los mapas de amenaza actuales han sido construidos considerando un escenario análogo al de la erupción de 1877, pensando en que este escenario es un “máximo probable” de ocurrir.
Al día de hoy, la actividad del Cotopaxi es catalogada como Superficial Moderada con Tendencia Descendente e Interna Moderada con Tendencia Descendente y si bien por ahora no existen señales de que una erupción grande se aproxime, la historia eruptiva del volcán sugiere que lo más probable es que veamos una erupción grande en los próximos años o décadas.
Lo más importante es permanecer informados ¿Sabes dónde está tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Conoce y explora el Mapa de peligros:
D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS EN ECUADOR - NAPO
El día domingo 18 de junio de 2023 a las 04h10 TL, se registró un sismo de magnitud 5.3 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Napo.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.66° S, Longitud: 77.61° W, Profundidad: 2.2km) del día domingo 18 de junio de 2023 tiempo local, con una magnitud de 5.3 MLv.
Hasta el momento de emisión de este informe 6 réplicas se han registrado.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, García J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847