Histórico - Instituto Geofísico - EPN

Histórico (542)

3 de diciembre de 2011

 

En la noche de ayer y madrugada de de hoy se registaron dos períodos de tiempo, entre las 21:00 y 23:00, y las 03:00 y 05:00, en el que se registró el incremento en la energía de la señal sísmica de tremor, asociado con la generación de un mayor caudal de expulsión de materiales desde la zona del cráter y la presencia de bramidos de fuertes intensidad escuchados claramente en todas las poblaciones ubicadas alrededor del volcán. Se reportó la constante expulsión de material incandescente en forma de bloques que rodaron por todos los flancos  del volcán y hasta  la mañana de hoy, la generación de varios flujos piroclásticos que avanzan por los mismos una distancia de aproximadamente 1.5 km. Entre las zonas afectadas por dichos flujos piroclásticos se encuentran las cabeceras de las quebradas la Rea e Ingapirca, y las ubicadas en el lado nor-ocidental.

Flujo piroclástico en el volcán Tungurahua observado en la mañana del 3 de diciembre de 2011

 

Durante la mañana de hoy se ha determinado la presencia de una columna de emisión con alta carga, de ceniza de aproximadamente  2 a 3 km de altura que se dirige hacia el occidente, sur-occidente y sur del volcán, por lo que se han recibido reportes de caídas de ceniza fina color gris claro en poblaciones como Bilbao, Cusúa, Capil, El Manzano, Palitahua, Cahuají, Penipe, entre otras, incluso afectando la ciudad de Riobamba. Asociado con esta manifestación se reporta bramidos de menor duración e intensidad con respecto a horas de la madrugada.

 

LT

13:30

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

02 de diciembre de 2011

 

En la noche de ayer se registró un cambio en el comportamiento sísmico del volcán, ya que se observó una disminución en la energía de la señal constante de tremor pero un incremento en el número de explosiones. Debido a las malas condiones climáticas no se logró realizar observaciones permanentes de las manifestaciones superficiales, pero asociado con los eventos explosivos se reportó la generación de fuertes cañonazos. Además se determinó con la ayuda de la cámara térmica y visor nocturno, que se mantiene la expulsión de bloques incandescentes que ascienden aproximadamente 200 metros sobre el nivel del cráter y ruedan hasta una distancia de 1 km por los flancos del volcán.

Aproximadamente desde las 03h00 (tiempo local) de hoy, 02 de diciembre, se ha registrado un nuevo incremento en la energía de la señal de tremor y se han recibido reportes de la generación permanente de bramidos de intensidad moderada a fuerte. En la mañana de hoy, se reporta la constante presencia de bramidos  fuertes que producen vibración de ventanales y suelo en algunos sectores de la ciudad de Baños, Runtún y en las poblaciones localizadas cerca al volcán.

En la mañana de hoy se ha observado una columna de emisión con moderada carga de ceniza, que alcanka 1.5 km de altura sobre el nivel del cráter y se dirige hacia el este.

Volcán tungurahua: columna de emisión con moderada carga de ceniza, con dirección hacia el Este. Imagen tomada en la mañana del 2 de diciembre de 2011

 

En la noche de ayer, debido a fuertes lluvias, se produjeron lahares o flujos de lodo que descendieron por las quebradas de Mapayacu y la Pampa. Además de un incremento del caudal en el río Vazcún. Las lluvias se mantuvieron durante horas de la madrugada pero fueron de menor intensidad.

 

LT

10:00

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

01 de diciembre de 2011

 

Con motivo del nuevo período eruptivo en el volcán Tungurahua, se resolvió efectuar sobrevuelos con el fin de efectuar observaciones visuales y mediciones térmicas. Los vuelos se realizaron los días 29 y 30 de noviembre. Durante el vuelo del 29 de noviembre se encontró la presencia de mucha ceniza en las cercanías del cráter, lo que impidió hacer observaciones del interior del cráter, sin embargo se pudo efectuar observaciones de los flancos superiores del cono; el día 30 de noviembre, las condiciones fueron mejores y se pudo volar más cerca del cráter (Fig. 1). Los resultados preliminares se presentan a continuación.

 

Figura No. 1 Imagen térmica correspondiente flancos N y W (P. Ramón OVT/IG, 29 nov.)

 

Descargar archivo que se encuentra bajo íconos de redes sociales.

 

PR

18:00 (TL)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional