Histórico - Instituto Geofísico - EPN

Histórico (542)

Lunes, 14 Marzo 2011 14:56

Japón y la lección del cataclismo

El Comercio

Editorial |  sábado 12/03/2011

El terrible terremoto que sacudió al Japón mueve la solidaridad con su pueblo y nos obliga a preguntar sobre nuestras precarias estructuras y los sistemas de prevención ante desastres, sismos y tsunamis.

Japón es un país organizado. La tierra del sol naciente ha sufrido tremendas catástrofes naturales. Los terremotos, los maremotos y los tifones en esa zona del Asia han castigado históricamente a un pueblo que, pese a ser resignado, no se ha dormido.

Todo lo contrario, la prevención es la norma. En los primeros años del siglo pasado y tras una tragedia que causó miles de muertos, fue una causa nacional el estar preparados para atenuar los impactos sobre los seres humanos que los fenómenos naturales pueden ocasionar.

Los japoneses son gente organizada. Esa disciplina y cohesión social con una dosis de la herencia de una sabiduría milenaria les ha permitido afrontar con estoicismo las pruebas difíciles.

El Japón se preparó. La academia estudió y desarrolló altas técnicas constructivas para evitar en la mayor medida que el conocimiento permite los efectos desastrosos de los sismos y tsunamis. Hoy, el mundo mira a Japón y lo respeta. En las horas siguientes al peor terremoto que los nipones sufrieran en 140 años vinieron las muestras de solidaridad y también las alertas. Los países de las riberas del Pacífico tomaron precauciones.

El Gobierno del Ecuador reaccionó rápido. Es preferible prevenir que lamentar, dijeron. Una reacción a tiempo es mejor que una respuesta tardía que puede ocasionar desorden, pánico y caos. Tras las horas posteriores a la alarma del maremoto vienen la reflexión y las lecciones.

Ecuador es un país de alto riesgo. ¿Estamos preparados a fondo para afrontar terremotos, deslaves y tsunamis?
El Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) en su boletín final número 27 de la 01:36 (tiempo Ecuador) del 12 de marzo de 2011 relacionado con el tsunami generado por el terremoto de Japón del 11 de marzo, emitió la cancelación de la alerta de tsunami para la cuenca del Pacífico. Ver informe: http://ptwc.weather.gov/ptwc/text.php?id=pacific.2011.03.12.063606
En este mismo informe se señala que la amplitud de la ola de tsunami para las estaciones del Ecuador fueron:
Baltra - Galápagos          0.82 metros, la hora de arribo fue 17:54 (tiempo Galápagos)
Santa Cruz - Galápagos  1.77 metros, la hora de arribo fue 18:38  (tiempo Galápagos)
La Libertad                     1.23 metros, la hora de arribo fue 21:39 (tiempo Ecuador continental)
El Centro de Alerta de Tsunamis del INOCAR en su informe número 3 de las 00:17 del 12 de marzo señala que "el riesgo de alerta de tsunami ha disminuido, ya que la altura del nivel del mar está en descenso. Sólo en Puerto Cayo la ola llego hasta el malecón. En Esmeraldas, Manta, Pto. Bolívar, Salinas y la Libertad la afectación ha sido casi nula. Se ha disminuido la alerta técnica". Ver informe: http://www.inocar.mil.ec/news.php?C=6&S=1&idC=541
Adicionalmente en horas de la noche y luego de pasado el tiempo de espera, el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, levantó la alerta de tsunami decretada en horas de la mañana, con lo cual dió la orden para que las personas evacuadas retornen a sus hogares en calma. Ver detalle: http://www.presidencia.gov.ec/
Con respecto a la actividad sísmica en Japón, se continuan registrando muchas réplicas, siendo la de mayor magnitud de 7.1  y registrada el 11 de marzo a las 01:25 (tiempo Ecuador). De acuerdo a los medios de prensa internacionales se continúa sin saber el número exacto de víctimas mortales, pero al parecer supera los varios cientos.
2011/03/12
11:00 - LT

EFE

     ROMA, 11 de marzo de 2011- El devastador terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra.

     Así lo consignó un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

     La entidad, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del sismo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.

     "El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", reza el comunicado.